Juan Díaz de Solís, colonizó Rio de Plata en 1516 y Pedro de Mendoza fundaba Buenos Aires (Argentina) en 1534. Pero tanto Solís como Mendoza fueron incapaces de esclavizar y poner a trabajar a los indígenas cazadores y recolectores del área. Sin embargo, en 1537, Juan de Ayolas encontró unos pobladores más sedentarios y con mayor nivel de desarrollo, los Guaranís (Paraguay), en la parte alta del río Paraná. Los españoles dominarían a los Guaranís, los esclavizaron y los pusieron a trabajar para producir comida para ellos. ¿Qué sucedería en los siglos siguientes en Argentina y Paraguay?
La historia colonial nos ofrece una ventana temporal para pensar en el rol de las instituciones en el largo plazo y contextualizar este post. El motivo es que las instituciones económicas y políticas de la mayoría de las antiguas colonias Europeas: han moldeado su historia y en muchos casos con diferencias significativas entre colonias, experimentando cambios drásticos en relación a su posición pasada.
Los diferentes destinos que experimentaron Paraguay y Argentina en los siglos siguientes a la colonización española nos dan un claro ejemplo de estos caminos opuestos por la diferencia en instituciones. Paraguay estaba más evolucionado que Argentina. Sin embargo, la menor complejidad social de Argentina con respecto de Paraguay, la mantuvo libre de unas instituciones extractivas perjudiciales y limitadoras de su desarrollo. En el pasado, sólo las sociedades que habían alcanzado un cierto nivel de productividad eran capaces de soportar poblaciones urbanas. Así, lo que se ve en los datos es que las colonias que eran más prósperas antes de la colonización Europea, son comparativamente más pobres en la actualidad (como se puede ver en el siguiente gráfico.). Este cambio se debe a que los Europeos actuaron como parásitos configurando instituciones extractivas de riqueza y renta en los lugares que habían desarrollado civilizaciones más complejas y alcanzado mayor prosperidad.
Fuente: Acemoglu (2001)
El experimento natural (rara vez los hay en economía) de las dos Koreas también sirve para ilustrar el rol de las instituciones, mientras en Korea del Norte se estableció una dictadura en Korea del Sur se instauró un gobierno representativo. La evolución del PIB en las décadas siguientes a la guerra habla por si sola.
Fuente: Acemoglu, Lecture Notes
Durante mucho tiempo se ha pensado que los factores determinantes del desarrollo material de las naciones eran los recursos naturales y la tecnología. Sin embargo, desde la publicación de los trabajos de Easterly o Acemoglu las instituciones son ahora consideradas una de las piezas clave en la teoría del crecimiento económico moderno. Este nuevo enfoque insiste en la relevancia del marco normativo y el papel las instituciones a la hora de impulsar mejores condiciones económicas. De hecho, hay bastante evidencia empírica favorable de que buenas instituciones dan lugar a una mayor sostenibilidad ambiental, bajos niveles de desigualdad y pobreza , mejoras en la educación y sanidad y menores probabilidades de conflicto armado. Especialmente destacable es la relación negativa entre calidad institucional y desigualdad económica, tal y como vemos en el siguiente gráfico.
Fuente: Chong & Gradstein (2007)
Por tanto, diseñar instituciones de calidad es de máxima relevancia no sólo para salir de la crisis sino para apuntalar un futuro próspero y basado en la justicia social. Pero un marco institucional depende de varios parámetros diferentes. La clasificación que usamos para analizar la situación institucional en España se basa en los trabajos de Kauffman y sus World Governance Indicators desarrollados gracias al trabajo de síntesis de fuentes durante décadas.
El análisis de la calidad institucional se centra en seis pilares básicos:
1. Voz y Rendición de Cuentas: Mide hasta que punto los ciudadanos de un país son capaces de participar en la selección de su gobierno, disfrutan de libertad de expresión y asociación así como de unos medios de comunicación libres.
2. Estabilidad Política y Ausencia de Violencia/Terrorismo: Mide la probabilidad de que un gobierno sea desestabilizado por medios inconstitucionales o violentos, incluyendo el terorismo
3. Efectividad del Gobierno: Mide la calidad de los servicios públicos, la capacidad del servicio civil y su independencia de las presiones políticas así como la calidad de la formulación de políticas
4. Calidad Regulatoria: Mide la habilidad del gobierno a la hora de implementar política sy regulaciones que promuevan y faciliten el desarrollo
5. Estado de Derecho: Mide la seguridad jurídica, la capacidad de hacer que los contratos y derechos de propiedad se cumplan así como la ausencia de criminalidad y violencia.
6. Control de la Corrupción: Mide hasta que punto se controla que los políticos no ejerzan su poder para obtener ganancias privadas.
Como puede observarse la evolución temporal de estos indicadores muestra un retroceso importante en los últimos 15 años. La voz ciudadana en las instituciones y la rendición de cuentas cae un 16.7%, la estabilidad política un 52%, la efectividad del gobierno un 37%, la fortaleza del Estado de Derecho un 13.5%, la calidad regulatoria un 4.4% y el control a la corrupción un 6.3%. Todo cae, lo que muestra la decrepitud de las instituciones forjadas en el régimen del 78′.
Fuente: Elaboración Propia, datos WGI
El concepto genérico de calidad institucional, calculado como el promedio de estos indicadores lógicamente también muestra un claro perfil a la baja (con una caída del 18.75%) como muestra el siguiente gráfico.
Fuente: Elaboración Propia datos WGI
Lo más preocupante es lo que muestra el análisis a escala global. En el gráfico a continuación se muestra un mapa 3D de probabilidades de transición en calidad institucional (normalizada de -2.5 a 2.5) para 184 países. Muestra varias cosas: 1) hay varios clubes de convergencia en calidad institucional pues hay 3 cúmulos de densidad 2) los picos tienden a concentrarse en la diagonal, o linea de 45º lo que indica que hay poca movilidad, es decir, países que tenían baja calidad institucional el 1996 tienden a mantenerse en la misma posición relativa con respecto al resto en 2011, 3) los países que en 1996 tenían una calidad institucional más elevada es más probable que en 2011 también la tenga 4) España está en la zona de tránsito a un nivel de calidad institucional más bajo en relación al mundo (en la ladera de los que estaban bien en 1996 y empeoran su posición relativa en 2011).
Fuente: Elaboración propia, datos WGI, metodología estimación kernel estocástico–> S.Magrini (2007)
No debería sorprendernos lo que muestran los datos, en definitiva, estamos en un país en el que se ha rescatado a la banca con dinero público y socializado las pérdidas de un sistema financiero quebrado. Las normativas afectando a sectores enteros como el energético se alteran para mantener los oligopolios. Mientras tanto, en las calles, la gente está siendo apaleada y desahuciada. Otros muchos se suicidan. Todo ello sin que las instituciones políticas y los diferentes gobiernos abandonen su papel de verdugos sociales y de instrumentos al servicio de un inmenso saqueo social que redunda en beneficio de una oligarquía extractiva de rentas.
Al final, aunque los indicadores con los que podemos medir lo que sucede en la realidad social sean imperfectos (hay bastante debate sobre la validez para realizar análisis económicos tipo este con los indicadores de Kauffman), los datos avalan la percepción generalizada de que tenemos una grave crisis institucional y que como no cambiemos rápidamente el sistema político, nos esperan décadas muy duras.
Pingback: La Crisis Institucional en España: Un Análisis Cuantitativo
Pingback: La Crisis Institucional en España: Un Análisis Cuantitativo | Texto casi Diario
Excelente trabajo amigo, muchas gracias por tu esfuerzo y ponerlo a disposición de todos nosotros, un abrazo. Manuel Gálvez
Con tu permiso, imagino, lo he compartido
Muy bueno.
Pingback: La Crisis Institucional en España: Un Análisis Cuantitativo | ingrina99@hptmail.com
Pingback: La Crisis Institucional en España: Un Análisis Cuantitativo - Hordago