Análisis rápido a lo ocurrido en Galicia el 21O

A falta de que se conozcan los resultados 100% definitivos el PP ha vencido nuevamente por mayoría absoluta en Galicia con 41 diputados, sacando 3 diputados más que en las anteriores elecciones de 2009. ¿Eso significa que la población a revalidado al PP y los recortes de Rajoy como muchos medios dan a entender? No, para saber eso habría que refrendarlo directamente, el voto en unas elecciones no puede atribuírsele intención.

No nos cansaremos de repetir que las elecciones son eficaces para elegir gestores pero son absolutamente ineficaces para elegir el tipo políticas a realizar. Dejarlo en manos de los gestores, convertirlos en representantes y darles poder absoluto a ellos es un error que la ciudadanía está pagando muy caro. Para definir las políticas y controlar a quienes no las sigan hay mecanismos de participación ciudadana e instituciones mucho más adecuadas completamente ajenas a los gobiernos representativos. De ahí que se pretenda reformar el sistema político mediante un proceso constituyente que permita introducir instituciones tales como la revocación de cargos, su posible inhabilitación o sanción, las cámaras sorteadas, sondeos deliberativos, las iniciativas populares, los referenda, las asambleas locales y la participación electrónica.

Pero volvamos a las elecciones gallegas. No hablaremos del caciquismo, ni de la democracia del alzheimer y el crucifijo mediante la cual el PP lleva a paladas ancianos y monjas desde los asilos y conventos a votar disciplinadamente, aunque algunos abuelos no se acuerden ni de su nombre, no, no hablaremos de ello.

Hay tres parámetros distintos que debemos tener en cuenta a la hora de medir un resultado electoral. Lo escaños, el % de voto relativo y los votos absolutos. Luego debemos tener en cuenta la ley electoral que es la que nos dice cómo se trasladan esos votos a escaños en el parlamento.

Para empezar veamos qué ocurrió en el 2009. Ese año el bipartito PSdG+BNG perdió su mayoría parlamentaria a manos del PP que la recuperó por un solo escaño, obteniendo los 38 escaños necesarios para gobernar. Pero si miramos el % de votos observaremos ya una cosa curiosa. El PP obtuvo el 46,68% de los votos válidos emitidos mientras que la suma de PSdG+BNG obtuvo el 47,03%. Es decir que el sistema electoral otorgó una mayoría absoluta al PP en escaños que no tenía en votos. Esto se da porque en Galicia hay cuatro circunscripciones y el voto no vale lo mismo en todas ellas. Dado que el PP logró sacar porcentajes superiores en aquellas provincias en las que el voto valía más pudo pues auparse con la mayoría absoluta en escaños sin necesidad de lograrla en votos. Ese año la culpa la tuvo el sistema electoral que, como sabemos, no sólo no se garantiza una proporción más o menos ajustada entre votos y escaños, es que ni siquiera se salvaguarda el mero orden en el que los votantes colocan a los partidos: una formación con menos votos que otra puede conseguir más escaños. Y eso fue lo que ocurrió en 2009 en Galicia, cosa que no todos conocen.

Ahora comparemos lo ocurrido entonces con lo que ha ocurrido en 2012. El primer resultado que todos pueden constatar es que el PP ha subido en escaños, de 38 a 41, tres más. También que entra una cuarta fuerza política (AGE) y directamente a la tercera posición pasando por delante del BNG. Pero hemos dicho que había tres parámetros, no solo los escaños, el PP sube en escaños sí, pero ¿y en votos? Pues ahí todos bajan. Es decir, el PP baja en votos y PSdG+BNG+AGE baja en votos respecto a la suma PSdG+BNG en 2009.

El motivo por el que tanto el PP como el bloque antiPP bajen en votos es en parte explicado por el aumento de la abstención. Esta ha pasado de un 35,57% a un 36,21%. Si la abstención contabilizara como un partido seguiría siendo el más votado por delante incluso del PP que se quedaría entonces con un exiguo 29,15% sobre el censo total. Pero la victoria del PP no puede explicarse solo por el aumento de la abstención, aumento que, por otra parte, no ha sido tan importante como muchos habían predicho. Ha habido algo más.

Miremos el % de votos sobre el total de votos emitidos es decir los valores relativos. En escaños el PP subía pero en votos bajaba luego debería de subir en porcentaje relativo ¿no? Pues no. También baja.  En concreto pasa de un 46,68% a un 45,72% perdiendo casi un punto respecto a las del 2009. Entonces, ¿cómo es posible que aumente en escaños?

Bien, la cuestión es que desde 2009 a 2012 han pasado muchas cosas, entre otras el 15M y un PSOE que ha colapsado a causa de traicionar a sus propios votantes con una política teóricamente ajena a su ideario. El resultado ha sido que el voto antiPP se ha dispersado mucho más allá de las fuerzas con representación. PSdG+BNG sumaban en 2009 un 47,03% mientras que en 2012 la suma PSdG+BNG+AGE solo alcanza el 44,68%. Esto significa que tiene que haber aumentos significativos en el voto sin representación. El voto en blanco que recordemos que computa pasa de un 1,66% a un 2,69% subiendo en más de un punto. Los partidos minoritarios que sacan un 1% o más pasan de 3 a 4. Los que sacan entre un 0,1% y un 0,95% pasan de 3 a 6 y los que sacan entre un 0,05% y un 0,1% de 4 a 7.

Esclarecedor también el aumento desmesurado del voto nulo que pasa del 0,89% al 2,55%.

Si usamos como punto de referencia las generales de 2011, momento en el cual el PP se encontraba en pleno auge vemos que este partido en Galicia obtuvo un 52,52% de los votos lo que significa que respecto a ese momento el PP ya a acumulado una caída relativa del 8,5%.  En las andaluzas la caída ya era del 7% con respecto a su resultado en las generales. Así pues el PP ha conseguido amortiguar algo la caída pero en absoluto evitarla. Si las elecciones gallegas se hubiesen producido hace un año justo la diferencia del PP con el resto de partidos habría sido sin duda mucho mayor. Comparar pues estas elecciones con las del 2009 puede ser engañoso si no se tiene en cuenta la pujanza del PP durante 2011. Por otra parte, al comparar con respecto a 2009 sí percibimos el efecto 15M podríamos decir, incremento significativo de la abstención, del voto en blanco, del voto nulo y del voto a opciones minoritarias, lo cual ha ayudado al PP, como vemos, a mantener su mayoría absoluta aun perdiendo apoyos incluso en términos relativos. En general lo que se sigue observando es una pérdida de confianza y una caída consistente del bipartidismo, es una tendencia sociológica de fondo que parece imparable pero cuya lentitud solo se explica por las resistencia del cambio generacional, dado que mucha gente mayor sigue aferrándose a su partido tradicional. Así mismo, se evidencia que en Galicia esa resistencia es aun más fuerte dada la red de asilos que controla el PP y con los que gestiona buena parte de los diputados pudiéndose asegurar sin problemas la mayoría absoluta para sí. Cosas del poder del dinero. El dinero mueve montañas y mueve autobuses con rúas de votantes a sueldo, que duda cabe.

Conclusiones

Queda claro que mientras muchos sigan identificando equivocadamente a las urnas, los procesos electorales, con la soberanía popular la oligarquía seguirá gobernando. En Galicia vence el PP, en el País Vasco el PNV y en Catalunya vencerá CIU. No hace falta ser muy listo para darse cuenta que en esencia nada cambia porque el sistema sigue igual. Manda la oligarquía, son solo unos pocos pero nos gobiernan a todos. Las elecciones no les dan miedo porque la gente votará lo que se les diga, aunque lo hagan contra de sus propios intereses. Es así de crudo, así de cierto. Urge una reforma estructural del sistema, urge lograr una verdadera democracia hecha por y para todos.

Vamos a volverlo a repetir para los que no les hay quedado claro. Las elecciones, por si solas, no son democracia.

Introducir instituciones tales como la revocación de cargos, su posible inhabilitación o sanción a petición popular, las cámaras sorteadas, los sondeos deliberativos, las iniciativas populares, los referenda, las asambleas locales y la participación electrónica, sí es democracia.

Es cierto que cada vez hay más gente que entiende todo esto que acabamos de escribir y eso se observa en las tendencias de fondo que hemos citado antes, pero hace falta más, mucho más para lograr salir de este círculo vicioso de tiranías sucesivas que son los gobiernos representativos.

Acerca de Víctor García

Licenciado en física, máster en física computacional y posgraduado en técnicas cuantitativas para los mercados financieros. Ha trabajado como personal docente investigador en la UPC y como técnico de banca en una gestora de fondos de inversión. Actualmente interesado en la transición energética y en encontrar nuevas formas de gobernanza colectiva que permitan el ejercicio de una soberanía popular real así como por la modelización basada en agentes, la vida artificial y el aprendizaje automático.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Análisis rápido a lo ocurrido en Galicia el 21O

  1. maria dijo:

    La premisa de que «la gente votará lo que se le diga» no está demostrada. ¿Y si la gente realmente quiere votar al PP y sus políticas? No podemos pensar que todo el mundo es tonto y no sabe lo que hace…
    Está claro que el resultado electoral no es representativo de la voluntad del pueblo, pero, y los que no van a votar? y los millones que votan a la derecha? lo hacen porque son tontos y no piensan por si mismos?
    Y por último, si después de los recortes y las mentiras del gobierno el PP sigue siendo votado masivamente ¿no es legítimo?

  2. apoyociudadano dijo:

    El efecto de los medios de comunicación sobre la voluntad de las personas está más que demostrada maría. Recordemos el referéndum «no vinculante» sobre la constitución europea por ejemplo y todo el bombardeo mediático para votar por el sí, los sistemas de elección son fantásticos para los plutócratas porque les permiten legitimar sus oligarquías. Si conoces 1984 de Orwell entenderás a lo que nos referimos. No se trata tanto de pensar y votar como de que la gente no piense y vote, o mejor aún que piense como el oligarca quiere que pienses y vote lo que quiere que votes. La democracia nunca fue eso. Los atenineses sabían que los sistemas de elección otorgaban el poder a las minorías, por eso inventaron la democracia que en nada se parece a lo que tenemos hoy en día.

  3. maria dijo:

    Estoy de acuerdo con lo que dices, sólo que me asaltan dudas, muchas dudas. De todas formas este post me ayuda para seguir reflexionando. Gracias!

  4. Kyle Broflovski dijo:

    Últimamente se habla mucho de Atenas y no entiendo el motivo. No olvidemos que los atenienses llegaron a ser maestros en el arte de la manipulación. Un sistema basado en la retórica y en la demagogia es algo completamente opuesto a la democracia.

  5. apoyociudadano dijo:

    No era un sistema perfecto, cierto, pero los grandes oradores no eran más demagogos que los grandes políticos de ahora. La diferencia estriba en quien tenía el poder. Hoy día los demagogos tienen el poder, entonces no lo tenían, lo tenía la Ekklesia o asamblea y a ella la tenían que convencer. Por tanto debían argumentar sus políticas y normalmente todo buen orador tenía otro que le contradecía y exponía también sus motivos. Si la medida que promovió ese orador resultó ser un error no salía impune. En la era actual, con un pueblo en promedio más formado que el ateniense, las deliberaciones deberían tener muchísima más calidad e internet puede ser el complemento perfecto para que la retórica no tenga un peso excesivo en la toma de decisiones. Pero insisto la clave es quien ostenta el poder, los elegidos o el pueblo. Si lo ostenta el pueblo, se equivoque o no nada le impedirá rectificar cuando se de cuenta del error y no insistir en él. Por eso estos buenos oradores tenían que rendir cuentas ante el pueblo constantemente, los atenienses aprendieron algo muy valioso. Y es el miedo a la acumulación del poder en manos de unos pocos. Creo que tenemos mucho que aprender para ver qué podemos aprovechar del sistema que consiguieron implantar. Especialmente en el campo de la igualdad política. No era perfecta, pero era mucho mejor que lo que tenemos ahora.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s