¿Cuándo habrá otra Crisis Financiera? Coming Soon

Desde 2009 la subida en el Dow Jones contabiliza ya  unos 9 mil puntos detrás de la cual hay 2 factores.

DowJones
Factor número 1: crecimiento de la base y oferta monetaria por la QE de la Reserva Federal Americana. Sin embargo, esto se va a terminar o comenzar a moderarse. Vamos a pasar de insertar unos 85 mil millones de dólares al día a unos 70 mil millones de dólares. Además, como se ve en el gráfico abajo el sector financiero no ha sido capaz de dar crédito ni en Europa, ni Estados Unidos ni en Reino Unido. Esencialmente se ha tragado todo el dinero y lo ha metido en bolsa para hacer subir las cotizaciones (arriba) y generar beneficios virtuales.

QE-effect-on-bank-lending

Factor número 2: Crecimiento del beneficio empresarial (linea roja) y deterioro de la remuneración del trabajo (linea azul) como porcentaje del PIB. En el periodo de 2008-2013 los beneficios empresariales han alcanzado un gran pedazo del pastel pasando del 4.5 al 11% tocando máximos históricos. La cuestión, es que en estos procesos temporales se suele dar el fenómeno de reversión a la media (en este caso se produciría como resultado del combo restricción monetaria, fiscal, etc) lo que supondría una gran caída de los beneficios. Estos beneficios no sólo están en máximos históricos sino que las expectativas que hay de seguir así no son realistas. En 2013, de las empresas del SP500 sólo un 3.3% ha tenido resultados mejores de los esperados mientras que el 43% está por debajo de los rendimientos de los años anteriores.

MarginsCosts

El reajuste que analistas como Marc Faber están dando para el Dow Jones es de entre un 10-45%.  Otros como Laborda consideran que las ganancias de las empresas del SP500 caerían en los tres años siguientes a una tasa promedio anual del 10%, compatible con un incremento en la tasa de ahorro del gobierno y de los consumidores a un ritmo promedio anual del 3%. Ello implicaría una caída del SP500 de casi el 50%, próximo al nivel 800. Por tanto, hay que prever que el reajuste a un par beneficios-precios lógico  y la moderación de la QE tarde o temprano van a provocar un shock bursátil muy potente (posiblemente la volatilidad de los emergentes en estas últimas semanas se deba a esto).  ¿Cuándo? Nadie lo sabe. Quizás los mercados tengan algo de fuelle para seguir pero el ajuste debería producirse en 2014. 

La diferencia esencial con el crash de 2008 es que ahora no hay nadie tirando de la economía mundial (China desacelerando pasando de crecer del 10 al 7%) y los Estados con niveles de deuda superiores al 100% del PIB ya no pueden seguir endeudándose porque ya socializaron las pérdidas de las locas apuestas de la banca de inversión y del pinchazo de las burbujas de la década anterior.

Acerca de Vicente Rios

Soy investigador de macroeconometría aplicada, especializado en paneles espaciales dinámicos y técnicas de model averaging. Actualmente trabajo en cuestiones de desigualdad, conflicto, crecimiento, instituciones y medio ambiente. Web personal: https://sites.google.com/view/vicenterios/home
Esta entrada fue publicada en Economía y finanzas, Política Monetaria. Guarda el enlace permanente.

11 respuestas a ¿Cuándo habrá otra Crisis Financiera? Coming Soon

  1. arianne dijo:

    SP500= Standard and Poor’s??

  2. Vicente Rios dijo:

    Correcto, SP500= Standard and Poor’s. Es uno de los índices más importantes pues agrega el valor de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos

  3. arianne dijo:

    reversión a la media? siempre se da y cada cuanto? que significa?
    QE??
    Artículo muy interesante…

  4. Vicente Rios dijo:

    Me alegra que te haya parecido interesante.

    La reversión a la media es una propiedad estadística de los procesos aleatorios estacionarios. En el caso de las acciones implica que si el valor de un índice (que es un agregado de acciones de diferentes empresas) tiene una media histórica de 10mil puntos, cuanto más lejos está y más tiempo pasa por encima de ese nivel, más probable es que en el siguiente periodo comience a cambiar la tendencia y retorne al centro. Para saber cada cuanto hay que analizar estadísticamente la correlación temporal cada proceso. La verdad es que no me he puesto a estimar modelos de series temporales o de redes neuronales de precios de bolsa así que no se con exactitud »cuales son las mejores predicciones» que hay a fecha de hoy.
    QE: Es el acrónimo de quantitative easing o flexibilización cuantitativa. Es una forma de política monetaria utilizada por algunos bancos centrales para aumentar la oferta de dinero mediante la compra de bonos del propio gobierno central. El efecto es el de estabilizar o aumentar los precios de los bonos y con ello reducir las tasas de interés a largo plazo. Esta medida suele ser utilizada cuando los métodos más habituales de control de la oferta de dinero no han funcionado (como cuando el tipo de interés de descuento o interbancario) están cerca de cero.
    Se comenzó a usar en Japón por el BOJ para frenar la deflación que vivía y se ha venido utilizando estos años por la FED y el BCE para que no se vaya todo al garete.

  5. arianne dijo:

    Gracias por explicármelo…seguiré tus publicaciones! 🙂

  6. argos1952 dijo:

    Buff… Uno se siente como un paisano aterido de frío y zarandeado por el viento y la lluvia, al que le dan un pronóstico meteorológico de «más de lo mismo o peor». ¿Es que no hay nadie al mando del capitalismo? ¿O es que, si los pasajeros no amenazan con el motín, el capitán no se pone a mirar el rumbo? Motín, pues, y salga el sol por Antequera

  7. Vicente Rios dijo:

    Si que hay si… yonkis de la cocaína, adictos a las putas y al juego arriesgado. Sólo los hedge funds manejan el equivalente al 75% del PIB global.
    http://economia.elpais.com/economia/2014/02/14/actualidad/1392407519_905182.html
    Y parece claro que la gente no va a la revolución, al menos hasta que el índice de precios de la FAO no sube de 210:
    http://motherboard.vice.com/blog/a-complex-systems-model-predicted-the-revolutions-sweeping-the-globe-right

  8. Shotor! dijo:

    Interesante artículo Vicente! Seguiré atento!

  9. Vicente Rios dijo:

    🙂

  10. David Perez dijo:

    Muy interesante,
    Usted a pronosticado otra crisis financiera, pero eso en que se traduce?
    Personalmente, soy un currante sin acciones, bonos, letras del tesoro, plan de pensiones privado ni ningún otro producto financiero… vivo al mes y mis capacidad de ahorro esta mermadisima al máximo, así que es casi nula… pero por suerte tengo trabajo mientras otros van en Ferrari.
    Como va a repercutir? Como nos va a afectar? y lo mas importante, podemos hacer algo para paliar o prevenir esto? no se… comprar dolares australianos, que están muy lejos del mundo?
    Gracias.

  11. Pingback: Próximo crash en las bolsas mundiales | La prisión mental

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s