El régimen se agota, asistimos a su fin y ya nada va a poder evitarlo. Es un momento histórico en el que se va abrir una ventana de oportunidad para el pueblo. Una oportunidad para intentar algo nuevo que nos libere del yugo de los poderes fácticos y de las oligarquías dominantes. Pero no hay que confiarse porque dichos poderes intentarán contener los cambios y «reencauzarlos» para que queden en algo que ellos puedan controlar. Nadie dijo que conseguir una auténtica democracia fuera fácil.
Las seis crisis letales que están acabando con el régimen
Decir que el régimen se agota ya no es una hipótesis, es una realidad. Y cuando se habla de promover un proceso constituyente desde abajo no es porque nos haga ilusión meternos en semejante marrón; es, sencillamente, porque si no lo hace el pueblo desde abajo lo hará la casta desde arriba. Y en ese caso, los cambios no serán favorables al interés general. La inevitabilidad del cambio viene dada por una rara confluencia de nada menos que seis crisis que hacen imposible continuar como hasta ahora. España, es ahora mismo un caso de laboratorio, digno de análisis histórico y en el que, aunque no lo parezca, son posibles grandes cambios en la década presente. Cambios que podrían ser ejemplo para muchos países de nuestro alrededor y que podrían conducir a nuevos paradigmas de gobernanza como lo supuso la transición a la democracia radical en Atenas o al defenestrado gobierno representativo durante la Revolución Francesa. Esperemos que sea más lo primero que lo segundo.
1. Crisis de estado. Nuestro modelo de estado no tiene futuro. La monarquía es una institución obsoleta que se ha revelado como un ente inútil y derrochador. La constitución es ya papel mojado y pronto será historia pues nadie soporta que siga consagrando privilegios a la casta partitocrática, a la propia monarquía y a la Iglesia. Sin embargo las cláusulas para su modificación dejan al texto blindado. Con los principales partidos cerrados en banda a permitir que sea el pueblo quien participe libremente en su modificación el choque está servido. En el Congreso nadie parece darse cuenta de la urgencia de desbloquear esta situación. La única receta que se aplica es «patada y palante» lo que solo pospone el problema y lo hace cada vez mayor.
2. Crisis territorial. España se rompe, sin duda. Y va a empezar por una Catalunya azotada también por la crisis y que no soporta que la sigan sangrando. Si Catalunya consigue la independencia le seguirá Euskadi y de ahí, lo desconocido. Una España con cada vez menos prestigio internacional tiene poco que aportar a las comunidades más productivas del Estado. El descrédito y la incapacidad de cambio, citado más arriba, hace que muchos ciudadanos empiecen a pensar que más que cambiar el Estado central, algo que por ahora parece imposible, quizá salga más a cuenta largarse creando el suyo propio forzando así un cambio en toda la estructura.
3. Crisis política. Por una parte hay una crisis de partidos, por su falta de transparencia y de democracia interna, por una ley electoral que consagra el bipartidismo y que lo refuerza y por la corrupción generalizada y unos privilegios políticos totalmente injustificados. Y todo eso se suma a una crisis del sistema representativo debido al deseo cada vez más expreso de la población por adquirir más derechos políticos y también por asumir mayores responsabilidades. Por ampliar los márgenes de la democracia y llevarla mucho más allá que depositar una papeleta en una urna cada 4 años. La confianza en los políticos se ha perdido por completo y en este sentido España es uno de los pocos países del mundo en los que el sistema de gobierno representativo está sumido en una crisis total. Evolucionar hacia algo radicalmente nuevo se ha convertido en una necesidad.
4. Crisis de los medios. Los mass media tradicionales, televisión, radio y prensa se están viendo superados por los medios digitales de Internet. El periodismo alternativo y libre y las redes sociales están ganando cuota rápidamente ante el desprestigio de los medios tradicionales, típicamente manipuladores y mentirosos. Además, la red permite a cualquiera contrastar la información, algo que antes solo estaba al alcance de los profesionales del periodismo. Ahora, todos los ciudadanos somos periodistas en potencia. Tenemos acceso a volúmenes de información antes impensables y estamos armados con cámaras digitales, blogs, muros de facebook, podcasts y cuentas twitter. La propia gente es la que organiza los nuevos canales de información, totalmente libres, totalmente independientes. Todo eso lleva a que los canales tradicionales de manipulación de masas cada vez influyan a menos gente a la vez que una conciencia colectiva se autoorganiza en la red y emerge con un poder creciente.
5. Crisis económica. Esta crisis tiene una componente internacional debido al escaso crecimiento del resto de países de nuestro entorno pero tiene, sobretodo, una componente local muy clara. Nuestro sistema productivo basado en el ladrillo y el turismo y en vivir de las subvenciones que nos daba la UE ya no sirve. Ni hay subvenciones, ni hay burbuja inmobiliaria y el turismo interior se desmorona. Si el país no está peor es porque el turismo exterior aún aguanta. Se corta la inversión en ciencia, se trata inútilmente de reanimar sectores como el del automóvil o el de la construcción. Se alargan las jornadas laborales y se reduce el empleo público. Se hace, en definitiva justo lo contrario de lo que en la situación actual se debería hacer. Además, no existe ningún plan ni a medio ni a largo plazo para transformar el país. No hay objetivos ambiciosos, solo tratar de salvar la situación improvisando y esperando que las cosas mejoren por sí solas. No hay recetas nuevas, solo proteger a las élites.
6. Crisis energética. El modelo energético español, como el de casi todos los países, está basado en los combustibles fósiles. España no solo no es una excepción sino que es, de hecho, uno de los países más dependientes del petróleo. La energía fósil barata ya no va a volver por lo que España queda en una posición muy débil ante el nuevo escenario energético. Paradójicamente también es uno de los paises de mayor potencial para el uso de energías renovables que por ahora son, nos guste o no, el único futuro viable. Sin embargo, los sucesivos gobiernos no han tenido a bien fomentar una política energética que favoreciese el autoconsumo y el desarrollo sostenible basado en las renovables como sí han hecho en Alemania o Dinamarca. Las grandes empresas eléctricas privatizadas durante los gobiernos de Felipe y Aznar son las que dictan una obtusa y errática política energética siempre en connivencia con los gobiernos de turno. Su objetivo, la defensa del oligopolio energético. Cualquier conato de salida de la crisis que no ataque el problema energético será una salida en falso.
Conclusión
La confluencia de estas seis crisis tiene al régimen desbordado y paralizado. No esperemos que ningún partido por sí solo nos saque de esta, no ocurrirá. Se necesita a la sociedad civil. Pero la participación en el cambio que se avecina no debe ser flor de un día. Debe ser el principio de una nueva forma de hacer política. Una política en la que el ciudadano se sitúe en el centro, en la que los intereses comunes sean la prioridad y en la que las élites queden relegadas a papeles secundarios y si acaso de colaboración y apoyo pero ya nunca más con poder de decisión. El nuevo régimen debe ser una democracia real, radical. El nuevo régimen debe dar el poder al pueblo.
En el próximo artículo de esta serie explicaremos cómo podemos avanzar hacia ese escenario político.
Aparte de tú y yó, crees que alguien mas lee esto??
Hombre, pues claro. Esta última semana hemos tenido unos cuantos miles de visitas. 🙂
jeje somos muchos los que leemos y apostamos por el cambio
pues yo lo he leído y compartido en facebook que a pesar de tener sus fallos es una forma de dar a conocer masivamente nuevos pensamientos y movimientos que se están suscitando en España y en el mundo. Concuerdo contigo debemos hacer un cambio la ciudadanía toda desde abajo, profundo, y mirando hacia el futuro basándonos en el BIEN COMUN, en los DERECHOS DE LOS CIUDADANOS, y reformando esta sociedad que está muy enferma!! Gracias por tus pensamientos!
Pingback: El régimen del 78 está acabado. Seis crisis letales acabarán con él
Pues yo suscribo el artículo y doy la enhorabuena por su redacción.
La cuenta atrás ha empezado. Estamos en el inicio del fin de ciclo.
Hola Víctor, soy David, el chico de Miguelturra que te invitó a participar en un programa de radio sobre la Democracia Directa.
Estoy de acuerdo con esas seis crisis que señalas, pero añadiría una séptima: Una crisis de valores.
Esta crisis de valores consiste en la decadencia de la sociedad de consumo. Ahora, l@s ciudadan@s del mundo estamos cansad@s de un modelo social que nos obliga a consumir y consumir . Lo que decías antes sobre el autoconsumo energético también se plasma en otros campos: Periodismo Humano intenta sobrevivir con el apoyo de sus lectores, los productores agroecológicos salen adelante gracias a los grupos de consumo responsable. Estamos asistiendo a un cambio cultural que sustituye la mentalidad de la sociedad de consumo, de la democracia representativa, por la de la «sociedad soberana», la de la democracia directa.
Un abrazo desde La Mancha.
De todos los puntos expuestos con el que más estoy en desacuerdo es con la crisis de medios. Me explico, lo que comentas es vedad, pero tendemos a pensar que lo que nosotros vivimos como cotidiano es lo normal, olvidando que lo normal es el telediario en la tele y poco más. Y me refiero a normal a lo que hace la mayoría.
Sólo hay una cosa en la que «discrepo» (no sé si el verbo discrepar es el que mejor define mi pensamiento en este caso), y es el tema de la crisis territorial.
Cuando hablas de la independencia de Catalunya, Euskadi, «y de ahí a lo desconocido» no sé si hablas de una independencia en el sentido burgués, es decir, nacionalista-imperialista, de carácter decimonónico o si más bien te refieres a que los municipios y regiones de la Península Ibérica y las islas cercanas adquieran sus derechos ciudadanos y humanos de Soberanía Alimentaria, Soberanía Energética, Soberanía Económica (ojalá hacia la Economía del Bien Común).
El primer tipo de independencia no me gusta ni un pelo, porque llevaría a las distintas regiones a subdivirse en Estados que seguirían proclamando los tópicos nacionalistas y el odio hacia otras regiones culturales. El segundo tipo de independencia es la natural de la Democracia Directa (creo yo), en la que el poder nace desde lo local, y l@s ciudadan@s desde sus pequeños municipios participan en la gobernanza de su territorio (mejor dicho, del territorio en el que viven, no de «su» territorio).
El primer tipo de independencia la concibo como la del nacionalismo más arcaico (y ya puede ser francés, español, catalán, polaco o chino, me da igual). El segundo tipo de independencia la concibo como la que quieren l@s ciudadan@s del mundo. Una independencia que no dibuje fronteras en los mapas. Una independencia cosmopolita.
Cuando hablas de independencia, Víctor, ¿a qué te refieres?
Un abrazo desde La Mancha.
Hola David. Pues es que esa independencia de las oligarquías que tu dices es solo uno de los enfoques independentistas. Existen otros y así lo plasmo. Hay visiones del independentismo mucho más pragmáticas. Que paralelamente también están reclamando más democracia, pero la parálisis del estado central es normal que provoque fuerzas centrífugas ya que si en Barcelona se pudiese proclamar una democracia, ¿acaso debería esta seguir supeditada a Madrid? No sería lógico ya que cada pueblo es soberano en sí mismo si nos creemos los principios democráticos, en ese sentido hay ansias de libertad en todos los sentidos, político, de estado, económico… etc. Y es normal que mucha gente piense, cambiar el Estado central es imposible pero tal vez sí sea posible empezar desde lo local. En Catalunya se da una extraña confluencia entre ambas corrientes la burguesa y la revolucionaria. Pero ambas quieren cosas muy distintas.
Hablaría mejor de una corriente independentista que promueve el odio y otra que promueve la cooperación entre los ciudadan@s del mundo, partiendo de la soberanía local.
Gracias por aclararlo Víctor
Claro que se lee y también se comparte 😉
Hay mucha gente que piensa así, más de la que te puedes imaginar, aparte de los ya archi conocidos 15M, etc, también hay otros que divulgan otro tipo de economía, el consumo local e incluso la creación de monedas locales, a nivel de ciudades para fomentar ese tipo de consumo. Tienes también varias cooperativa que comercializa energía 100% renovable como Som Energia, GoiEner, etc. También hay varios partidos que están a favor del proceso constituyente como equo e IU por citar algunos. Venga, no es momento de perder la fe sino de ilusionarse con el cambio y trabajar por ello. Ánimo y al toro.
Yo lo he leido, y estoy de acuerdo con el contenido. ¿ Por que no van a leerlo más ciudadanos comprometidos con el bien común y la solidaridad con los demás ? Existen muchos, sólo hay que aguparlos.
yo, y me parece de lo más instructivo y acertado, gracias.
si todo el pueblo que tiene conciencia y dos dedos de frente
yo también tengo esa duda muy bien explicado xapó
Os falta añadir la crisis demográfica.
En los próximos 30 años España perderá el 50% de su población activa.
Los combustibles «fósiles» no son «fósiles» sino renovables y de origen profundo. Leete a Odell
Soy Fco Martinez otra vez.Si basas tus análisis sobre energía en el concepto de que la única energía viable(hidrocarburos) son combustibles «fósiles» están cometiendo un error de bulto.Los hidrocarburos son de origen subcrustal,forman parte de la geodinámica terrestre y no se acabarán hasta que el planeta se acabe.
Enlace:www.burbuja.info/inmobiliaria/995261-post1.html
O:www.digitaljournal.com/article/266424
Peter R. Odell: http://www.multi-science.co.uk/whycarbon.htm
Si eres ingeniero deberías saber que es imposible que a partir de detrito biológico de bajo potencial químico y muy oxidado se formen hidrocarburos muy reducidos y de alto potencial químico en las condiciones termobáricas de la corteza próxima a la superficie.La energía va de concentrada a dispersa,no al revés.De hecho los hidrocarburos son los polimorfos de gran presión del sistema HC como los diamantes lo son del carbón elemental y necesitan grandes presiones y temperaturas para su formación(Chekaliuk).
Saludos.
Las teorías del origen abiótico de los hidrocarburos no tiene base científica sólida. Las grandes bolsas de hidrocarburos está probado que son de orígen fósil (animal y vegetal) y de hecho el registro fósil se ha usado frecuentemente por las petroleras para determinar las zonas de mayor probabilidad para prospeccionar en busca de crudo.
Naturalmente que los combustibles fósiles se renuevan porque sedimentos constantemente se están formando. Pero lo hacen a una velocidad infinitamente más lenta de la velocidad a la que los quemamos por lo que, en la práctica, es una buena aproximación considerarlos como no renovables.
Claro que se están formando continuamente, a partir de los sedimentos profundos de material biológico. Por eso se llama energía fósil, porque su origen es biológico. Pero aun en el supuesto que no lo fuera daría igual. La cuestión relevante es que la tasa de formación de nuevo crudo es infinitesimalmente más reducida que la tasa a la que lo quemamos. Desde nuestro punto de vista, el crudo es no renovable aunque efectivamente se renueve a escalas de millones de años.
http://en.wikipedia.org/wiki/Fossil_fuel
Víctor,la hipótesis fósil es una reliquia de Lomonosov del siglo XVIII(los ruso-ucranianos la llamban la hipótesis «rococó».´No hay evidencia alguna válida de que,con la excepción del metano,y en menor medida el eteno el petróleo pueda tener un origen «fosil».Lo que se pretende como evidencia(los bio-marcadores,las cadenas pares e impares,la tasa de isotopos,o la actividad óptica están todas desmontadas desde hace décadas.De hecho la actividad óptica y los bio-marcadores son evidencia -abiótica. Te mando este enlace al respecto: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/5041738-post3221.html
POr otra parte hay montones de evidencias del origen no-«fósil».Empezando porque hay hidrocarburos en muchísimos planetas,lunas,cometas o asteroides donde nunca ha habido biosfera.Hay evidencias geológicas y geoquímicas que hablan mucho más claro que las muy recónditas «evidencias» de un origen «fósil». Te recomiendo este enlace de un artículo de la aapg-europe,escrito por Vladimir Kutcherov: http://www.aapg.org/europe/newsletters/2008/06jun/techAbyssalAbioticPetrol.cfm.
Que está traducido aquí: http://www.burbuja.info/inmobiliaria/5715814-post3298.html
Ah,perdón por llamarte ingeniero en vez de físico.
Saludos.
El enlace de los diamantes: adsabs.harvard.edu/abs/2005AGUSM.V51A..12L
http:adsabs.harvard.edu/abs/2005AGUSM.V51A..12L
Los análisis termodinámidos estadísticos han establecido claramente que las moléculas hidrocarbónicas que componen el petróleo natural requieren presiones muy altas para su formación espontánea,comparables a las que requiere el diamante.En este sentido,las moléculas hidrocarbónica son los polimorfos de gran presión del sistema carbónico reducido tal y como el diamante lo es del carbón elemental.CUALQUIER NOCIÓN QUE PUDIERA SUGERIR QUE LAS MOLÉCULAS HIDROCARBÓNICAS SE GENERAN ESPONTÁNEMANETE EN LOS REGÍMENES Y TEMPERATURAS CARACTERÍSTICAS DE LA CORTEZA CERCANA A LA SUPERFICIE DE LA TIERRA,NI SIQUIERA MERECELA PENA TENERSE EN CUENTA».
Profesor Emmanuil B. Chekaliuk,at All-Union Conference on Petroleum and Petroleum Geology,Moscú,1968.
Víctor cómo sabes que consumimos más de lo que la Tierra produce,las estadísticas dicen lo contrario:
http://peakoil.blogspot.com/2008/05/truth-about-oil.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Emmanuil_B._Chekaliuk
Sobre eso no hay estadísticas que valgan. La realidad es geológica. Estas en una postura negacionista. Por cierto la hipótesis fósil no es una hipótesis sino la TEORÍA ACEPTADA hasta la fecha y hasta que se demuestre lo contrario cosa que no ha ocurrido por más que te empeñes ni creo que ocurra jamás porque la teoría está muy consolidada. El origen abiótico, siento decirlo, es una paparruchada de ciertos interesados en negar un problema evidente solo para quedarse con la conciencia tranquila. El agotamiento de las bolsas de petróleo es una realidad palpable y medible y sobre eso ya hay poco que objetar. Mírese datos oficiales de la EIA http://www.eia.gov/
Verá que gran parte de los países ya han pasado su pico de extracción. Los picos de extracción ocurren precisamente porque se extrae mucho más rápidamente de lo que se genera. Le repito la generación de crudo se genera a un ritmo infinitesimalmente inferior al que nosotros lo quemamos. Eso esta medidísimo.
Claro, como no hay evidencias todas las grandes petroleras se basan en los registros fósiles y las zonas sedimentarias más óptimas para buscar yacimientos. Por eso todos los geólogos prospectores analizan que la roca sea sedimentaria y del tipo adecuado, susceptible de tener petróleo. Segun usted el petróleo se forma en abundancia y a raudales algo que los datos contradicen obstinadamente. La teoría del origen fósil del petróleo es la teoría aceptada por la comunidad científica. Y sí, soy físico se perfectamente de lo que hablo. No me va usted a hacer comulgar con ruedas de molino.
Víctor tienes alguna prueba experimental de la generación espontánea de petróleo a baja presión.
Lo dudo,porque eso violaría la 2a Ley de la Termodinámica.Sin Embargo los defensores de un origen subcrustal han demostrado la generación espontánea de hidrocarburos imitando las condiciones termobáricas del manto superior(hasta 1500° y 70Kbares).En el 2002 publicaron un artículo en la PNAS que admite pocos peros:
http://www.pnas.org/content/99/17/10976.full
«La idea de que el petróleo pudiera proceder de peces estrujados o cualquier otro detrito biológico,.ES la NOCIÒN MÀS TONTA QUE SIDO ENTRETENIDA POR UN NÚMERO SUBSTANCIAL DE PERSONES DURANTE UN PERIODO EXTENSO DE TIEMPO.»–Alfred Hoyle,astrofísco.1982.
Otra Cosa si los hidrocarburos son fósiles cómo se explica que,por poner un de probablemente infinitos ejemplos,se han detectado más hidrocarburos en la Luna Titán(donde no hay biosfera) que los que se cree que hay en la Tierra:
http://www.pro-physic.de/Phy/leadArticle.do?laid=10162
Gasolina en Marte(donde no hay biosfera):
http://www.agu.org/pubs/crossref/1999/1998JE000627.shtml
Yo no he dicho que el petróleo se forma a baja presión. Eso lo dices tú. Solo que su origen es biológico. Las mismas rocas sedimentarias se forman por la presión de unos estratos sobre otros y las metamórficas por una presión superior. Pero esa no es la cuestión. El debate es que tu afirmas que que los combustibles fósiles que se extraen en la tierra son de orígen abiótico lo cual, aunque fue sugerido por un grupo importante de investigadores de la exURSS hoy día es una teoría rechazada en general por falta de evidencias que la sustenten. Pura ciencia.
http://en.wikipedia.org/wiki/Abiogenic_petroleum_origin
http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_inorg%C3%A1nico_del_petr%C3%B3leo
Respecto a Titán. Este satélite tiene hidrocarburos de cadena corta principalmente, hablamos de metano y etano. El petróleo y el carbón son hidrocarburos de cadena larga y de una constitución distinta. Es decir, en Titán no hay petróleo ni carbón, que se sepa. El metano es una molécula que típicamente se considera un indicador de vida en la Tierra. Los astrobiólogos de la NASA asocian la presencia de trazas de metano estacional en Marte por ejemplo a una posible presencia de vida aun no detectada aunque podría tener otros orígenes. En la Tierra, el metano tiene un origen principalmente biológico lo cual no significa que todo el metano sea biótico pero sí la mayoría y eso está constatadísimo. Lo cual no obvia que pueda originarse en reacciones abióticas en otros lugares del sistema solar. Desconocemos la química de Titán pero, comprenderás que esta es completamente distinta a la de la Tierra. Para empezar allí hay una temperatura mucho más baja, la radiación solar es mucho más débil y hay un ciclo del etano, es decir hay nubes de etano, llueve etano y hay lagos de etano líquido. A priori su química no parece tener mucho que ver con la terrestres y se sigue sabiendo muy poco de su geología y del origen de todos esos hidrocarburos.
Por cierto, Alfred Hoyle puede decir misa, si quieres criterio de autoridad enfréntate a toda la comunidad geológica mundial a ver qué te dicen. El petróleo hay de muchos tipos porque diferentes son sus orígenes según el tipo de sedimentos y condiciones en las que se formaron.
Las críticas a la teoría biogénica a mediadios del siglo XX podían ser pertinentes por la falta de evidencia empírica pero hoy día, me parece que ya no da lugar. Por otra parte una cosa es que su origen sea abiogénico y otra muy distinta que se produzca a un ritmo superior al que lo consumimos. Y eso segundo también está demostradísimo puesto que sino los pozos de petróleo serían eternos y sin embargo los vamos secando, es decir el petróleo se AGOTA. Y si es un recurso agotable es que no es renovable. No puede ser las dos cosas a la vez. Y es agotable independientemente de que su origen sea abiótico o biótico. Son dos temas distintos.
A qué comunidad geológica mundial? Es un secreto a voces en el mundo de la petrogeología que el petróleo es subcrustal y abiótico* y que su disponibilidad está limitada por poco más que que el desarrollo tecnológico y la competencia explorativa(Jack Franklin Kenney):
http://csun.edu/~vcgeo005/Energy.html
» Comunidad geológica mundial».Congreso Internacional Geológico,OSLO 2008:
http.cprm.gov.br/33IGC/Sess_3233.html
Una falacia es una falacia es una falacia aunque la defienden cien millones de equivocados.
Y ahora te invito a Hacer un viaje termodinámico,un viaje que tiene Ida pero no tiene vuelta:
http::burbuja.info/inmobiliaria/8610616-post2164.html
Mucha suerte con el fin de los hidrocarburos,te van a Hacer falta un millón de Chinas.
* MIra aquí los esponsores del WGRR 2007 en la primera página a la izquierda(Chevron,Shell,Plus).La conferencia está organizada por Gazprom y el primer día tenemos una charla de Kenney et al.intitulada «Sobre la Inagotabilidad de los recursos de crudo y gas mundiales.»
http://www.vniigaz.gazprom.ru/wgrr2007/en/program.php
En vez de ponerte a la defensiva sin argumentos deberías hacerte los deberes.
Saludos.
El viaje termodinámico:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/8610616-post2164.html
Nuestro querido Víctor nos dic:el petróleo se AGOTA;o no?:
Peak oil,we have oil:
http://www.sourcewacht.org/index.php/Peak_oil:_we_have_oil
Saludos cordiales.
Peak oil:we have oil:
http://www.sourcewatch.org/index.php/Peak_oil:_we_have_oil
Saludos cordiales.
Avances recientes en campos interdisciplinarios tan diversos como astrofísica,cosmo-geofísica,geología nuclear,etc. han conducido a desarrollos interesantes en la teoría de un origen no-orgánico de la génesis del petróleo.Esta teoría,que mantiene que el petróleo tiene un origen primordial y abiogénico,provee explicacionesnpara ciertas características de la geología del petróleo que son difíciles de entender dentro del Marco estándar de un origen orgánico.SI LA TEORÍA INORGÁNICA ES CORRECTA,LAS RESERVAS DE HIDROCARBUROS SERÍAN ENORMAS Y CASI INAGOTABLES».
Samas Abbas , Dept of Physics,Utkal University Bhubaneswar-751004,India…etc
Enlace:
http:arxiv.org/PS_cache/physics/pdf/9610/961011v1.pdf
Saludos.
http:arxiv.org/PS_cache/physics/pdf/9610/9610011v1.pdf
Teoría «aceptada».
«El concepto general de la formación de petróleo por mecanismos biogénicos ha sido defendida fuertemente durante mucho tiempo,pero no ha habido acumulación de evidencia experimental convincente que apoyen esta creencia»–Charles E. Melton(químico) y A.A. Giardini(geólogo),1983.
Como se ve la teoría(=hipótesis «rococó») no esta totalmente aceptada y además es absurda y Falsa.
Un escándalo!
Saludos.
Stalin y el petróleo abiótico:
http://educate-yourself.org/cn/davemcgowanstalinandabioticoil05mar05.shtml
«Cuando Kenney habla sobre los orígenes del petróleo,no está hablando como un científico renegado con una teoría extremista;el habla dándole voz a una gran comunidad de cintíficos cuyo trabajo ha sido completamente negligido en Occidente.
Educate-yourself.
Encontrando petróleo nuevo en pozos petrolíferos agotados:
http://sciencedaily.com/releases/2008/01/080131111653.htm
Saludos
Pingback: ¿Quiénes ganan y quienes pierden con la Independencia de Cataluña? Un Análisis Económico | Sistema en Crisis
No podría estar mejor explicado. Con unas universidades de cartón-piedra a excepción de los que construyen casas, los médicos y los abogados, España es una fachada de mentiras.