La crisis mutante: Sin educación y sin innovación, ladrillos para todos

Este post, abre una línea de varios análisis sobre la crisis mutante actual: sus orígenes, su evolución, cambios de forma y cómo se sale de ella. Comenzaremos por sus orígenes. En contra de lo que se suele argumentar sobre esta crisis, consideramos que el origen de la debacle económica en España no está en el excesivo peso del sector de la construcción en nuestra economía o en que las cajas fueran demasiado codiciosas. Estos son subproductos y mutaciones que analizaremos en posteriores entradas. El origen del problema, está localizado en un conjunto de des-incentivos perversos en nuestro sistema educativo (profesores, alumnos y padres) que impulsaron una formación y nivel de educación en nuestra población que forzaría una estructura económica amorfa, lo que permitiría cocinar la gran burbuja inmobiliaria y dejar a la sociedad española sin buenas ideas.

De hecho lo que pasa es que no hemos tenido buenas ideas. La economía del crecimiento moderna parte de la tesis de Romer (1984) [http://rcer.econ.rochester.edu/RCERPAPERS/rcer_27.pdf]  que explicó el papel fundamental de las ideas en la parcela económica. Las ideas permiten romper los límites inevitables del mundo material, porque siempre pueden multiplicarse y copiarse sin fin, es decir, tienen rendimientos crecientes a escala en el largo plazo.  El crecimiento económico viene de la multiplicación de ideas y las empresas más conocidas del mundo precisamente se relacionan con una gran idea. General (Edison) Electric (electricidad) , Westinghouse (corriente alterna), Ford (cadena de montaje), Toyota (coches, JIT), IBM (control, registro, ordenadores), Kodak (fotos), H.P (electrónica, calculadores), Oracle (bases de datos) , Ebay (subastas), Amazon (tiendas online), Apple (ordenador personal), Microsoft (Windows, Dos), The Open Group  (Linux),  Sony o Nintendo (videojuegos) Google (búsqueda), Facebook (redes), etc.

¿Qué brillantes ideas hemos tenido aquí? Dar pelotazos. Sin embargo, la cultura del pelotazo es la peor de todas para el crecimiento a largo plazo como muestran Murphy, Shleiper y Vishny (1993) en su análisis de los oportunistas ([http://www.economics.harvard.edu/faculty/shleifer/files/rent_seeking.pdf ]

¿Los responsables?  El sistema educativo y la inexistencia de innovación.

Sin educación

¿Quién no ha oído alguna vez en un bar o reunión múltiples quejas y causas sobre nuestro defectuoso sistema educativo que acababan en delirios ambiguos? El punto es que la educación se puede y se tiene que medir cuantitativamente ya que es posiblemente el factor más importante para determinar el futuro económico de un país.

El método para obtener resultados cuantitativos, nos parezca más o menos preciso, son los exámenes que hacen los jóvenes de 15 años en diferentes países sobre materias como las matemáticas, la lengua o ciencias, tal que las muestras son grupos representativos de la población estudiantil que se quiere evaluar.  Una herramienta para la comparación internacional son los “exámenes estandarizados” con los que luego se elaboran los informes PISA. [http://www.waece.org/documentosydeclaraciones/resumen_pisa.pdf]

Las investigaciones de Hanushek y Woessmann  [ (2007) http://library1.nida.ac.th/worldbankf/fulltext/wps04122.pdf  y (2010) http://www-siepr.stanford.edu/repec/sip/09-013.pdf]   revelan que la educación es un factor determinante en el nivel de prosperidad material de los países. Concretamente un 73% de las diferencias en los ritmos de crecimiento de los países puede explicarse con el nivel inicial de ingresos del país y el nivel educativo de su población.

Esto podría no resultar nada nuevo, pero lo interesante de sus estudios es que utilizando los mismos resultados de los informes PISA obtienen una relación entre el desempeño en estos exámenes y el crecimiento económico muy novedosa. España, según estas pruebas, es un país mediocre: no tenemos más suspensos que el promedio de los países de la OCDE y tampoco tenemos casi sobresalientes (Francia o Alemania nos doblan). Y esto último es crucial,  ya que existe una relación estadística estructural muy importante entre el tipo de alumno y el futuro del país: una mejora de 100 puntos en el examen equivale a aumentar la tasa de crecimiento del país en el largo plazo en un 2%. Lo más interesante (ver Tabla 1) es que los alumnos “aprobados” ayudan a crecer (los del umbral de 400 puntos) pero los “sobresalientes” (los del umbral de 600 puntos) tienen mucho más impacto (10 veces más).

Tabla 1:  La educación como determinante del crecimiento de la riqueza por persona 1960-2000 por grupos de país

Hemos detectado un problema importante en este sentido: no estamos llenos de cracks y esto nos afecta. ¿Pero por qué no somos cracks? En el fútbol el Barça, el Madrid y España,  arrasan en Europa y en el mundo entero pero, ¿por qué no pasa lo mismo con nuestro sistema educativo? Por la falta de incentivos a currárselo, así de claro.

Por los profesores: los profesores ganan lo mismo salgan los alumnos hechos unos zotes o unos genios de sus clases. El impacto que tienen los incentivos monetarios en los profesores lo ha documentado Victor. L (2002) [http://elsa.berkeley.edu/symposia/nsf99/papers/lavy1.pdf] para el caso de Israel con un programa experimental que funcionaba igual que los ensayos clínicos de un fármaco, separando grupos tratados (con premio de $) y de control (sin premio). El grupo tratado de profesores, al tener premios como recompensa, aumenta la probabilidad de que sus alumnos terminen los estudios obligatorios y postobligatorios.

Pero hay que tener cuidado con lo que se premia ya que premiar a los profesores porque sus estudiantes sacan buenas notas sin tener en cuenta la situación socioeconómica del chaval no sería justo para profesores que trabajan en centros con alumnos problemáticos. Es más justo premiar por el valor añadido en conocimiento que le da al conjunto de la clase. Si la esperanza matemática del grupo es de obtener en conjunto un 400 y el profesor consigue que en estos exámenes estandarizados se obtenga 450, el valor añadido es la diferencia.

Por los alumnos: no se premia el esfuerzo y sí el resultado. Además de que se suele intervenir tarde si el grupo socioeconómico del alumno es problemático. Roland Fryer reciente ganador del premio internacional Calvó-Armengol  [http://www.barcelonagse.eu/roland-fryer-calvo-prize.html] y director del EdLabs de Harvard [http://www.edlabs.harvard.edu/], que se ha pasado gran parte de su carrera investigadora tratando cuestiones raciales, en uno de sus estudios observó como a un grupo de alumnos de primaria si se les daba 2 dólares por leer un libro y se verificaba con un test de comprensión el efecto era significativo y grande. Sin embargo, si se ofrecía el dinero por resultado en el examen, el efecto desaparecía. En lo que respecta a la intervención tardía, James Heckman Premio Nobel comenta  “actuaciones de alta calidad sobre niños en su primera infancia fomentan sus capacidades permitiendo atacar la desigualdad en su origen” [http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-release/news/interview_with_professor_james_heckman_noted_scholar_and_nobel_prize_winner/]. Los experimentos del programa Perry y el abecedario  en niños de 4,4  meses, concluyen que el efecto de las diferencias de CI desaparece con el transcurso del tiempo y que el rendimiento medio es claramente superior haciendo que el número de estudiantes en educación especial (la compensatoria en España) pase del 34 al 15%.

Por los padres: : no les dedican tiempo a sus hijos y no se empeñan en que los hijos trabajen.  Amy Chua en su provocativo artículo [http://online.wsj.com/article/SB10001424052748704111504576059713528698754.html]

viene a decir que mientras las madres occidentales consideran que “enfatizar el éxito académico es malo para los niños”  y los padres “tienen que fomentar la idea de que aprender es divertido” , casi ninguna madre china pensaba eso. En su lugar, las chinas decían que creían que sus hijos podían ser “los mejores” y que “los logros académicos reflejan una paternidad exitosa”. Otros estudios indican que los padres chinos pasan aproximadamente diez veces más tiempo ejercitando actividades académicas con sus hijos.  El abandono del padre en occidente se traduce en el abandono escolar temprano. De acuerdo con datos recientes de Eurostat, uno de cada tres jóvenes españoles de 18 a 24 años abandona el sistema educativo sin conseguir un título de enseñanza secundaria post-obligatoria, es decir, 1 millón de jóvenes. De los 33 países de UE y candidatos, sólo Turquía y Malta tenían una mayor proporción de jóvenes sin estudios secundarios y fuera del sistema educativo. Y que nadie se lleve a engaño tal y como suelen hacer los mayores faltos de memoria pensando que todo tiempo pasado fue mejor: esto ya lleva siendo así mucho tiempo (en los últimos 17 años no ha cambiado nada)

Gráfico 1: Abandono escolar temprano

Con los rendimientos a la educación que se daban en España en el año 2002 por sector económico, la opción de dedicarse a trabajar en la obra estaba en la recta de regresión poblacional. Es decir, atendiendo al rendimiento por año de educación era igual de rentable en términos económicos la decisión de dedicarse a la construcción que al sector de la energía o la educación. De hecho, era una decisión mucho más inteligente que entrar en el sector de la hostelería, actividades extractivas (mismo número de años) o de las finanzas y seguros que (todavía más requisitos en años de inversión educativa) generaban un retorno inferior.

Gráfico 2: Rendimientos de la educación por sector

Fuente: Bancaja (2002).

Esta decisión de localización del trabajo en la construcción fue tomada de forma masiva por los individuos salientes de nuestro sistema educativo [e incentivada por nuestros gestores políticos y banqueros]  que jamás pensaron que este sector no estaba basado en ninguna idea brillante a exportar y/o que tenía un límite de crecimiento.  Estos individuos en conjunto querían pegar un pelotazo: estudiar poco y ganar proporcionalmente igual de bien.

Sin innovación 

Se puede innovar de muchas maneras y no todas ellas son ´fáciles de ver en las estadísticas. Una de las medidas más habituales de la actividad innovadora es la de contabilizar las patentes que registran los individuos o empresas para proteger su propiedad intelectual. En los informes de la OCDE que computan familias de patentes por millón de habitante, Suiza y Japón tienen más de 100 por cada millón de habitantes. Luego hay un grupo de países avanzados que suman entre 50-100 como Alemania, Dinamarca, Holanda y Filandia. La media de la UE es 30. ¿Adivináis cuál es la de España? 5. Tampoco salimos favorecidos  en los índices de publicaciones científicas por millón de habitantes, en particular si se pondera por la calidad de las revistas.

El motor de la innovación es el capital humano y el esfuerzo de gasto en investigación, desarrollo e innovación o I+D+i. En esto somos también nos quedamos cortos. Si nos fijamos en el gasto de España, comparado con el del resto del mundo vemos que mientras nosotros gastamos un 1.27% del PIB la media de la OCDE es de 1.77%. Quedamos a años luz de Japón que invierte un 3.44% o de Corea del Sur con 3.21%. En  fin, que sin educación y sin innovación y queriendo dar pelotazos…

Ladrillos para todos!

El resultado fue el que todos conocemos: un enorme número de viviendas construidas entre 1995-2007, que pasó de un crecimiento de unas 150.000 anuales a 600.000 y un enorme crecimiento de los préstamos para construcción y promoción inmobiliaria que pasaron del 8 al 29% del PIB, que en ese momento representaban el 42% de todos los préstamos para actividades productivas según la consultora McKinsey & Co. Las grúas proliferaron como hongos y esto también apareció en nuestras estadísticas: en España cada habitante trabajaba en el periodo de 2000-2008 un promedio de más de 100 horas en el sector de la construcción (aunque no trabajase en ese sector) mientras que en EEUU que también tuvo su burbuja, jamás se llegó a trabajar más de 60. Hoy, por contra, España aspira a ser el país campeón del mundo en desempleo juvenil pero eso es ya otra fase de la crisis mutante.

Gráfico 3: Tasas desempleo juvenil 

Autor: We_Vincenzo

Acerca de Vicente Rios

Soy investigador de macroeconometría aplicada, especializado en paneles espaciales dinámicos y técnicas de model averaging. Actualmente trabajo en cuestiones de desigualdad, conflicto, crecimiento, instituciones y medio ambiente. Web personal: https://sites.google.com/view/vicenterios/home
Esta entrada fue publicada en Construcción, Educación, Investigación y desarrollo, Sanidad y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

20 respuestas a La crisis mutante: Sin educación y sin innovación, ladrillos para todos

  1. Luis Morales dijo:

    Lo que siempre piensas, pero aqui lo encuentras estructurado y con datos. Sin educación y esfuerzo no vamos a ningún lado. Pero, parece ser que lo estamos redescubriendo. Esperemos no sea demasiado tarde

  2. Anónimo dijo:

    Creo que decir que la educación tiene la culpa de lo que ocurre es una barbaridad. La educación esta fuertemente influenciada por la política; quizás deberíamos dar poder a quien sabe de qué van las cosas y hacer callar voces que no tienen ni idea de lo que hablan pero que tienen suficiente poder como para imponer modelos y prácticas educativas acordes con el 1%.

  3. carlos dijo:

    me resulta interesante, un poco de formacion para estar informado

  4. Pingback: La crisis mutante (I): Sin educación y sin innovación, ladrillos para todos | DRY Economía | Cuéntamelo | Scoop.it

  5. Sergral dijo:

    Excelente artículo que pone en el punto de mira el cáncer social español: la deficiente educación en general y la falta de previsión a largo plazo.
    Esto también se relaciona con la problemática de la enseñanza pública y la privada. La mayoría de los grandes responsables de nuestro país, ya sean políticos, financieros o industriales, llevan sus hijos a escuelas privadas de eficacia contrastada y no se preocupan (o incluso se ocupan) de las deficiencias de la enseñanza pública.
    Es una grave enfermedad social que produce profundas y graves disfunciones en el funcionamiento general de España. Si ne se corrigen, seguiremos siendo mediocres en general, con grandes deportistas de élite multimillonarios.
    Este artículo es una perfecta denuncia y un paso más para entender lo que nos está pasando.
    ¡Bienvenido a este Blog muy prometedor! ¡Bienvenido a DRY Economía!

  6. Javier dijo:

    Un texto mixto. Algunas buenas ideas, pero ya conocidas. Y algunas ideas bastante peregrinas. Por ejemplo, la idea de mercantilizar el éxito educativo asociando la paga de los profesores al resultado en unas pruebas estandarizadas. Sería fabuloso: en lugar de educar, los profesores se dedicarían a enseñar a los niños las triquiñuelas para pasar las pruebas. Además del experimento israelí, ¿conoces algún país en el que se implemente?

    Es verdad que en educación y en I+D el gasto está muy por debajo de lo que nos corresponde. Deberías leer a Vicenç Navarro.

  7. Matilda García dijo:

    Buen artículo. ¿Podrías contactar conmigo?, quisiera colaborar con vosotros, soy economista especializada en políticas públicas y sociales.

  8. Dani dijo:

    Me parece poco serio y bastante triste que se piense que los motivos que debemos inculcar a nuestros hijos (y profesores) para que se interesen por la cultura, lectura, conocimiento en general sean de índole monetaria. ¿Qué clase de valores les transmitimos?¿Cómo queremos cambiar el mundo así?

  9. Dani dijo:

    En cuanto a decir que «los individuos salientes de nuestro sistema educativo» tomaron la decisión de que se localizara el trabajo en la construcción me parece como darle la vuelta a la tortilla, hacer culpable a la víctima de un sistema que, como se hace ver en el artículo, ni sirve para educar ni funciona.

  10. A.fred dijo:

    El principal efecto de una deficiente educación es posible encontrarlo en los comentarios que se pueden leer en determinados blogs.
    Cada comentario refleja una potente carencia de sentido crítico y común.
    Incentivar económicamente al profesorado en aras de la consecución de unos resultados determinados viene a ser algo así como prostituir la enseñanza, llevando algo tan humano y emocional al terreno del mercado.
    No todo puede entenderse como una cuestión objetiva. La educación, lo primero.
    Partiendo de la idea común de que los problemas educativos tienen implicación en los aspectos económicos a medio y largo plazo, dudo mucho que la solución pase por convertir la educación en un mercadillo deshumanizado en el que para empezar se premian y valoran unos aprendizajes y no otros.
    Aunque el autor del artículo hace un esfuerzo por apoyar sus argumentos con enlaces a otros textos (hecho que se agradece), debo expresar mi opinión de que la argumentación debiera ir más allá.
    No obstante, gracias por el artículo, es entretenido y se supone buena fe.

  11. economia dijo:

    @Comentarios en general

    El post ha generado controversia y parece que algunos lectores como A.fred o Dani, habéis interpretado los ejemplos de Israel (alguien preguntaba si se hacía en otro sitio y sí, también se hizo en el RU con resultados ligeramente positivos) y el premiar el valor añadido en las notas, como políticas intervencionistas pro »compra» o “mercantilización” de la educación. Este no es el enfoque y conviene aclararlo.

    Si habitásemos un sistema económico no caracterizado por la escasez y el dinero como regulador de la misma, podríamos hablar de otras cosas ya que el dinero no sería necesario. Los pobladores con componentes más altruistas de conducta se mueven desinteresadamente y quizás no necesitan ser premiados, pero los egoístas desgraciadamente si que lo hacen y dado que los seres humanos tenemos una vertiente tanto egoísta como altruista moduladas por las interacciones de la genética y el entorno, convendría ‘’regular’’ adecuadamente la faceta egoísta por su posible impacto negativo.
    Nadie duda del altruismo de muchísimos profesores y alumnos, que simplemente aman el acto de enseñar, compartir conocimientos y que siempre dan lo máximo de sí, pero tampoco se puede negar el efecto apalancamiento y la falta de incentivos de otra proporción importante, que no están ni mucho menos enfocados a una enseñanza de calidad. En un contexto más abstracto es más adecuado interpretar la crítica como falta de »premios» por un trabajo bien hecho en la base. El resultado acaba siendo una población mediocre.

    La idea del post es que dado el entorno actual, en aquellos agentes guiados por incentivos egoístas que participan del sistema educativo se puede influir para mejorar el rendimiento del alumnado, además de que ese rendimiento es clave para explicar la situación actual y el motivo de origen, de que se hayan tomado ciertas decisiones en una formación sectorial intensiva en mano de obra de baja cualificación.

    Gracias por vuestras intervenciones 🙂

  12. Alfredo Terán Jijón dijo:

    La función de las personas más conscientes no es fomentar el egoísmo sino ayudar a los demás a superar tal antivalor. La humanidad tiene que evolucionar, hacia arriba, a la superación , no involucionar. Muchos estudios científicos concluyen que el «gen del egoísmo» no existe. No es irremediablemente propio de la especie humana.Incluso en los animales superiores ya comienzan rasgos de comportamiento altruísta. En los reptiles no todavía.

  13. Creo que las entradas del blog deberían estar firmadas por el autor, autora o autores. Las posturas expresadas en esta entrada en algunos aspectos no las comparto.

    Por otra parte, estaría bueno que el contenido del blog se liberara en licencia «Creative Commons» o similar, mediante alguna declaración en el pie del blog o en algún otro sitio.

    Saludos!

  14. economia dijo:

    @ Salva: me parece bien, tomo noto y a partir de ahora con los nuevos redactores se firmará

    @Alfredo Terán Jijón : totalmente de acuerdo

  15. Stefan Nolte dijo:

    Aun a riesgo de caer en un debate «huevo-gallinístico» (circular), tengo algunas dudas de que el fracaso de la educación sea algo previo al ladrillazo. Sobre todo teniendo en cuenta que también hubo una burbuja que se inició a mediados de los 80, y que pinchó (sólo ligeramente) con la crisis del 93…

    Además, el factor cultural del «pisito» como valor refugio que se debe tener en propiedad viene de la política inflacionista de la peseta y de las leyes de arrendamiento franquistas que impedían actualizar el coste del alquiler.

    Al haber una interesante salida laboral para cualquier zoquete, se relajan tanto el profesorado como los progenitores. Es decir, justo al revés de lo que dice el artículo. Esta visión se vería reforzada al ver la cantidad de licenciados que trabajan por debajo de la categoría que les corresponde.

    Otro aspecto que me provoca cierta sorna es la idolatría al I+D. La diferencia con respecto a le media de la OCDE tampoco es tanta, y si tenemos en cuenta el tipo de tejido productivo de este país (tocho + cafelitos y birras) hasta podría decirse que hay una inversión relativamente alta.

    Pero claro, aquí nos dejamos de lado un factor importantísimo: no es lo mismo investigar, que darle una aplicación útil a lo investigado (desarrollo)… y tampoco es lo mismo desarrollar alguna aplicación, que convertirla en un objeto con gran éxito en el mercado.

    ¿Qué falla? La relación universidad-empresa, por ejemplo. El mismo modelo educativo «napoleónico» / academicista, que podemos leer en muchos de los comentarios de esta entrada: «no mercantilizar la educación», «la educación debe ser algo puro», «un fin en si mismo», etc.

    Y me parecen muy bien estas críticas, porque yo mismo también valoro bastante el conocimiento como un fin en si mismo… pero si elegimos tomar esta vía, hay que ser consecuentes: si no «mercantilizamos» nuestro conocimiento, no podemos exigir que otros paises que han tomado otras opciones nos entreguen sus mercancías (todas esas blackberries, videoconsolas, baratijas chinas y petróleo para cochazo alemán que tanto nos gustan).

    Y este es realmente el drama cultural de este país: no hemos aprendidos a ser consecuentes con nuestras decisiones.

  16. Stefan Nolte dijo:

    Por cierto… ¿no os llama la atención que la educación vaya a la baja en todos los paises que salen en el gráfico? ¿No tendrán algún papel importante la globalización, o las nuevas tecnologías? 😉

  17. andres dijo:

    FUNCIONARIOS Y POLITICOS

    No he tenido tiempode leerme en profundidad este blog, ya lo hare, pero estoy muy de acuerdo con el planteamiento y el tema me interesa en gran medida, pero creo que se olvidan dos grupos importantes: POLITICOS Y FUNCIONARIOS.

    Yo fui profesor de ES de 1987 a 1997 y parcicipe activamente en la «reforma», que se planteaba como la prueba de un sistema que habria que afinar. La verdad es que el sistema estaba predise#ado e impuesto desde arriba (digo desde el gobierno) y sin oposicion politica. La estrategia y el objetivo politico/social/cultural de los gobiernos que han impuesto este sistema en contra de la opinion de muchos expertos podra ser objeto de especulacion y debate, pero la imposicion en si, no se puede discutir. Todos los politicos implicados en este proceso, tanto del gobierno como de la oposicion, son responsables de la formacion (o de-formacion) de las nuevas generaciones, tanto o mas que educadores, alumnos y padres.

    El desinteres con que estos tres grupos (educadores, padres y alumnos) acogieron la llegada de la reforma educativa a pesar de las voces contrarias, resulta comprensible en los alumnos, raya en lo inceptable en los padres y cresulta significativo en los educadores. Y llego a lo que para mi es la clave de muchos problemas de este pais, el FUNCIONARIADO. El cuerpo de educadores de este pais esta formado en su gran mayoria por licenciados sin vocacion incapaces de desarrollar la carrera que les gustaria y cuya maxima meta es «colocarse, tu sueldo a fin de mes, tus vacaciones, pasar unos a#os deambulando y acumulando puntos hasta que den destino cerca de tu casa, pelearte por un buen horario a principio de curso viene y dejarte de problemas». La calidad de ese#anza, la colaboracion interdisciplinar, la investigacion, el afan de superacion en definitiva, es un problema. La mediocridad y el inmovilismo es una virtud, tanto para los politicos, los inspectores, tus compa#eros, los padres, los alumnos y hasta para el personal no docente. Mi destino como profesor era esforzarme nada, ense#ar poquito, aprobar a muchos, molestar a nadie y caer bien a la mayoria. Y me fui.

    Estais se#alando ahora lo que muchos educadores dijimos entonces: las consecuencias de un sistema de ense#anza que ya estaba demostrado como fallido y en un pais sin medios economicos para implemetarlo.

    Bajo mi punto de vista, en Espa#a hay talento y emprendedores con ideas, pero hay un sistema que impide que estas ideas se desarrollen y se lleven a cabo. Para cambiar esto habria que ofrecer una altrenativa al funcionariado.

  18. Pingback: La crisis sigue pasando factura al PPSOE | DRY Economía

  19. Pingback: La crisis sigue pasando factura al PPSOE « Seres libres para la democracia real y la verdad

  20. Pedro dijo:

    Es curioso si comparas es gráfico con evolución del precio de las viviendas que puede verse aquí: https://sites.google.com/site/evolucionpreciovivienda/home (según informe del ine.es)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s