Matizaciones a La Política Fiscal de Podemos

Hoy he ido a un acto de Podemos.  La última encuesta del CIS augura que entre todos los emergentes, sólo Podemos y LPD (Los Pueblos Deciden) obtendrán algún escaño. Alguna otra encuesta otorga a la formación de Pablo Iglesias hasta tres escaños. Estos datos también se ven confirmados por la cantidad de interacciones en redes sociales  tal y como se puede ver en el siguiente gráfico.
Podemos_Interacciones
La  presentación de la fuerza política emergente más relevante en el panorama político español y que concentrará el voto alternativo en las Europeas de dentro de unas semanas, he de decirlo,  me ha decepcionado un poco.  No me he quedado a todo el acto pero os dejo algunas notas sobre lo que ha salido, matices y cuestiones para poder hablar sobre política y fraude fiscal con precisión (fuera del ruido de los mítines populistas de campaña electoral).

Propuesta 1. Luchar contra  el fraude fiscal y conseguir recaudar el 15-20% de fraude estimado (unos 150-200mil millones) para así financiar el Estado y tapar el agujero del déficit de unos 70mil millones. Esta es una propuesta típica de la izquierda moderna cuyos efectos hay que matizar, pues está basada en dos supuestos erróneos:

a) Que el PIB es el oficial de 1billón de €. Pero sabemos que el INE falsea los datos de la contabilidad nacional desde 2008. Si el PIB es un 20% inferior al oficial como muestran análisis previos realizados sobre la ruptura de correlaciones en los subcomponentes y por tanto el real sería de unos 850-800mil millones, lógicamente la parte fraudalenta que se podría recuperar es también inferior.

b) Más aún, es irreal suponer que la concentración del fraude está equidistribuida por sectores. Gran parte del fraude estaba en la construcción cuando este sector que llegó a suponer un 14% del PIB mientras que ahora su peso es del 7.3%.

Share_Construct
La propuesta va en la buena dirección, pero en el mejor escenario, asumiendo que el fraude ha caído proporcionalmente un 15-20% junto con el PIB, estaríamos hablando de unos 130 mil millones. Y recaudarlos al 100% no sería fácil ni con inspectores de Hacienda extra. Habría que combinarlo con otras medidas. Típicamente, de esos 130mil millones se estima que un 75% lo llevan a cabo grandes empresas mientras que el 25% restante lo hace el pequeño empresario o trabajador. Una medida neutra que afectase a ambos sería hacer un corralito y extinguir los billetes grandes.

Propuesta 2. Eliminar los billetes de 500 euros en el plazo de 2 semanas. En teoría es una medida anti-fraude que haría aflorar mucho dinero acaparado en cajas fuertes. Sin embargo hoy en día existen sistemas de lavado de dinero muy sencillos (aunque con su riesgo) como las criptomonedas, que ya se vieron revalorizadas con el corralito chipriota hace un año.

Propuesta 3. Tasa Tobin del x%. Estoy totalmente de acuerdo con que hay que subir los impuestos al capital y evitar el movimiento frenético de capitales. Pero los modelos de tasa Tobin que se han venido trabajando en organizaciones como ATTAC desde hace años y los que ya hay vigentes en varios países europeos, deberían tener un reformulación exponencial negativa en base al tiempo x%(t)=exp(-t). Si la idea es evitar los movimientos especulativos y fomentar inversiones de capital en economía real, el único criterio válido para discernir si la inversión es especulativa o no, es aplicar una tasa inversamente proporcional a la cantidad de tiempo que el dinero ha permanecido capitalizando en un activo o lugar determinado. Obviamente las máquinas de HFT son especulativas mientras que la inversión de un señor que mantiene acciones de una empresa durante años no pueden categorizarse como especulativas.

La verdad es que todas estas propuestas son sustancialmente mejorables y con una aplicabilidad mucho más efectiva si digitalizamos al 100% del sistema monetario.   Tal y como se puede ver en el gráfico abajo la correlación entre el % que representa la economía sumergida en el PIB y la cantidad de transacciones electrónicas es fuertemente negativa, del -74%.

Economía_Sumergida

Con la eliminación del dinero en efectivo, no sólo tienes más herramientas de política monetaria como los tipos nominales negativos, sino que permitiría el dinero nominativo y que todo movimiento de dinero dejaría rastro. Esto te permitiría erradicar y monitorizar la localización de los repuntes en la economía sumergida pues podrías rastrear todo el recorrido de cada unidad monetaria. A su vez, esta medida te permite determinar el tiempo de capitalización y decidir que impuesto al capital utilizar. Luego se han tratado otras cuestiones como la auditoria de la deuda e impago del componente ilegítimo que tienen su el sentido en el contexto actual y que no sonaban tanto por aquel entonces. Sin embargo, lo importante no es únicamente el impago y su cuantía, sino tener instituciones de control que te aseguren que no se vuelva a malgastar el dinero de todos (véase las comisiones de auditoría de la deuda permanente latinoamericanas ,etc).

En definitiva, ni hay tanto de donde rascar, ni la aplicación va a ser fácil de llevar a cabo. Si Podemos aspira a ser una fuerza política creíble, estos detalles hay que empezar a tratarlos con seriedad.

Acerca de Vicente Rios

Soy investigador de macroeconometría aplicada, especializado en paneles espaciales dinámicos y técnicas de model averaging. Actualmente trabajo en cuestiones de desigualdad, conflicto, crecimiento, instituciones y medio ambiente. Web personal: https://sites.google.com/view/vicenterios/home
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s