El evento más destacado con diferencia del panorama económico internacional en los últimos días ha sido la prestación masiva de dinero barato que el BCE ha realizado por valor 489 mil millones de euros, evento que recoge la prensa nacional [1] e internacional [2]. Esta operación bate el récord histórico de prestación de dinero en un día. A ella acudieron 523 bancos para obtener financiación de capital al tipo de interés fijo del 1% para un plazo de 1 año, e interés variable a partir del primer año, teniendo de plazo para devolver el principal los próximos 3 años (este plazo es lo realmente potente de la operación).
«Por fin el BCE ha tomado un papel más activo y aunque se trata de una medida paliativa era necesario una actuación de este tipo»
Esta jugada por parte del BCE, consiste en dar dinero barato a los primeros eslabones de la cadena de circulación del dinero para que puedan “seguir tirando” y jugar al carry trade [4]. Esta medida, es sin lugar a dudas un alivio a corto plazo para la banca y podría parecer que reduce las probabilidades del estallido socio-económico vía corralito que a muchos les parecía ya inminente, pero no es solución a los problemas de fondo, ni tiene que hacer que perdamos la perspectiva de los graves problemas de la Zona Euro.
En la gestión económica de la Zona Euro hay dos problemas bastante gordos en función del plazo para afrontarlos:
I) De corto plazo en a) la gestión del aumento de inestabilidad [5] de los mercados financieros de negociación de deuda, que han vivido en pánico por los vencimientos que tenían que hacer frente ciertos países en 2012 [6] y b) por la baja capitalización de calidad de muchos bancos privados en estos estados. [7]
II) De medio-largo plazo, por a) el estancamiento absoluto/decrecimiento de la economía real [8] y la extensión del paro [9] provocada por la utilización generalizada de tecnologías sustitutivas de horas de trabajo humano como argumentan los especialistas en shocks tecnológicos [10] y por b) los desequilibrios intrazona en materias salariales, de saldos comerciales, etc. [11]
Los escenarios futuribles con respecto al problema de corto plazo de gestión del pánico, hace unas semanas eran:
1) El colapso del euro, que podría comenzar si Grecia optase por salirse de la eurozona o ser expulsada o bien, Italia o España entrasen en default. Una vez que la primera nación europea demostrase que hay vida después del divorcio monetario, la disolución sería sólo cuestión de tiempo y podría darse el caso de empezar a operar.
2) Superar la histeria colectiva vía unión fiscal, que supondría el fin de Europa tal como la conocemos y derivaría en la formación de una nueva identidad supranacional que funcionase tipo una especie de Estados Unidos de Europa.
3) Frenar el pánico, utilizando una expansión monetaria masiva impulsada por el BCE. En este caso el resultado más probable sería una rápida devaluación del euro y el correspondiente aumento de los precios al consumidor.
La cumbre no habló de unión fiscal como ya comentamos en una entrada anterior [12], sino de consolidación fiscal, así que por el momento podemos olvidarnos de la vía 2. A Grecia le tratarán de impedir por todos los medios que abandone la Zona Euro [13] por lo que de momento, también tenemos que descartar el escenario 1 hasta nuevo aviso de Italia. Nos queda, el escenario 3 y lo que ha sucedido es, ni más ni menos, que se han puesto las cartas encima de la mesa: se va a optar por la expansión monetaria masiva. Esto servirá para bajar los niveles de miedo durante un tiempo y para recapitalizar la banca con lo que tenemos un parche potente para el problema de corto plazo.
Ahora bien, ¿será esta inyección de liquidez producida por una facilitación extraordinaria de dinero barato capaz de generar una inversión para la cual no hay demanda? Lo más probable es que a escala global todo este influjo de liquidez se introduzca en sustitutos de dinero, directamente en mercancías comercializables y a escala más local, en recapitalizaciones del moribundo sector financiero europeo. Sus efectos ya pueden verse: podemos observar devaluaciones inmediatas del euro en los mercados de divisas con caídas al nivel de 1.3 $/€ [14] . Las futuras subidas de precios también están empezando a gestarse en el mercado de futuros tal y como refleja la tendencia alcista del índice del CRB [15].
La vía 3, consistente en la expansión del dinero y la inflación deliberada, mientras siga pasando por intermediarios y no vaya dirigida al usuario final, es una práctica que a pesar de que puede servir para devaluar la deuda, es difícil que sea capaz de generar la inflación de salarios totalmente imprescindible para evitar perder una década entera. Una inflación de precios acompañada por prácticas de austeridad fiscal y moderación salarial como las que propone la CEOE, es en el mejor de los casos, totalmente insostenible. En este punto, es aconsejable echar la vista atrás y pensar en algunos de los casos de hiperinflación más dramáticos y las consecuencias que tuvieron [16].
La pregunta del millón de dólares: ¿Cómo conjugamos más riesgo moral, aumentos de precios y carestías futuras, crecimiento nulo o negativo, un paro creciente y más moderación salarial? Salvo que medie una ayuda divina lo llevamos claro, porque con un nuevo Ministro de Economía como Luis Guindos influído totalmente por Hayek (considerado en muchos círculos como el padre del neoliberalismo) y con brillantes intervenciones y superhits como el de Lehman Brothers, vamos listos.
Autor: We_Vincenzo
► Referencias
[1] «El BCE riega a la banca con casi medio billón de euros a devolver en un ‘cómodo’ plazo de 3 años’: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/21/economia/1324462446.html
[2] ECB to Lend Greater-Than-Forecast $645 Bill. as Banks Line Up for Funds: http://www.bloomberg.com/news/2011-12-21/ecb-will-lend-banks-more-than-forecast-645-billion-to-keep-credit-flowing.html].
[3] Los desahucios en máximos históricos: http://www.elconfidencial.com/vivienda/2011/10/07/los-desahucios-en-espana-alcazan-cifras-record-al-superar-los-16000-procesos-entre-abril-y-junio–85528/
[4] La ventajosa práctica para la banca, que se abre con esta operación es el carry trade, que consiste en financiarse al 1% vender directamente esa financiación al Estado al 3-5% obteniendo varios puntos porcentuales de ganancia por cada unidad monetaria desplazada. Si el lector está interesado en esto, ver más aquí http://es.wikipedia.org/wiki/Carry_trade
[5] Los índices de volatilidad como el VIX (aproximan el miedo) en los últimos dos años han tenido fases de estar por las nubes, sobre todo es destacable el subidón desde julio hasta ahora con la crisis del euro.
[6] España por ejemplo tiene un 20% de su deuda pública venciendo en breves como se puede ver aquí: http://es.scribd.com/doc/76322194
[7] En España, los activos tóxicos están estimados (dado que hay bastantes incentivos a ocultar contablemente lo mal que se está) en unos 100-300 mil millones de euros http://www.abc.es/20111102/economia/abci-activos-toxicos-bancos-201111021416.html
[8] Pronóstico de la evolución del crecimiento en la Zona Euro : https://sistemaencrisis.files.wordpress.com/2011/12/eurozone1.png
[9] Un informe reciente de España para noviembre 201, que me parece de lo mejor que he leído últimamente http://es.scribd.com/doc/76322069 y previsiones para 2012 http://www.libremercado.com/2011-12-14/espana-cerrara-2011-con-una-tasa-de-paro-cercana-al-23-1276444194/
[10] Collard y Dellas (2007) son algunos ejemplos de esta abundante literatura. Ver aquí el artículo completo http://es.scribd.com/doc/76323849
[11] Un análisis de los desequilibrios de la UE, de las dificultades de consolidación fiscal en este contexto depresivo y posibilidades de regulación intra-zona: http://bit.ly/un5ZcV
[12] Primer post del blog, en el que se analiza la cumbre “Salvadora del Euro” http://economia.democraciarealya.es/2011/12/08/fracasocumbre/
[13] Papandreu estuvo a punto de dejarle a la población expresar sus preferencias, pero como todo ello era a costa de cargarse la UE la historia no funcionó http://www.elpais.com/articulo/economia/Papandreu/aparca/referendum/griego/elpepueco/20111103elpepueco_2/Tes
[14] Yahoo finance es una buena fuente donde podemos ver la evolución del tipo de cambio nominal dólar-euro http://es.finance.yahoo.com/divisas/mercado.html].
[15] En el comodity research bureau, página de referencia para los traders de commodities, se trabaja con un índice de futuros compuesto por mercancías de contenido energético, industrial, agrícola, etc. Para más información visitar http://www.crbtrader.com/crbindex/. (El gráfico es cortesía de Trinity)
[16] Artículo anterior del blog. «Las peores hiperinflaciones de la historia»: http://economia.democraciarealya.es/2011/12/21/las-peores-hiperinflaciones-de-la-historia/
¡Grande We!