Al comenzar el año 2010 el interés que tenía que pagar el tesoro público español para colocar sus bonos a 10 años en el mercado era inferior al 4%, apenas un 0.5% (50 puntos básicos) más que lo que tenía que pagar el tesoro alemán. Desde entonces la evolución de ambos bonos ha sido opuesta. El bono alemán ahora se coloca a poco más del 1,70% mientras que el bono español se coloca al 5,80%. Esta situación supone un enorme sobreprecio (prima de riesgo) de más del 4% (400 puntos básicos), que amenaza con desestabilizar las finanzas públicas por el aumento de los pagos de intereses. Sin embargo, hay que aclarar que la mayor parte de la deuda existente hoy día se emitió a tipos mucho más bajos, por lo que el interés medio pagado por la deuda sólo ha subido un 0,51% respecto a los mínimos de 2009. Esto sólo supone un sobrecoste de poco más de 3.000 millones, por lo que la gran mayoría de los incrementos en los pagos de intereses hay que achacarlos al brusco aumento de la deuda total en circulación, que ha pasado de 307.000 millones en 2007 a más del doble actualmente (615.000 millones). Además, de toda esta deuda sólo poco más del 40% está en manos de extranjeros, por lo que sólo la parte proporcional de los intereses acaba en el exterior, terminando el resto en los inversores españoles, que son fundamentalmente bancos, seguros y fondos de pensiones. La situación, como puede verse, no parece aún desesperada, pero sin embargo vemos que multitud de analistas nacionales e internacionales hablan del “problema español” y que las presiones internacionales para que se estabilice la deuda pública son enormes. Es más, a partir del otoño pasado los inversores extranjeros han comenzado a huir precipitadamente de la deuda española, vendiendo más del 21% de la deuda que poseían, tendencia que ha ido acentuándose durante este año, como se puede ver en el gráfico.

Estas ventas han sido compensadas por las enormes compras de la banca española, que ha utilizado el dinero obtenido en el Banco Central Europeo para ello (lineas azul y amarilla). Es decir, que la deuda española ha quedado prácticamente fuera del mercado y ahora mismo dependemos casi exclusivamente del BCE. Ésta, y no otra, es la razón de que la prima de riesgo haya subido con tanta fuerza en los últimos días, pues la banca, al parecer, está agotando el dinero obtenido en el BCE y no es capaz de cubrir ya las nuevas emisiones y las ventas que los extranjeros están haciendo en el mercado secundario (donde se compra y se vende deuda ya en circulación).
Luego el problema real es que, por alguna razón, los inversores extranjeros han empezado a “vender España”, algo que parece estar ocurriendo también en la Bolsa española. ¿Y por qué está ocurriendo esto?
En teoría económica se han estudiado mucho las crisis de deuda pública y son bastante bien conocidas las circunstancias en las que los inversores comienzan a exigir cada vez más interés para comprar la deuda de un país. Esto ocurre fundamentalmente cuando aumenta el riesgo de quiebra (o impago de la deuda) percibido por estos inversores. Entre los inversores existen instrumentos de inversión que miden el riesgo de quiebra percibido por los mercados. Estos instrumentos se llaman CDS (Credit Default Swaps) y son básicamente seguros de riesgo de impago muy similares a los seguros domésticos que cualquier particular pueda tener contratados, con la particularidad de que se pueden vender y comprar. Los CDS nos están diciendo que la situación de España ha empeorado muy notablemente en los últimos meses, pasando del 20% de riesgo de quiebra en mayo del pasado año a casi el 34% actualmente. Es decir, estamos en la misma situación que estaba Portugal hace poco más de un año. Y recordemos que el bono portugués a 10 años se paga ahora mismo a más del 12%, lo que lógicamente es un nivel absolutamente insostenible para las finanzas de cualquier país con los niveles de deuda e inflación que tienen los países de la zona euro.
El problema de este aumento de la desconfianza existe, básicamente, porque los inversores piensan que los ingresos futuros del Estado no serán suficientes como para atender los pagos de la deuda. Esto ocurre por dos motivos. El primero es porque la deuda sigue aumentando con fuerza. El pasado año fueron concretamente 51.000 millones más. El segundo es que los ingresos del Estado no aumentan como sería necesario para garantizar el pago de esta deuda. El pasado año los ingresos se redujeron en más de 4.000 millones hasta 377.000 millones cuando en 2007 fueron 433.000 millones. Recordemos que en este intervalo la deuda se ha duplicado.
Realmente estos dos problemas tienen el mismo origen, que es la falta de crecimiento económico. Esto es lo que hace que los ingresos fiscales no crezcan y que el mantenimiento de la estructura del Estado obligue a incurrir en elevados déficits públicos que aumentan la deuda.
Y aquí es realmente donde empiezan los problemas. El pensamiento dominante en la Troika dictamina que la situación viene dada porque España ha perdido competitividad porque los salarios han subido mucho con respecto a Alemania y porque tiene un sector público exageradamente grande. Por lo tanto, en la mentalidad de la Troika, bajando salarios y desmantelando parte de la estructura del Estado todo volverá a su cauce correcto, la economía española crecerá y los mercados volverán a confiar en nosotros.
Pero es muy dudoso que este diagnóstico sea correcto. Aunque es cierto que los salarios españoles han crecido más rápido que en Alemania, los salarios sólo son una pequeña parte de los costes totales de producción de nuestras empresas exportadoras. Estos precios de producción realmente están en el mismo sitio en que se encontraban en 1999 respecto a Alemania. Es más, las exportaciones españolas han crecido tanto como las alemanas desde ese año, y mucho más que en Francia, Italia o Reino Unido.
Los costes salariales de las empresas industriales (nuestros principales exportadores) apenas suponen el 10% de los costes totales, por lo que una rebaja salarial del 10% apenas bajaría sus costes totales un 1%, algo que, evidentemente, poco puede impulsar nuestras exportaciones y nuestra actividad económica.
El desmantelamiento de parte de la estructura del Estado es otra de las exigencias de Bruselas, pues creen que con esto se reducirá el déficit y los mercados recuperarán la confianza. Pero una vez más es muy dudoso que esto suceda. La deuda pública es el medio fundamental por el que ha estado entrando capital extranjero en España desde que estalló la crisis, por lo que una reducción del gasto público tendrá unos efectos contractivos muy importantes sobre la economía, dado que apenas liberará capital para su uso en el sector privado. Esto no sólo no aumentará la confianza sobre nosotros sino que la empeorará.
Nos encontramos, pues, en un callejón sin salida. Si obedecemos a la Troika estaremos abocados casi con seguridad a un rescate que nos llevará a una situación “a la griega”. Y si no lo hacemos en pocos meses estaremos en una situación de quiebra técnica, pues como hemos visto dependemos ya en exclusiva del del BCE y lógicamente éste ya no nos financiará si no cumplimos con sus exigencias.
¿Qué salida nos queda? No nos podemos engañar. Las locuras cometidas por el entramado partidos-banca-grandes empresas durante los últimos 15 años nos han colocado en una situación de insolvencia como país. No podemos pagar la enorme deuda exterior neta de 1 billón de euros adquirida durante estos años por los sucesivos gobiernos. Pero contamos con una ventaja, que es que nuestro enorme volumen de deuda hace que nuestra capacidad de negociación, paradójicamente, se vea reforzada. Es urgente negociar una quita de la deuda, que se debería aproximar al 50%, así como un fuerte plan de inversiones por parte de Europa para relanzar nuestra economía productiva. Si este acuerdo no fuera posible, debemos recordar que, aún a día de hoy, la mayor parte de nuestra deuda exterior es privada, por lo que si estos bancos, que mantienen la deuda con el exterior, no pueden responder de sus obligaciones, debe dejarse que quiebren, asumiendo un plan paralelo para que una banca pública vaya retomando sus funciones.
Si Bruselas nos pusiera en una situación imposible debemos recordar que siempre nos queda la opción de abandonar el euro. Pasaríamos unos meses malos, es evidente, pero la experiencia de otros países nos demuestra que la memoria de los mercados es corta y que en poco tiempo volveríamos a una situación de normalidad.
Pero lo más importante de todo es entender que el gobierno español no está defendiendo los intereses de los ciudadanos, sino los de los partidos, bancos y grandes empresas. Éstos son opuestos a los de la población, e implican la transferencia de enormes cantidades de riqueza de los contribuyentes a la banca, el mantenimiento de los privilegios y de las redes clientelares y de corrupción de los partidos y el de los privilegios de las grandes empresas que se ven con las manos libres para extorsionar a los clientes gracias a las regulaciones hechas ex profeso para protegerlas. Este destino que nos tienen reservado también incluye la permanencia en el euro a costa de lo que sea, pues tanto banca como grandes empresas sufrirían enormes pérdidas en ese escenario.
Por ello, y si queremos evitar este saqueo que reducirá a la miseria a una gran parte de la población y rebajará enormemente el nivel de vida del resto, es imprescindible que los ciudadanos nos movilicemos con el fin de conseguir un cambio de régimen para que éste sea realmente democrático y con un gobierno que gobierne realmente en el interés de la mayoría. La situación anterior a la crisis nunca volverá, porque se basaba en una riqueza ficticia que se ha esfumado para siempre. Pero podemos exigir que el empobrecimiento, inevitable, se reparta de una forma equitativa. La mayor parte del daño que quieren infligirnos está por hacer. Aún estamos a tiempo de evitarlo.
Para seguir la evolución de la prima de riesgo en tiempo real podéis consultar en http://www.colectivoburbuja.org/index.php/defcon/
Autor: Juan Carlos Barba
Muy buen análisis. Tal y como comenta el autor, estamos en un callejón sin salida y lo más inteligente sería comenzar a planificar YA! un sector financiero totalmente público, tanto para el escenario de quedarnos dentro, como fuera del euro.
Enhorabuena por el artículo, aunque nos pueda llenar de tristeza la situación en que nos han metido, tenemos que estar llenos de esperanza porque muchos estamos convencidos de que no seremos Grecia, sino que seremos Islandia.
Esto es una guerra económica y el 1% intentará esclavizarnos y quedarse con todos nuestros activos, pero plantaremos cara.
La sociedad se movilizará y haremos todo lo posible para que la libertad de nuestro pueblo sea efectiva, y nuestros cobardes políticos y el sistema pseudo-democrático corrupto que les sostiene sea reformado.
Buen trabajo y mucho ánimo!
Muy bueno JC. Sobre todo me quedo con el cambio de sistema político indispensable sea cual sea la opción o salida a la economía española. Pienso que tenemos que ponernos de acuerdo todos los que lo vemos como tu para ir articulando una oposición real y visible para la sociedad española con propuestas claras de acción.
Gracias, me ha ayudado a entender un poco más y mejor todo este follón…
Excelente resumen Juan Carlos, ¡ Mas claro agua ! Me quedo con el parrafo donde explicas nitidamente lo que ya algunos sabemos y es que el gobierno esta tomando decisiones para defender los intereses de los partidos, bancos y grandes empresas. Los politicos estan mas alejados que nunca de la realidad de la calle y obedecen a intereses contrarios a los de la mayoria de la poblacion. No puedo estar mas de acuerdo contigo. Gracias por tu labor y difundire tu articulo entre amigos y conocidos para que se enteren de lo que realmente esta pasando. Un fuerte abrazo.
Yo si creo que el sector publico Español debe reducirse y mucho. Porque aunque a corto plazo puede ser perjudicial (se contraera aun mas el consumo) a largo plazo mejorara nuestra competitividad y reducira los gastos del estado/autonomias.
No entiendo como alguien puede estar a favor de no reducir el estado.
Hay que recortar pero con bisturí, no con una motosierra como están haciendo el PPSOE. Yo creo que hay que empezar a tomar medidas contra los mercados y su libertad para hacer lo que les de la gana. Aplicar la tasa tobin como ya ha echo Francia y todo tipo de actuaciones que hagan menos fácil la especulación de los mercados.
Magnífico artículo-resumen de como está la situación. Es muy indicado por tamaño y precisión para difundirlo por todos los medios posibles, porque uno de los problemas que tenemos es que, increiblemente, todavía hay una mayoría de gente que sigue en fase de negación sobre que lo que está ocurriendo sea algo cualitativamente diferente a otras crisis. Como mucho te admiten que esta vez está siendo más duro y largo y tal… pero bueno, nada, ya saldremos, como siempre… Para algunos el despertar va a ser de pesadilla.
Muchas gracias Juan Carlos por tu trabajo.
Adelante Colectivo Burbuja!!
Las consecuencias (positivas y negativas) de salirse de la moneda única se recogen en la siguiente entrada:http://divagando.weebly.com/1/post/2012/03/las-consecuencias-de-la-moneda-nica.html
Saludos
Animo pueblo español son una gran nacion, los llevo en el alma ya que vivi 11 años alli. saldran de esta con mucho sacrificio pero lo haran.
De acuerdo pero no sin una reforma radical de la partitocracia actual. Que los mismos incompetentes y corruptos politicos sean los gestores de la futura banca publica es un desastre anunciado. Mirad sino el resultado de las cajas de ahorros, reventadas por la incompetencia/corrupcion de los politicos. Hay que centrarse en «la revolucion de la gestion de lo publico» si conseguimos una gestion eficiente de esta habremos encontrado un sistema socioeconomico mas justo y eficiente que el actual, casi nada! Este es para mi la tarea central del 15M: Reinventar la gestion de lo publico. Quitarselo a los politicos, darselo a los tecnicos y asegurarse que estos no sigan sus propios intereses sino el mandato del pueblo.
Pingback: ¿Por qué la prima de riesgo española está tan alta? | DRY Economía
Enhorabuena por tu artículo, claro y profundo a la vez. Personalmente, también pienso que el Gobierno tiene por objetivo, no el bienestar de la nación, sino el permanecer en el «sistema euro» a toda costa, con lo que ello supone de cumplimiento de un déficit determinado. Este «mantenerse en el euro» le está haciendo incapaz de acometer políticas «de libro» para el caso de «crisis económica sin inflación», como sería un aumento de la inversión pública en sectores estratégicos.
¿Es malo el endeudamiento? Quizá… pero es aún peor las caídas del P.I.B.
Me ha gustado también tu reflexión sobre la posibilidad de dejar quebrar a un banco privado… que ha hecho mal las cosas (como podría quebrar cualquier otra sociedad). Quizá no es tan descabellado resucitar la banca pública para aquéllas funciones sociales en los que los bancos privados se han manifestado como ineficientes.
Gracias por tu escrito y un cordial saludo.
Hay que modificar profundamente, de una vez por todas, que es vital para este país y salir de la crisis es LA REFORMA DEL MERCADO POLÍTICO, sobre la cantidad de políticos que hay en España, y de los sueldos y jubilaciones que cobran, no la del mercadito laboral, de los jubilados, obreros y de los funcionarios de base.
Un ejemplo; en el Parlamento Europeo para unos 500 millones de habitantes tenemos 751 parlamentarios. El total de parlamentarios y senadores en España entre todos los parlamentos autonómicos, incluido el español son 1820 y solo somos 47 millones de habitantes. Esto es solo los que sabemos que están saqueando a España.
A esto, tenemos que sumar el total de miembros de todos los gobiernos autonómicos, incluido el español, que son 206 que cobran de parlamentarios y de su cargo en los gobiernos mas sus consejeros etc.etc.
¿Tenemos que seguir creyéndonos la salida que siempre han ofrecido los dirigentes neoliberales a esta situación, que según ellos son la causa y son la solución de la crisis?
Esta son las “soluciones” que nos aplican
LA COMPETITIVIDAD la solucionan con “bajos salarios”, EL EMPLEO con “reformas laborales”, LAS FINANZAS PUBLICAS con “disminución del gasto público”, y EL SISTEMA FINANCIERO con “privatización de las cajas”.
Son las mismas pócimas que han aplicado, desde hace treinta años, las políticas neoliberales, y las que han dado lugar al padecimiento que estamos sufriendo y que ahora quieren resolver con la misma receta que produjo la enfermedad, y como no es la solución, estas mal llamadas “soluciones” están desmoronando el estado del bien estar y arruinando a las clases trabajadoras y al pueblo.
De nosotros depende si aceptamos vivir como borregos pelaos y de rodillas, o lesionados por los palos, pero de pie.
El enfoque del artículo es perfecto para que pueda llegar a todo el mundo. Si tuviera que añadir una crítica es que yo extiendo el periodo de saqueo de partidos-banca-gran-empresa a más de 15 años. El proceso de desindustrialización de los años 80 es el fundamento material de la posterior evolución de la economía. No es la causa, pero es un factor determinante.
En teoría la finalidad de los mercados es cobrar. Si con los recortes que hace el gobierno consiguen el ajuste del deficit que pide la troika, pero a su vez impide que haya crecimiento económico y por lo tanto cada vez nos resulte más difícil pagar la deuda evidentemente la prima de riesgo va a seguir subiendo. Para poder pagar necesitamos dinero, si la mayor parte del dinero que se recauda va a pagar la deuda, no queda dinero para el ciudadano y por lo tanto no hay consumo, si no hay consumo el estado no ingresa o ingresa menos, y por lo tanto recorta porque no tiene para pagar, (dejando de lado que se podrían hacer los recortes de otra manera) lo que está claro es que si tienes 5 no puedes pagar 9. La única solucion sería que la troika permita que españa y los países en la misma situación tengamos más años para corregir el deficit, y si no lo permiten salir del Euro. No se puede olvidar que aun cuando nos interesa estar en el Euro y los problemas de abandonarlo a quien tampoco les interesa nada pero nada que salgamos del Euro es a «nuestros socios europeos»
Duro y triste artículo, pero la realidad pura y simple es que las deudas hay que pagarlas, y cuando además de tener que pagarlas resulta que el aparato del Estado gasta más de lo que ingresa «porque-el-lo-vale», pues la tijera (o el hacha o la motosierra) acaba por ser todo punto inevitable.
¿Qué nadie va a estar contento con lo que a él le toca del hachazo? ¿Que mejor que se lo den sólo a «los ricos»? Todo eso ahora ya es agua de borrajas, pagaremos la deuda o las consecuencias de no pagarla, y siguiendo la dinámica habitual de saqueo fiscal del Estado, pagaremos más los que menos podamos defendernos; un Estado que dice dar cosas gratis no es nuestro amigo, es nuestro timador.
Lo que creo es que no debe perderse de vista la moraleja más importante de este drama, que creo que poca gente ha pillado:
SEÑORAS Y SEÑORES, DEJEMOS DE VOTAR DE UNA SANTA VEZ A POLÍTICOS POPULISTAS Y DEMAGOGOS, QUE PROMETEN SERVICIOS GRATIS, DERECHOS GRATIS, SUBSIDIOS Y SUBVENCIONES GRATIS, Y DE TODO GRATIS, PORQUE AL FINAL COMO BIEN SABEMOS, LO BARATO SALE CARO, Y LO GRATIS CARISIMO.
¿Por qué pensais que una banca pública se hubiera comportado mejor que las cajas que son de facto bancos dirigidos por políticos que son los mismos que dirigirían esa banca pública? Voluntarismo ingenuo, creo
Bueno, las cajas funcionaron decentemente bien hasta que dejaron de funcionar como cajas y empezaron a obedecer otro tipo de «criterios» más obscuros. A especular con pisos etc etc. Es evidente que una banca pública debiera ser gestionada por técnicos especialistas. Pero sus posibilidades son muy grandes. Para empezar podría contribuir mucho a rebajar el coste de la deuda española ya que esta banca estaría financiada primariamente por minoristas y no por los bancos privados que hoy día chantajean al gobierno. Hoy día las emisiones de deuda dependen casi por entero de los bancos para que tengan éxito. Con banca pública las ofertas podrían dirigirse con mucha mayor facilidad a todos los ciudadanos y servir para prestar recursos al estado a bajos tipos de interés en comparación con los intereses que hoy se pagan. Solo por eso ya valdría la pena y podría suponer un ahorro de miles de millones de euros en intereses.
Buenas!! A propósito de la salida del euro, he aquí una iniciativa de exigencia de referéndum para la salida del mismo, a petición de Juan Moreno Yagüe, a la que he adjuntado este impecable análisis sobre la prima de riesgo.
Las explicaciones en este Actuable no son demasiado concretas, pero de lo que se trata es de abrir el debate del mismo, con un coste ‘x’ ahora si se produjese tal salida, que de seguir con esta moneda sería mucho más costoso en el futuro, como bien aprecia en este análisis. Saludos!!
http://actuable.es/peticiones/dile-al-presidente-queremos-salir-del-euro-ya
buen articulo juan carlos.
has sido todo un descubrimiento.
lo unico malo es q ya no hay mucha solucion,
no hay solucion buena digamos.
Para los que quieren salir del euro.
Y los pensionistas, se les subira la pension para cubrir la devaluacion
o los dejamos atras.
En fin no hay solucion buena, pero que funcionara la justicia
ya seria un comienzo.
Muy bueno! Enhorabuena por este post! Ha sido fantástico leerlo! Esta muy bien explicado y se entiende a la perfección. Cuesta mucho poner un texto y que se comprenda tan bien de un tema tan complicado para muchos!