¿Cómo evolucionan las prioridades de la Asamblea Virtual 15M?

La Asamblea Virtual  15M (AV) es uno de los proyectos de participación ciudadana más interesantes surgidos a raíz del 15m.  Además de ser una red social democrática en desarrollo, es la asamblea más masiva (operando en tiempo real) de todo el país con una población de aproximadamente 2200 usuarios. Si bien es cierto que tanto la participación cómo el desarrollo de iniciativas que involucran usuarios fluctúa en el tiempo (ver Figura1),  es un claro ejemplo de la idea o corriente de organización social basada en una democracia directa en red tipo enjambre surgida a raíz del movimiento 15M.

                                   Figura 1: Macro Estadísticas de la AV

Stats AV

Más allá de la relevancia como experimento de participación y auto-organización colectiva para impulsar proyectos, aprobar el soporte y difusión a diferentes luchas y convocatorias, informar en tiempo real de lo que sucede en las manifestaciones y demás funcionalidades,  la AV es en sí misma, un  termómetro (algo sesgado) de la mutación de la subjetividad colectiva del 15M. Sus integrantes distribuidos por todo el geoterritorio (ver Figura2) participan e interactúan con otros activistas en otros muchos colectivos y bifurcaciones del 15M (PAH, Coordinadora25S, DRY, Constituyentes, etc). Todos estos grupos, en mayor o menor medida, y desde diferentes enfoques y con diferentes objetivos, plantean la necesidad de tumbar el régimen oligárquico actual y la emergencia de un nuevo entorno de convivencia social.

                 Figura 2: Geolocalización de los asambleístas virtuales

geolocaliz AV

La cuestión que se va a tratar en esta entrada es la de analizar la evolución de las prioridades de esta comunidad a la hora de salir de la crisis y rediseñar el sistema socioeconómico. La primera encuesta que se lanzó fue diseñada por el coautor de este blog. Tras un  análisis de las diversas propuestas e intentos de consensos de mínimos de las acampadas, plan de rescate ciudadano, documentos de grupos de trabajo, etc, se recopilaron una serie de cuestiones que habían surgido y debatido en prácticamente todo el movimiento.

La encuesta era preferencial . Cada participante tenía la posibilidad de elegir 8 propuestas sobre un menú de 29 propuestas y asignar un puntaje a cada una. La favorita 8 puntos, la segunda preferida 7 puntos y la última de las escogidas 1 punto. Así se conseguía saber no sólo cuales era las más fáciles de consensuar sino que además se obtendría un resultado que las ponderase por la intensidad de las preferencias de los votantes. Las propuestas aparecían en orden aleatorio para cada usuario a fin de evitar el sesgo generado por la ordenación. La votación recogía aproximadamente la distribución de preferencias de aproximadamente unos 2130 usuarios.

Ni que decir tiene que a fecha de hoy,  el sistema red 15M ha mutado, se ha reconfigurado ante los intentos de control interno,  las ideas han ido evolucionando en base a la deliberación e interacción con otros individuos y colectivos, y el entorno y los factores exógenos al propio movimiento social también han afectado profundamente a todo este proceso. Los resultados tienen que ser tomados con cautela ya que hay propuestas relevantes que no están recogidas. Más aún, el contexto social es crucial para entender el propio diseño de la encuesta y la evolución observable en los resultados. Se había organizado el 15O, una manifestación global. La viabilidad de la eurozona estaba sometida a una tensión bestial. El PP todavía no había comenzando a saquear y mentir a la población a destajo. Tampoco habíamos vivido el escándalo de la corrupción de la cúpula del PP. No habíamos tenido un  25S donde se lanzó con fuerza la necesidad de la apertura de un proceso constituyente. En definitiva, era otro momento histórico.

Como científicos sociales estábamos flipando por lo que habíamos vivido hacía pocos meses y queríamos comprenderlo un poco mejor. ¿Era el 15M una reacción puramente materialista ante la crisis económica? O era más bien una cuestión política y de ganas de participación? ¿Queríamos recuperar el poder político que ahora ocupan los partidos y las mafias institucionalizadas varias? Muchas personas planteaban una dicotomía en cuanto lo más relevante: las soluciones a la crisis de un lado y la participación ciudadana de otro. Los que priorizaban el tema económico y el pragmatismo decían: “Lo que necesita y quiere la gente son soluciones a la crisis. Nada de estar votando a todas horas”. “El sistema se hunde, hay que ser capaces de ofrecer una alternativa seria y dejarse de folios en blanco”. Luego estaban los metodólogos y románticos del proceso democrático. “Lo que la gente quiere es participar en política de forma activa, las soluciones a la crisis en todo caso son un subproducto del proceso de politización y aprendizaje cívico.”

¿Quién tenía razón sobre estas cuestiones?  Los resultados que se presentan a continuación no sirven para responder a la cuestión anterior por culpa del sesgo de la muestra, pero son orientativos. Quizás orientan más sobre el tipo de gente que sigue participando. Aunque la gente que participa en la AV está en otros muchos colectivos, la pertenencia a la misma, te hace más propenso a estar en el grupo que le da más peso y valor al proceso de toma de decisiones que al output. Por tanto, los resultados no son generalizables, simplemente sirven para hablar de qué es lo que piensa la AV y cómo ha ido cambiando este pensamiento colectivo.

                                              Tabla 1: Ranking Propuestas AV

Ranks AV

                                       

                                          Tabla 2: Evolución Propuestas AV

Tabla Crecimiento

En la Tabla 1 se adjuntan los resultados rankeados de una forma sintética y en la Tabla 2 se   adjunta el crecimiento en prioridad de las propuestas.  Los primeros puestos los ostentan la Reforma de la Ley electoral y el máximo crecimiento lo consigue la Reforma Laboral. Ahora bien, para darle una interpretación a estos resultados de las tablas anteriores se ha procedido a categorizar las diferentes propuestas en varios grupos. La clasificación en función de tipologías de propuestas es algo subjetiva pero si parecen emerger tres subgrupos fundamentales:

i) Las relacionadas directamente con la gestión de la economía (la creación de una banca pública, el control de la evasión fiscal, una reforma fiscal progresiva, la modificación de la ley hipotecaria, la creación de impuestos especiales a la banca, la reducción del gasto militar, la reforma laboral, el control de los derivados y mercados financieros etc)

ii) Otras relacionadas con cuestiones de índole político e institucional (la reforma de la ley electoral, la introducción de mecanismos de participación ciudadana, la eliminación de privilegios políticos, las medidas anticorrupción, la ley de transparencia, la reforma de los poderes del Estado, la supresión de las diputaciones, la ley de incompatibilidades, la financiación y democracia interna de los partidos)

iii) Finalmente, cuestiones sociales a medio/largo plazo (la sociedad tecnológica I+D, la existencia de unos servicios públicos de calidad, la cooperación, la sostenibilidad del transporte, la renta básica universal, alquileres sociales, el reparto del trabajo, etc).

                                 Análisis del Bloque del Sistema Político

Tabla1 Sist Pol

En general, con el paso del tiempo la AV ha ido priorizando las cuestiones políticas. De hecho, 6 de las prioridades políticas que recogíamos en la encuesta están en 2013 entre las 10 cuestiones más relevantes para la AV. Esto nos indica que la comunidad virtual cuando observa el panorama social,  considera que la crisis es más una cuestión política que meramente económica. Las prioridades políticas que más suben en el ranking total de la AV son la Ley de Transparencia (1.22%), la Reforma de los poderes del Estado (1.21%) y la Democratización interna de los partidos (0.5%). Las que más bajan son Ley de Incompatibilidades que pusiese fin a la puerta giratoria entre parlamentos y consejos de administración (-0.60%) y la articulación de mecanismos de Participación ciudadana (-0.35%). Sin embargo, es importante recalcar que la Participación ciudadana sigue en el top5 de la AV.

Por otro lado, la Reforma de la ley electoral era en 2011 y es en a comienzos de 2013, la prioridad número 1 de los encuestados. Esto tiene lógica desde el punto de vista de que contar con una ley electoral diferente que no sobre-representase al binomio PPSOE sería el primer paso a dar para allanar el camino a un cambio instrumentado por los cauces legales, un partido político troyano que habilitase e hiciese posible conseguir el resto de cuestiones. Inteligencia Colectiva en estado puro.

Por otro lado, las medidas anticorrupción suben dos puestos con respecto a 2011 y se posicionan en el segundo lugar. Esto se explica por el escándalo del caso Bárcenas que hizo arder la red: i)+ de 120K twits en pocas horas con el hastag #lospapelesdebárcenas  y ii) + de 1M de firmas pidiendo la dimisión de la cúpula del PP). Controlar la corrupción, el mecanismo de expolio y extracción de rentas de los trabajadores ejercida desde la cúspide de la pirámide social, es fundamental para los pobladores de la AV. La eliminación de los privilegios de los políticos es la tercera prioridad de la comunidad de la AV con un 6.6% del puntaje. Parece claro que la forma de evitar que nuestros políticos sean una casta social apartada del resto es acercarlos al modo de vida del resto de personas.

                              Análisis del Bloque del Sistema Económico

Sist Eco AV

De las cuestiones económicas lo que podemos observar es que la creación de un sistema bancario público sigue siendo la prioridad principal, entrando en el top 5 de prioridades. No varía respecto de 2011 aunque si que pierde cierto peso relativo. El reconocimiento de que la emisión y distribución del dinero (necesario para la articular el intercambio de bienes y servicios) debe ser público y que no puede recaer en manos de una oligarquía intermediaria habla muy bien de esta comunidad. Por el propio diseño de la encuesta, esta propuesta absorbe claramente la de impuestos especiales a la banca que cae al puesto 20. Lo mismo se aplica sobre la regulación de derivados financieros que ocupa el último lugar. Si quieres un sistema bancario público ¿para qué introducir impuestos especiales a la banca privada? Directamente erradícala. Es curioso como la AV, en la que no hay prácticamente ningún economista, la inteligencia colectiva plantea que la primera medida económica a tomar sería la de la nacionalización total del sector financiero quebrado, corrupto y criminal, que actúa como aspiradora de liquidez imposibilitando ninguna salida  al desastre social vigente.

En segundo lugar, encontramos las cuestiones relativas al mercado laboral, en especial la Reforma Laboral. En 2011 estaba en el puesto número 16, no parecía algo de relevancia fundamental aunque ya había casi 5 millones de parados. Sin embargo, en 2013 y tras la reforma laboral del PP que no hace sino favorecer la destrucción acelerada de empleo (80 mil al mes) y expulsar capital humano fuera del país, la comunidad la ha subido a la prioridad número 8, en el top10. No está claro si lo que se pretende es una contra-reforma que devuelva el poder de negociación a los sindicatos o lo que querría la gente es una reforma laboral enfocada a tratar la temporalidad. Tanto asegurar los subsidios a los parados como mejorar legislación sobre los ERES cobran algo de importancia. Si bien es cierto son cuestiones específicas que de nuevo engloba el concepto de reforma laboral y que el propio diseño de la encuesta tiende a perjudicar en puntaje y peso relativo.

Las cuestiones económicas relativas a la implementación de la política fiscal bajan bastante, tanto la Evasión fiscal como la Reforma fiscal que implicaría la implantación del impuesto a las grandes fortunas caen bastantes puestos. Lo mismo sucede con la reducción del gasto militar que baja 6 puestos. Tiene sentido, eliminar el ejército no supondría un ahorro de más del 1.5% del PIB, no es prioritario. Parecería que la AV ya no se preocupa tanto por las cuestiones redistributivas pero es importante destacar que dentro de la caída la erradicación de la evasión fiscal cae (5 escalones) menos que la Reforma Fiscal (7 escalones) dejándolas en una posición intermedia. Esto es otra muestra de inteligencia colectiva. Aplicar el impuesto a las grandes fortunas no tendría efectividad si el percentil superior es capaz de evadir sus rentas. De hecho este factor es crucial a la hora de determinar la cuantía de dicho impuesto tal y como muestran los mejores teóricos de política fiscal actuales, Pikety y Sáez. Una reforma fiscal en el sistema de capital financiero hipermóvil mientras sigan existiendo agujeros negros como Suiza no sería un impulsor de cambio social real.

                                                   Análisis del Bloque Sociedad

SOciedad AV

El bloque sociedad es el que más problemas me ha dado. Realmente no es muy fácil discriminar entre si estas cuestiones son netamente económicas o indican un modelo de sociedad diferente al actual. Sin embargo, haciendo el ejercicio de abstracción parece claro que la AV plantea una sociedad avanzadísima totalmente diferente a la actual. En primer lugar, destaca el peso que se le da a la calidad de los servicios públicos. Indica una clara preferencia por la transición hacia modelo del tipo nórdico. En segundo lugar la mayor inversión en I+D. Esta es la prioridad que más sube (1.10%) y se coloca en el top10. Hay un consenso general de que el nivel de bienestar material a largo plazo depende de esta variable (concretamente explica el 75% del PIB a 30 años vista). La apuesta a largo plazo por una sociedad pública de calidad con fuerte input I+D parece clara. Esto también lo refleja la educación universitaria de calidad y accesible.

Del mismo modo se observa el auge de cuestiones como el Alquiler Social o la Renta Básica. Esto está en línea con modelos de sociedad avanzada que protegen a sus ciudadanos y garantizan derechos de segunda y tercera generación. El alquiler social como garantía del derecho a la vivienda y a no acabar en la calle, y la renta básica para evitar la exclusión social, suben bastantes posiciones posicionándose en mitad de la tabla.  El que estas dos cuestiones hayan aumentando tanto su puntaje marcan una línea ideológica de expansión de lo que consideramos derechos humanos muy clara.

El fomento del cooperativismo social es otra cuestión que sube posiciones. Una sociedad cooperativa en lugar de competitiva tiene importantes ventajas y efectos desbordamiento positivos a largo plazo. Además, la idea de una red de cooperativas coordinadas y distribuidas en el territorio para la producción y distribución de bienes y servicios está muy en línea con la filosofía 15M.  El reparto del trabajo no parece tan prioritario, pero el que esté posicionada a mitad de la tabla (cae en el ranking pero no en peso relativo), también apunta hacia una sociedad del ocio, donde las personas no viven para trabajar. Por otro lado, el reparto de trabajo acoplado a una reducción de la jornada laboral óptima parece clave para liberar horas que puedan absorber la masa de desempleados con la que cuenta el país. Finalmente la AV no parece priorizar el problema del transporte ecológico y de asegurar la movilidad urbana. Esto se explica por el hecho de que el estallido de la burbuja energética no es un tema inminente ni mainstream del 15M.

                                                          Conclusiones

De las cinco prioridades fundamentales a finales de 2011, cuatro estaban asociadas a cambio del sistema político, la reforma de ley electoral, la introducción de mecanismos de participación ciudadana, la eliminación de los privilegios de los políticos y el refuerzo de las medidas anticorrupción. La quinta era de carácter económico, la creación de un sistema bancario público. Este resultado se ha mantenido.

Si bien es cierto que mientras las cuestiones de reforma o cambio estructural del sistema político han ido ganando peso relativo en la cantidad de pobladores que las consideraban relevantes ponderando por su intensidad, lo opuesto sucedía con las cuestiones de carácter económico (a excepción de la reforma laboral). Este resultado indica una cierta mutación de la subjetividad colectiva de la AV hacia una democratización más profunda como primer paso a dar. No se quiere arreglar la crisis económica y volver a la situación anterior. Como comunidad, la AV plantea la devolución del poder político al pueblo por encima de las cuestiones materiales.

De las cuestiones de rediseñado social destaca el valor que se le confiere a la existencia de unos servicios públicos de calidad y la I+D lo que está en línea con un tipo de sociedad más evolucionada. Las garantías de derechos como la vivienda, la renta básica, etc también apuntan en esta dirección.

Acerca de Vicente Rios

Soy investigador de macroeconometría aplicada, especializado en paneles espaciales dinámicos y técnicas de model averaging. Actualmente trabajo en cuestiones de desigualdad, conflicto, crecimiento, instituciones y medio ambiente. Web personal: https://sites.google.com/view/vicenterios/home
Esta entrada fue publicada en Política y sociedad, Revolución y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ¿Cómo evolucionan las prioridades de la Asamblea Virtual 15M?

  1. 4lex dijo:

    ¿Una versión contextualizada de esto no sería interesante para medios como Diagonal o La Marea? (Bueno, y ¡gracias por tu trabajo!)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s