Resiliencia Financiera y Banca Cooperativa

Desde hace tiempo que se viene hablando del problema arquitectónico del sistema económico causado por la concentración de un poder económico excesivo en ciertas entidades  (las llamadas “too big to fail”) y del riesgo moral que conlleva rescatarlas con dinero público. De hecho, los reguladores no han conseguido resolver este asunto y el problema persiste ya que según el análisis de concentración de poder económico de S. Vitali y colaborades (2012)  un reducido número de entidades concentran más del 30% del valor económico del sistema tal y como se puede ver abajo (cuarta columna).

Tabla_Corporatocracia

Nota: Los códigos que empiezan por 65, 66 y  67 son entidades financieras.

La mayoría del lobby bancario. ¿Curioso no? Esto tiene una explicación. Los bancos son los intermediarios más cercanos a los Bancos Centrales en la cadena de inyección del dinero hacia abajo (el llamado proceso del “trickle down”). Como buenos intermediarios, en cada eslabón, los diferentes agentes se apropian de un margen. De hecho, dado el sistema de reserva fraccionaria y el multiplicador bancario, el proceso de concentración de riqueza en manos de los bancos y transmisión de deuda hacia el sector real parece inevitable.

Piramide_Bancaria

Pero más allá del problema asociado al multiplicador bancario y la deuda explosiva, lo que pretende este artículo es tratar el problema del diseño financiero respecto dos vertientes: i) la topología de la red capitalista y ii) la cuestión de la propiedad privada.

Hipótesis I: Un incremento del peso de las cooperativas en el sector financiero aumenta la resiliencia del sistema

Desde el punto de vista de la propiedad, la intuición nos dice que una estructura de propiedad de capital cooperativa tiende a minimizar los riesgos y que es superior a la propiedad privada. De hecho, tal y como muestran estudiosos como North, el comportamiento cooperativo en economía, tiene la habilidad de resolver fallos de mercado y desarrollar instituciones que sean útiles a largo plazo. Además,  la eficiencia de la cooperación como estrategia de relación se ha demostrado muchas veces a nivel teórico (en la teoría de juegos) y empírico (ver los trabajos de Axelrod, 1987; 1997).

Hipótesis II: Una red concentrada disminuye la resiliencia del sistema

Desde una perspectiva de topología de redes, la intuición es que redes centralizadas, con núcleos que acumulan demasiado poder tendrán menos resiliencia que una red distribuida o descentralizada cuando se trate de hacer frente a un shock fuerte dirigido a uno de sus centros. Esto es uno de los motivos por los que el efecto de dejar caer a Lehman Brothers fue tan catastrófico para la economía global.  Era un centro del sistema (un top 40) al nivel de los Morgan Stanley & cia, como se mostraba en la tabla anterior.

Redes_Resiliencia

Lo interesante de la crisis financiera de 2007-2009 provocada por la caída de Lehman Brothers es que nos proporciona un caso de estudio interesante para testear si la distribución de poder económico, la biodiversidad y las formas de propiedad en el ecosistema financiero tienen efectos significativos en la resiliencia del mismo y si son capaces de reducir sus riesgos: tanto la probabilidad de crisis como su intensidad.  Para ello se utiliza una base de datos Bankscope que contiene información de 83 países y de más de 20mil bancos, incluyendo entidades de Banca Comercial, Banca Cooperativa, Banca de Inversión y Banca de Ahorro y en el ejercicio de modelización se utiliza el modelo de Caprio y colaboradores (2010).

Sin embargo, antes de comenzar a entrar en detalles  es importante recordar el cambio de paradigma  y mutación del negocio bancario que se produce con la financiarización de la economía capitalista en las últimas tres décadas. Se producen los siguientes cambios:

(a) Cambia el modelo de gobernanza y de gestión de los créditos. Se pasa de un modelo consistente en originar y mantener a originar y distribuir (la explicación del trozeado, empaquetado y distribución de hipotecas basura típica de los NINJA)

(b) Cambian los nexos del sistema crediticio, abandonando el modelo banco-empresa y pasando a orientarse al mercado financiero o de crédito, lo que provoca un aumento del acelerador financiero. Cuando  en un sistema financiero se usa el crédito para generar crédito sin conexión con la economía real o los hogares, la probabilidad de una crisis tiende a aproximarse a 1 (suceso seguro).

(c) Cambia la valoración de los riesgos, de la banca relacional al credit-score. Típicamente el modelo de banca relacional se ha basado en las relaciones de largo plazo entre banca-empresas y banca-hogares. Estas relaciones de largo plazo ponen le suelen dar al banco información sobre el prestamista. Tener información sirve para reducir las relaciones riesgosas, desarrollar capital relacional, confianza y de este modo producir bienes inmateriales.

(d) Cambia el horizonte de planificación económica del largo al corto plazo lo que hace la decisiones se tomen sobre plazos inferiores.

Todos estos cambios, en conjunto, han hecho que el sistema financiero degenere en una dinámica enfermiza de competencia cortoplacista de intervalos de 3 meses (plazo en el que se tienen que ir presentando las cuentas de resultados) y haya modificado la conducta de los agentes, pasando de la maximización del valor en horizontes largos a la especulación de corto plazo. Esto en última instancia ha disminuido la propensión de las entidades financieras (comerciales, de inversión, de ahorro) a construir el futuro a través de ‘’value investing’’ a largo plazo.

Por el contrario, la banca cooperativa no sólo ha mantenido el modelo de banca relacional y una orientación más social en su negocio, sino que ha tomado menos riesgos y orientado su actividad al largo plazo.  Los bancos cooperativos en este sentido podrían ser piezas claves para el buen funcionamiento del sistema financiero, pues por estatutos están obligados a conectar su organización económica con su mandato social.  Así, el  efecto principal de la cooperación en el sector financiero sería una mayor estabilidad del sistema (ver Beck, 2009) y una reducción notable de la transformación de riesgos individuales en riesgo sistémico.  En particular algunos estudios (Coco & Ferri, 2010) muestran que la Banca Cooperativa, por mandatos estatutarios,  tiende a: i) desarrollar modelos de prestación sostenibles, ii) fomentar distribuciones de propiedad igualitarias basadas en una persona un vot, iii) fomentar negocios sociales y iv) producir un efecto positivo en el desarrollo económico

El modelo utilizado para tratar la cuestión de la probabilidad de crisis en función de diferentes factores y testear nuestras hipótesis es un probit aplicado a los i-países:

Y(i) = B*X(i) + e(i)

donde Y(i) es un vector de ‘’dummies’’ dicotómicas. Toma el valor 1 si el país es clasificado como país en crisis y 0 si no está en crisis,  B son los parámetros que nos dicen la forma de relación de los diferentes factores del modelo con la probabilidad de crisis, X(i) es una matriz conjunto de factores que la literatura considera relevantes para explicar la dinámica financiera y e(i) es el error en el ajuste del modelo.

Los resultados de estimar el modelo son los siguientes:

Resultados_BancaCOOperativa

Resultados

Hipótesis [1] Bancos Cooperativos: Aceptada.

La variable Bancos Cooperativos mide el porcentaje de activos bancarios cooperativos con respecto al total de activos bancarios en el sistema.  Como puede verse el efecto de un incremento del 1% en formas de propiedad cooperativa tiene un efecto negativo del -0.55% en la probabilidad de crisis.

Hipótesis [2] Concentración: Rechazada.

Esta variable captura el % de activos acumulados en manos de los tres bancos más grandes con respecto del total del sistema nacional. En contra de la intuición los datos muestran que un sistema bancario concentrado tiende a disminuir la probabilidad de crisis. Sin embargo, existe un 10% de probabilidad de aceptar este resultado como verdadero cuando es falso.

Conclusiones:

Aunque podemos confirmar la hipótesis I de que la diversidad en las formas de propiedad importa y en especial el peso de activos cooperativizados aumentan la resiliencia, no podemos hacerlo con la hipótesis II. De hecho, parece que la distribución de poder/red no aumenta la resiliencia. El primer resultado indica que en equilibrio, en un sistema financiero global 100% cooperativizado habría un 55% menos de probabilidades de colapsar. Con respecto al resultado de la concentración, es el que hay que tomar con más cautela ya que la forma de capturar la topología de la red es un tanto tosca (concentración no es  centralidad).  Quizás serían más apropiadas medidas de centralidad propias de la literatura de redes para aproximar el concepto y realizar la regresión.

——————————————————————————————-
Nota: El trabajo está en evolución. Para más información/discusión sobre el modelo, variables, etc, comentar abajo.

Acerca de Vicente Rios

Soy investigador de macroeconometría aplicada, especializado en paneles espaciales dinámicos y técnicas de model averaging. Actualmente trabajo en cuestiones de desigualdad, conflicto, crecimiento, instituciones y medio ambiente. Web personal: https://sites.google.com/view/vicenterios/home
Esta entrada fue publicada en Economía y finanzas y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

9 respuestas a Resiliencia Financiera y Banca Cooperativa

  1. Pingback: Resiliencia Financiera y Banca Cooperativa | gallets1965

  2. Muy buen artículo, enhorabuena. El problema es que la resiliencia no es un valor de referencia para las grandes entidades bancarias, ya que es en proceso de creación y destrucción de valor cuando más flujo monetario se produce, por lo tanto mayores comisiones y por lo tanto mayor ganancia. Así que, el sistema está diseñado para fallar y reiniciarse, no para sobrevivir.

  3. Vicente Rios dijo:

    Lo hice por ti querido, después de la discusión que tuvimos Banca Pública vs Banca Cooperativa he estado mirando bastantes cosas.

  4. Pingback: Un modelo de Banca Cooperativa Disminuiría la Probabilidad de Crisis

  5. Pingback: Sistema en crisis | Primavera Valenciana

  6. FrodoC dijo:

    El sistema es similar a la metodología que se maneja en la banca de inversión en Medellin, http://www.artikabi.com/
    Buen articulo

  7. El esquema de red centralizada es el de un estado socialista, mientras que el de red distribuida es uno capitalista. Los individuos sin autoridad central llegando a acuerdos voluntarios se llama capitalismo. El motivo por el que se representa así es porque no tienen que subordinarse a un tercero (el estado). Cuando yo alquilo tu local para montar un bar, es capitalismo y es el esquema de la derecha. Cuando le tengo que pedir permiso a urbanismo, es el esquema de la izquierda, en el que tu y yo somos puntos excentricos y urbanismo el central.

  8. No estoy de acuerdo. El capitalismo tampoco busca la descentralización sino la «concentración de capital y de mano de obra» ya que eso es considerado más eficiente. La concentración de capital es lo que hace posible la gran industria y el ascenso en definitiva del capitalismo.

    La red distribuida serían los pequeños artesanos y el comercio de proximidad pero eso no es lo que se entiende por capitalismo en mayúsculas (más bien eso era el comercio basado en gremios precapitalista). En el capitalismo no hay acuerdos voluntarios sino acuerdos entre agentes fuertes (la gran empresa) y agentes débiles, (trabajadores y pequeña empresa). El estado deja hacer y en consecuencia el pez grande se come al chico. Los zorros a cargo del gallinero para que se me entienda. En ese sentido Adam Smith defendía la necesidad de un Estado fuerte también que regulase el capitalismo porque de otra forma derivaría en concentraciones enormes de poder que pondrían en riesgo la democracia misma. Y eso es a lo que estamos asistiendo.

    El socialismo a su vez puede ser centralista como tu afirmas o descentralizado, con una fuerte subsidiariedad en la que municipios administren sus recursos de forma bastante independiente a la central. Una estructura de dependencias es inevitable pero no creo que necesariamente el intervencionismo público pase siempre por el centralismo aunque en algunas de sus facetas (sanidad o seguridad social por ejemplo) pueda ser más eficiente así. Si a eso le añadimos a que en una democracia más profunda el Estado y los gobiernos regionales y municipales serían unos agentes más controlados por la multitud nos da como resultado un sistema que aunque regulado tendría poco de centralista. No veo pues un modelo único ni que una cosa implique capitalismo o socialismo.

  9. ROBERTO RINCON dijo:

    Necesito información teórica especifica sobre Resiliencia Financiera», quien pueda orientarme se lo agradecería….

    Roberto Rincón
    Venezuela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s