La inconsistencia del programa económico de IU

Izquierda Unida propone una forma de crear 3 millones de empleo. Es una propuesta de 22 puntos en la que IU argumenta que puede llevar el desempleo de España a la media de la UE del 10%. Los más relevantes son:

1. Empleos verdes
2. Rehabilitación de la vivienda
3. Refuerzo de Servicios Públicos
4. Plan de Inversión Pública en servicios de proximidad
5. Prohibir a empresas con beneficios despedir
6. Aumentar el salario mínimo hasta los 1100€ al mes
7. Aumentar la pensión mínima a 800€ al mes
8. Desarrollar un plan de garantía para la SS, que asegure a todo trabajador un empleo o una renta básica. Una renta básica para los 6millones de desempleado + 4m sin ingresos.
9. Reparto del trabajo
10. Generalización del derecho a la vivienda
11. Utilización pisos del SAREB para un fondo de alquiler social
12. Fomento de la economía cooperativa y social
13. Banca Nacionalizada proporcionaría crédito por 30mil millones

En definitiva, el programa consiste en su mayor parte en aumentar la demanda agregada (DA) a través de un programa de transferencias directas o indirectas de renta a las personas con una mayor propensión marginal al consumo. La lógica de este programa es la siguiente: si yo a la gente le subo el sueldo, irá a la tienda, comprará, el de la tienda venderá más, si vende más contratará a más gente, etc. Esto es el wishful thinking de los pensadores de la izquierda. Una pena darse cuenta de cómo este partido se ha quedado fuera de órbita y no comprende ya el mundo en el que vive.

Aumentar el consumo interno en España que ya es una economía endeudada con el exterior por 1 billón de euros tiene un problema, mientras haya mercados la gente va a comprar lo que quiere, lo que le da gana, que no lo que el planificador central querría. En gran parte productos importados (tipo IPADs) que al final llevará el dinero a China. ¿Y quién nos va a prestar?. La gente de IU no se da cuenta de que no podemos aspirar a aumentar la demanda sin aumentar el endeudamiento exterior. Y asumiendo que nos diesen el dinero.. ¿Qué destino le daríamos a ese endeudamiento? ¿Vamos a tener a los parados en la ciudad pintando fachadas y limpiando las calles? ¿Es esa la mejor forma de destinar recursos que se les ocurre a la gente de IU? Necesitamos políticas de oferta de alto valor añadido, de capacitación y educación en industrias renovables y de alta tecnología que permitan la reindustrialización del país. ¿No es preocupante que no se fijen en la ventaja de los nórdicos que son precisamente las instituciones educativas y una oferta tecnológica punteras?

El plan de IU es conservador 100%, clientelizador y populista puesto que se basa en la filosofía de la “paguita” y el revival del primer franquismo pre 1959, luego no puede comprenderse como un programa izquierdas. Un programa de izquierdas combinaría una buena batería de medidas fiscales redistributivas (le metería un buen palo a los rendimientos del capital igualándolos a los del trabajo, un impuesto al patrimonio y las grandes fortunas, salarios máximos, etc). Un programa de izquierdas hoy en día sería desglobalizador y en este programa se obvia el punto clave: necesitamos salir del euro. Tener nuestro Banco Central propio y una moneda de otro tipo, mucho más débil. Devaluando la moneda ganaríamos cuota de mercado y levantando aranceles un 20%, (si importamos 200mil millones de €) si que podríamos recaudar los 50mil millones anuales que necesitamos en I+D para hacer políticas de oferta y poner este país en la frontera tecnológica. El tema está aumentar las posibilidades productivas. Un programa de izquierdas a fecha de hoy trataría de erradicar la pobreza de capacidades. Con capacidades y trabajo se generarán recursos. Esto es lo primero que habría que hacer, no empezar a dar pagas para generar trabajo.

La locura de los puntos anteriores tal y como está planteada, es absoluta. No porque diga “voy a beneficiar a los pobres” (muy loable) sino porque directamente no es implementable. Los que pensaron este plan le dieron la vuelta al comunismo para fomentar la búsqueda de rentas y selección adversa. Además, sin una moneda competitiva, medidas fiscales, restricciones a las salidas de capital y medidas proteccionistas las cuentas no salen. Sólo la subida de las pensiones (30mil millones) y la implantación de la renta básica ( 500×12=6000€ * 10M = 60mil millones) supondrían tal cantidad de recursos que sin aranceles sería absolutamente insostenible e incoherente si quiera pensar en estas medidas. Tal y como está planteado, el programa anterior aumentaría el déficit al 20% y llevaría al país a la ruina absoluta. Hay populismos y populismos. Hay populismos descerebrados y no tan descerebrados. Este lo es y mucho.

Acerca de Vicente Rios

Soy investigador de macroeconometría aplicada, especializado en paneles espaciales dinámicos y técnicas de model averaging. Actualmente trabajo en cuestiones de desigualdad, conflicto, crecimiento, instituciones y medio ambiente. Web personal: https://sites.google.com/view/vicenterios/home
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a La inconsistencia del programa económico de IU

  1. El Zorro dijo:

    No soy IU-adicto pero creo que hay pocos programas electorales con propuestas concretas para la creación de 3M de puestos de trabajos. Sobre el programa de IU:
    A favor:
    1 – empleo verde, es el futuro (un ejemplo somero, Suecia emplea sus residuos urbanos en generación de calor, ente invierno tuvieron que importar basura de Noruega al acabar con la suya). Para empezar estos círculos virtuosos hay que invertir (subsidiar). Subsidiar no es comunismo, resulta que áreas sensibles en el comercio mundial estan muyh subsidiadas (agricultura en EEUU, que creo que no son comunistas).
    2 – Rehabilitación de vivienda – el 80% de viviendas de este país estan construidas sin especificaión de eficiencia energética, para un país con una factura energética de 55.000 M de € anuales, creo que es una inversión muy lógica.
    9 – Reparto del trabajo – si no hay trabajo para todos habrá que repartir el exitente o vamos a dejar a los mayores de 55 años parados sin empleo hasta la edad de jubilación (a este paso 100 años) para que cobre la mínima 300€ ???
    12 – fomento de la economía cooperativa y social – la cooperativa Mondragón (que es la mayor del mundo) ha desepedido a 3 de cada 100 trabajadores mientras que empresas similares en magnitud económica han desdepedido a 20 de cada 100 (datos 2009). El empleo cooperativo está orientado al desarrollo profesional y no al «forrarse» de los super-directivos del IBEX35 (el BCE publicaba ayer que la brecha entre salarios de «curritos» y los directivos en este país empieza a ser inmoral).
    Las críticas del autor de la entrada:
    1- «aumentar la demanda agregada […] a las personas con una mayor propensión marginal al consumo» – considero que en país con una industria tan débil solo elevando el consumo se puede estimular la economía.
    2 – «La gente de IU no se da cuenta de que no podemos aspirar a aumentar la demanda sin aumentar el endeudamiento exterior.» actualmente se aumenta el endeudamiento exterior (rescates a la banca) sin aumentar demanda, es decir, se salva la economía pero se sacrifica a las personas. En el new deal de Rooselvert el endeudamiento fue directamente a la subvención del trabajo y funcionó. Nadie quiere probar recetas que funcionaron en el pasado en escenarios comporables?
    3 – «Necesitamos políticas de oferta de alto valor añadido, de capacitación y educación en industrias renovables y de alta tecnología que permitan la reindustrialización del país» – respecto de las renovables son empleos verdes (contradicción). Del resto (alta tecnología), para llegar a esta fase hay una previa que generar empleo para aumentar consumo y poder centrarse en sectores estratégicos. No vamos a ser punteros en industría/tecnología con una fuga de cerebros porque no hay empleo o con un problema sistémico tan grave como un 27% de paro.
    4- «El plan de IU es conservador 100%, clientelizador y populista puesto que se basa en la filosofía de la “paguita” y el revival del primer franquismo pre 1959» que gracioso, escribo desde Valencia donde la semana pasada nos enteramos que Cotino iba ofreciendo trabajos para acallar las voces críticas del accidente del metro en Valencia, esto NO-ES-CLIENTELISMO, esto no es revival franquismo (trabajoxobediencia) en Canal9 habían 1500 trabajadores mientras que Antena3 400. Esto tampoco es clientelismo. La dedocracia que vivimos tras más de 20 años de PPSOE tampoco es clientelista, es lo siguiente. Criticar a IU por una táctica habitual del PPSOE me parece muy poco inteligente.
    5 – «La locura de los puntos anteriores tal y como está planteada, es absoluta» más absoluta me parece la locura de la lógica económica el gobierno actual.
    Quería ser breve…

  2. Pingback: La inconsistencia del programa económico de IU

  3. Vicente Rios dijo:

    Hay muchas cosas en las que estoy a favor eh? Por ejemplo, lo del empleo verde y la renovabilización del tejido productivo son medidas necesarias para el tema del peak oil. No se si lo plantean teniendo en cuenta la futurible escasez de petróleo o no, pero será imprescindible. Luego está el tema de reparto del trabajo que también es crucial para absorber el desempleo y mejorar la productividad, aunque complicado de aplicar en la práctica. El problema es que si IU y sus votantes van a centrarse en programas de expansión de DA sin moneda propia ni aranceles, aunque acompañen con ciertas medidas que son buenas, en el contexto de depresión mundial que estamos, se van a dar un leñazo.
    PD: Lo del new deal de roosvelt no es aplicable. La economía en 1930 tenía una capacidad de crecimiento y aprovechamiento de los recursos muy diferente de la actual. La TRE del petróleo está por los suelos, hace 80 años daba alegría.

  4. Pingback: Un Programa Económico Surgido de la Inteligencia Colectiva | Sistema en Crisis

  5. Miguel dijo:

    Niego la mayor. Y es que obvias una parte esencial del programa, por la cual no sólo no implica mayor endeudamiento, sino que posiblemente sea todo lo contrario. La auditoría de la deuda (no se pagaría la deuda odiosa), la reforma fiscal progresiva, aumento de la lucha contra el fraude fiscal, exigir que el BCE preste dinero directamente a los estados, etc. Eso implicaría una quita importante de la deuda y un aumento de ingresos, que sumado al aumento de recaudación por el aumento de consumo interno serviría para hacer frente a estas medidas que tu tachas de populistas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s