Con casi total seguridad, Podemos gobernará en 2015. Sin embargo, los defensores de la participación popular y de la revolución democrática para transformar este país estamos muy preocupados con la sucesión de despropósitos metodológicos e inconsistencias que se observan en esta nueva formación. La crítica expuesta en este post explica los motivos que a muchos nos llevan a concluir que Podemos podría terminar como un partido más de la casta.
Primero, por los procedimientos y métodos utilizados en su constitución y estructuración en el Congreso de Vista Alegre. Segundo, por el tipo de estructura que engendró esta pseudo-asamblea y el mecanismo de asignación de cargos que se va a utilizar: las “listas recomendadas” de partido, que en este caso combinan lo peor de las listas abiertas, de las cerradas y de las listas en sí. Tercero, porque todas las actuaciones/gestos del binomio equipo promotor-técnico tienden a destruir la separación de poderes interna y a privar a los círculos/individuos de cualquier rol relevante, convirtiendo a Podemos en una formación política con un ADN cuasi-absolutista.
1. Métodos y Procedimientos en Vista Alegre
Los procedimientos desarrollados en el Congreso de Vista Alegre para aprobar los diferentes documentos fueron altamente deficientes, lo que viniendo de inteligentes profesores universitarios de teoría política lleva a pensar que se dieron de forma intencional. Debemos preguntarnos qué se pretendía en este proceso. ¿Se pretendía refrendar lo que hiciera la promotora a toda costa? ¿Se intentó hacer una apariencia de proceso deliberativo o analizar y posteriormente decidir el contenido de los borradores mejor valorados? Dado que las características del proceso fueron las que expongo abajo, me inclino por lo primero:
1. 1 Coacción, Falacias y promoción de falsos dilemas
Coacción.
»Si no sale lo que yo quiero me marcho’‘ o ‘‘si sale lo mío espero que los otros se echen a un lado». Estas frases pre-asamblea de Pablo Iglesias (PI), fueron un mix chantaje/amaneza bastante barato, que se aprovechó de la sensación de dependencia que tiene el electorado de Podemos (que no es el 15M) con respecto a PI para barrer al PPSOE. Importante lo de que no es el 15M, ya que según los análisis del equipo de big data 15M y Peña-Lopez et al (2014), la labor de bajarle el karma al régimen del 78 durante el período 2011-2013 la ha realizado una guerrilla online de 15-20mil ciudadanos anónimos que no han necesito ningún líder, siguiendo una lógica de acción-conexión social en red distribuida.
Falacias
El fail argumentativo aquí es obvio. En su intervención asocia sorteo a ineficacia y luego falazmente conecta esto con el baloncesto y el »Os imaginais que Aito García reneses hubiese seleccionado a sus jugadores por sorteo?». Esta manipulación se refuta con pensamiento crítico. Primero, cuando existe incertidumbre, lo más inteligente a la hora de estructurar una organización jerárquica es usar el sorteo como ya se ha explicado aquí y aquí. Segundo, si hubiese que seleccionar al mejor, la apelación a la aristocracia/tecnocracia (que no democracia) sería obvia. Tercero, la propuesta alternativa era usar el sorteo para el legislativo (el consejo ciudadano que debía representar a todo el mundo) no al ejecutivo/portavocía (para el que si que tendría sentido que fuesen los mejores y por tanto electos).
Otro falso dilema era el de que su grupo y modelo de partido eran «especialmente eficaces», que gracias a ello «la casta les tenía miedo», que «tenían una fórmula mágica» y que de otro modo no podrían funcionar como una maquinaria de guerra electoral. Sin embargo, esto tampoco se sostiene. El hecho de que los medios (del Régimen, si) escogieran a PI para encarnar el discurso 15M y éste se supiese defender en la capa mediática, es a mi juicio la única diferencia clave explicando sus 1.2M de votos vs los 100K/300K de Partido X/Primavera Europa, que con gente igual o más capacitada no tuvieron visibilidad en TV. Pero la auto-atribución del éxito que hacen es muy relativizable si se tiene en cuenta el motivo del apoyo/voto a Podemos: los deméritos de los castuzos que no los méritos propios.
Las razones del voto muestran que el 21% de los votantes de Podemos sostienen que sus medidas NO son realistas ni pueden llevarse a cabo (esto se debe a los nulos conocimientos en economía de PI y su dificultad de defender propuestas como la RBU). Por otro lado, el 42% argumenta que la razón de voto es el hartazgo. Todo ello hace que su apelación a la eficacia como grupo haya que ponerla en paréntesis cuanto menos.
1. 2. Sistema de votación de borradores: sesgado y defectuoso.
El proceso de votación de borradores fue muy defectuoso y presentaba elementos tendenciosos que favorecían los sesgos cargándose la neutralidad:
a) Sistema Mayoritario a una vuelta. La utilización de este sistema para votar los diferentes documentos: político, ético y organizativo en lugar de uno preferencial tipo VUT, favoreció el voto útil y podría haber provocado que un documento con un 30% de respaldo (si fuese el mayoritario) hubiese primado sobre el resto de preferencias.
b) Por bloques. Metodológicamente está mal porque limita la libertad del votante. O se votan todos por separado o todos en bloque pero crear esa asimetría en la votación es sencillamente una chapuza que sólo se explica porque se pretende favorecer la mayoría de un pack en concreto que parte con cierta ventaja mediática.
c) Con orden de presentación prefijado. El sistema debería haber cargado aleatoriamente el orden de los borradores de forma que a cada votante se le presentasen en un orden distinto a fin de maximizar la igualdad de oportunidades entre las opciones. Esta implementación sirve para evitar el denominado «sesgo de posición». Puede parecer una tontería pero dicho sesgo existe y es algo que recibe mucha atención en el diseño de encuestas y en psicología cognitiva (ver Bishop y Smith, 1997; Rodway et al, 2011). Es algo que Agora Voting (que son escrupulosos procedimnentalmente) recomendó pero que por parte del equipo técnico, o quien fuese, no quiso aplicarse.
d) Con la etiqueta »Equipo Pablo Iglesias». Esto unido al hecho de que es uno de los borradores que aparecía siempre en la parte de arriba-medio fue brutal. La etiqueta se usó como anuncio para el votante y como forma de atracción fácil de voto, tratando de incidir en la ignorancia racional inherente a todo el proceso (en el que se mezcló el debate de ideas con el debate de personas). De hecho, esta etiqueta no ayudaría a subsanar el problema de la ignorancia racional del votante, más bien lo agravó.
Más aún, una revisión del github de Agoravoting que es código libre, muestra que el conjunto del sistema de voto no estaba pre-especificado y que hubo cambios a última hora para activar la opción de los bloques vinculados y restringir la libertad del votante sin consultar a Echenique. La concreción del sistema de voto se aprobó la última noche tal y como puede deducirse del historial de ediciones que muestra que los programadores se pasaron la noche del domingo programando el código del bloqueo, que no existía antes de la reunión del domingo 20 de octubre.
2 La estructura de partido: vertical y casi-monárquica
En segundo lugar, la articulación de todos estos arreglos se hizo para conformar una estructura de partido jerarquizada y casi-monárquica minimizando el poder de los ciudadanos comunes y los círculos. Con el borrador organizativo finalmente aprobado, en Podemos, todos los órganos directivos (que podrían asumirse como el legistativo-consejo ciudadano, ejecutivo-consejo coordinación y judicial-comisión de garantías) son elegidos a través de listas abiertas:
– El consejo ciudadano, CC (se elige por una lista abierta).
– El consejo de coordinación se elige a dedo por el secretario general de entre los consejeros ciudadanos del CC (que previamente se ha controlado sustancialmente gracias al efecto lista)
– La comisión de garantías se elige a través de una lista (igual que antes).
Por tanto, el hecho de que PI se presente no sólo a secretario general sino que además haya presentado listas recomendadas en todos los órganos directivos podría degenerar en que dichos órganos queden controlados por el secretario general (él mismo). Recordamos que monarquía viene del griego (mónos, «uno») y (-archía, «gobierno«). Si las barreras de activación del control por parte de los círculos en su correspondiente nivel territorial fuesen bajas, no habría problema en que los cargos fuesen mono-color. Pero los requisitos para que éstos puedan activar un revocatorio son del 30% de los círculos (militantes) y para la convocatoria de una asamblea ciudadana se requiere la coordinación del 20% de los círculos (militantes). El problema de coordinación de un 30% de círculos es complejísimo. Y a nivel de ciudadanos individuales, los umbrales del 30-20% implican unas 60K firmas. Esto en la práctica son porcentajes mucho mayores ya que como sabemos por la investigación de Jacob Nielsen (y por los datos diarios de plazapodemos,10K entradas diarias de 200K militantes) en cualquier comunidad online el 90% no participa del día a día, un 9% mira y el 1% produce el contenido.
2.1. El rol de las listas «recomendadas».
Para comprender el ADN anti-democrático de Podemos hay que comprender el sistema de listas que se ha implementado: que tiene lo peor de las listas abiertas, lo peor de las listas cerradas y lo peor de las listas en sí mismas. Una combinación letal que muy probablemente va a hacer que todos los candidatos propuestos por PI salgan electos, destruyendo la diversidad y la inteligencia colectiva del grupo (que depende directamente de las correlaciones negativas que proporciona la diversidad cognitiva).
Lo peor de las listas abiertas (Sistema mayoritario): El problema de las listas abiertas (por mayoría) de Podemos es que se va a usar el voto aprobatorio que no produce resultados proporcionales, lo que hace que en este contexto lo determinante sea el número de candidatos con respecto al total de cargos a elegir. Así cuantos más votos posibles (candidatos) más se favorece a las mayorías y cuantos menos, más a las minorías. Baste decir que con el sistema que va a usar Podemos el PP tendría los 350 diputados del Congreso. En un sistema electoral justo, si hay un 30% de votos a otros que no sean la lista de PI debería haber un 30% de elegidos que no perteneciesen a la lista de PI ¿verdad? Pues no, habrá 0. De hecho las listas del Senado son más democráticas que las de Podemos.
Lo peor de las listas cerradas (Voto en bloque): Por si esto no fuera suficiente, se ha introducido un botoncito, el llamado voto en plancha, que no es más que un selector que permitirá marcar el total de miembros de una lista con un solo click. Esto, que puede parecer inocente lo que hace es reforzar el sesgo cognitivo del “efecto lista”. La gente no sabe quienes son los 1000 candidato y ya no digamos aquella gente que no se pasa por plaza podemos y que solo ve a PI por la sexta y para de contar. El binomio listas-selector »marcar todos» lo que hace es claramente enfocar el voto desinformado. Esto es un basic de psicología, neurociencia o cognición. El ser humano es un sujeto influido por los estímulos del entorno y ese botón (que se argumentará que favorece la comodidad) favorecerá la pérdida de diversidad y promoverá el pensamiento único.
Lo peor de las listas en sí (Efecto lista y selección a dedo): Prácticamente nadie, por no decir nadie, se va a mirar los perfiles de todas las candidaturas. Sin embargo, siendo optimistas, podríamos asumir que el votante de Podemos tiene un perfil curioso y que mirará un promedio de 100 a 200 candidatos pero de entre esos, con casi total seguridad mirará los 62 candidatos de PI. Esto hace que la gente que va en la lista de PI tenga una ventaja clara sobre las demás. Dado que el ratio candidatos totales frente a candidatos elegibles es muy bajo, (apenas significa el 6%) entrar en la lista de PI da a los candidatos un plus de votos inevitable pues “los mirarán más”, mucho más que al resto. Eso les hace más conocidos, y en un sistema de elección de representantes, a diferencia del sorteo, se prima a aquellos que son más conocidos. Los conocidos pueden serlo por la calidad de su trabajo o porque les promocionan, o por ambas cosas. La clave es que la promoción introduce un favoritismo desigual frente a quienes no gozan de dicha promoción. Los sistemas de listas (abiertas o cerradas) han sido criticadas por favorecer la cooptación, la introducción de cuadros en los que prima la lealtad al líder y no sus capacidades individuales. Esto permite que gente de mucha más valía se quede fuera en detrimento de los que pueden contar con el favor o el apadrinamiento de los de arriba, lo que claramente rompe con la independencia del buen político leal únicamente a su conciencia y espíritu crítico.
2.2. Sin separación de poderes
Votarlo todo no garantiza ni de lejos un resultado/proceso democrático. Así, la dictadura de la mayoría es un concepto muy conocido y de ahí el uso de sistemas proporcionales y de la separación de poderes. Así, el impacto negativo de perder inteligencia colectiva y pluralidad se podría corregir con algún órgano independiente. Sin embargo, el despropósito se amplifica con la utilización de listas en la comisión de garantías (y la presentación de una por parte de PI). Si se quiere que una comisión de garantías sea 100% independiente debería usarse idealmente el sorteo ya que este mecanismo imposibilita que haya cooptación oligárquica. Y en el caso que se use la elección por sufragio, nunca debería hacerse por listas ya que de lo que se trata es de que los miembros sean lo más independientes del Consejo Ciudadano y lo más independientes entre sí. Si la comisión de garantías también la controla PI, morirá la separación de poderes interna de Podemos. Lo peor es que estos despropósitos no nos deben extrañar, ya después de todo aquí no hay un equivalente a la junta electoral central que sea independiente. El equipo técnico de podemos está conformado por miembros que mayoritariamente van en la lista de PI (como si los miembros de la junta electoral fueran también los miembros de la lista electoral del PP).
3 Conclusiones
Si los objetivos políticos de Podemos estuviesen claramente definidos el votante de Podemos podría asumir una estructura 0% democrática en la que PI controla todo (al igual que Rajoy controla todo el PP) y votar tapándose la nariz. Si no hubiese objetivos claramente definidos, pero al menos hubiese una estructura democrática con distribución de poder y contrapesos, la cuestión del objetivo político podría haberse definido entre todos progresivamente. El problema es que no hay ni objetivos políticos revolucionarios ni democracia interna que eviten la deriva centrista (el vacío político) y de moderación de contenidos que se está observando. Ninguna facción, partido, movimiento o persona debe controlar enteramente una organización (al menos si quiere ser democrática). Si queremos que sigan articulándose el elemento mediático, el militante y los movimientos sociales, Podemos no puede funcionar hacia dentro como el proyecto de un único sector, sino como el de todos sus simpatizantes y de la mayoría social a construir.
—————————————————————————————
PD1: Debo decir que conozco a varios candidatos de la lista de PI al Consejo Ciudadano realmente muy buen@s: del CEPs, Econonuestr, etc. Pero la clave de la democracia es la desconfianza. Por ello, mi voto será a la lista de independientes #occupypodemos.
Twitter: https://twitter.com/occupypodemos
———————————————————————————————
Actualización 15/11/2014:
El voto en plancha en Podemos (candidato 62) 75.131- (candidato 63) 5.337 han sido 69.794 votos. Esto es un antecedente impresionante para la politología. El efecto lista recomendada + selector en bloque en el proceso de constitución de Podemos explican un 92.89% del resultado final en las elecciones al consejo y de un 93.64% en la comisión de garantías.
Experimento contrafactual. ¿Qué habría pasado en la elección al consejo ciudadano sin listas recomendadas + selector en plancha? Para probar la confección de listas con un sistema de voto entre pares más usable y el algoritmo de inferencia del allourideas desarrollado por la universidad de Stanford:
Participa: http://participa.listabierta.org/candidatos
Sería también interesante hacer unas medidas de entropía que e pueden usar como medidas de diversidad. Pero eso hay que concretarlo bien 🙂 . Buen y argumentado post
Uhm..utilizar índices de Theil?
Y la no publicación de los localizadores de voto… que ya pueden pedirlos o escribirlo en plaza podemos que pasan olímpicamente, viendo la mala fe que han tenido para controlar todo no me fío de que estos tios no hayan cocinado los resultados.
¡Publicadlos de una vez por todas equipo técnico juezyparte, arrogante, sordo y deshonesto !
Mira pues aquí están! Algo es algo, retiro lo dicho
https://vota.podemos.info/doc/1020/tally.html
También…entropía de Shannon, de Rényi, información de Fisher…cuanta más información mejor 😀
lo flipante es que os deis cuenta ahora, más flipante aún es pensar que antes de 2011 no hubo nada
Si que empieza a oler a rancio
Buen articulo, bastante de acuerdo, matizaria o añadiria algunas cosas pero posiblemente refuercen mas que debiliten las tesis defendidas en el, comento:
* No tengo claro que el sistema de votación online ofrezca suficientes garantias ante intentos de votar mas de una vez por parte de una persona, (desde utilizar la identidad de familiares que no les interesa podemos a inventarse identidades.
*Tema mass media, por una parte, una pequeña parte de los candidatos gozan de gran difusion en mass media y el resto son personas anonimas, hay un desquilibrio enorme, tanto offline como online y tanto en medios tradicionales y vinculados a los grandes grupos como en otros considerados independientes (muy relativo) como publico, marea, diario.es .
Esto multiplica los defectos relatados en todo el articulo y es pieza clave para el sistema elegido pueda estar viciado del todo. Pensar el que equipo tecnica era ignorante a esto creo que es pecar de una enorme candidez. ¿Es este el sistema menos malos para una organizacion como Podemos? no lo creo, las discrepacias de Echenique hacen pensar que habia uno mejor. Pero, suponiendo la buena fé de los miembros del equipo tecnico,¿no podia haber intentado el equipo tecnico o la organizacion de Podemos intentar minimizar este desequilibrio de alguna forma? Una de ellas podria ser proporcionar mas medios para darse a conocer a ellos y a sus proyectos a los candidatos «anonimos» por ejemplo. No se hasta que punto un partido nuevo como Podemos lo podria hacer al carecer de la estructura organizativa de los tradicionales pero por lo menos yo, desde fuera he hechado en falta algo de voluntad.
Tambien se puede reprochar esto a los candidatos que gozan de gran popularidad mediatica, no creo que ignoren todo esto, ¿no deberian haber intentado de alguna manera corregir el desequilibrio en pos de garantizar que compiten en igualdad de condiciones? No digo que silencien a los mass media y que borren su existencia de las mentes de los ciudadanos para ser anonimos como los demas, pero si algun tipo de gesto. Limitar durante los dias de la votación sus apariciones mediaticas, on y off line… o en lugar de hablar en ellas de sus proyectos o de la actualidad politica, aprovecharlas para mostrar el proceso y que hay muchos otros candidatos, (sin preferencias por nadie claro esta).
Los partidos tradicionales creo que tanto por su metodologia como por tener una estructura estable desde hace tiempo creo que lo tienen mas facil para hacerlo, pero aun así creo que tanto organizcion como candidatos del «equipo lider» no han puesto de su parte lo suficiente en este tema y han quedado incluso detras de otros partidos tradicionales.
(continuo comentado
*otra que no se si se menciona, plazos de votacion amplios, normamente las elecciones son de un dia o dos, incluso pocas horas, (primarias del psoe presenciales 8 horas las urnas). Aqui son online, se supone que eso es hacerlo mas facil, no tendria sentido alargar los plazos, pero se alarga hasta una semana. Creo que igualmente seria pecar de candidez creer que esto permite estudiar detenidamente a todos candidatos anomimos y que así los mejores de ellos podran tener alguna posibilidad frente a los conocidos. No se trata de unas elecciones generales donde los perfiles son diferenciados, sino son unas primarias, perfiles parecidos, posiblemente entre los candidatos anonimos, al ser tan parecidos , en muchas ocasiones, la preferencia por uno u otro responderá a alguna cuestion subjtiva, que el votante empatice y se identifique con un aspecto trivial del candidato que a que sea mejor o peor y los votos que no vayan a la lista «lider» seguiran igual de dispersos.
Sin embargo el alargar el plazo tiene otro efecto que beneficia a la lista lider. Si el plazo es corto mucha gente tendra que hacer un esfuerzo, modificar agendas, acortar su tiempo dedicado a aficiones concretas para poder votar eso dia, eso requiere cierto nivel de compromiso con el proyecto, gente que simpatece con el proyecto pero no este muy comprometida posiblemente no vote. Sin embargo, al alargar el plazo aseguras que la gente que no esta muy comprometida pero que simpatiza vote ya que en una semana es facil que encuentren un momento aburrido sin nada que hacer para votar, pero como su compromiso no es lo suficiente para estudiar todas candidaturas, su preferencia por el equipo mediatico es clara.
*Para finalizar, tamien deberiais tener en cuenta el efecto de los mass media y quizas tambien la confluencia con alguna estrategia mediatica del PP a la hora de medir el exito incial de Podemos del que se habla en al principio del articulo. Por ejemplo, deberiais tener en cuenta que la campaña de demonizacion del PP, tiene un efecto rebote que a veces favorece a Podemos en vez de perjudicarle. ¿entonces porque lo hacen? Quizas sea pecar de egocentrico pensar que su objetivo es perjudicar a Podemos. Para empezar su objetivo es ganar ellos a costa de quien sea, y la demonizacion de Podemos no busca desprestigiar a Podemos sino asustar al electorado mas fiel del PP y evitar perder gente entre ellos por la corrupcion, (y tambien servir de cortina de humo). Es cierto que perjudica a Podemos, pero le perjudica entre aquellos que nunca lo votarian y tambien es cierto que tiene un efecto rebote que el beneficia, pero este efecto se dá entre aquellos que nunca votarian al PP, por loque no es algo descabellado.
*Tambien se debe tener esto en cuenta a la hora de valorar cosas como la campaña de desprestigio del regimen del 78, o la campaña para que cale entre la poblacion que pp y psoe son lo mismo. Posiblemente esto no sea obra de lso 20000 ciberactivistas del 15-M que se dice sino que ha tenido en el PP colaborador esencial.
El pacto entre conservadores, pp y progresistas psoe, por emergencia nacional es un concepto evidentemtne conservador, ya que se basa en salvar, conservar la nacion y el miedo al cambio, a los conservadores les refuerza insistir en eso, y a los progresistas les debilita enormemente.
Tambien, la idea de que PP y PSOE son lo mismo actua como justificacion de muchas politicas antisociales del PP que resulta dificil de creer que hubiera podido llegar a hacer el psoe. Asi que yo creo que la campaña de «desprestigio del regimen del 78» puede no estar siendo bien valorada si no se tiene en cuenta cierta confluyencia con la estrategia mediatica del PP en su pugna con el psoe.
.
Pingback: Anónimo
Pingback: Lecturas interesantes del 12 de noviembre de 2014
Todo lo que se firma como anónimos, no goza de mi confianza
No es anti-democrático, eso es un ataque injusto y no se adecua a la realidad…pero lo que si es un modelo poco participavo…
En Italia, el partido gemelo a PODEMOS el M5S creado mediaticamente para eliminar a la casta, con herramientas de internet, círculos…y que casi llega al poder, hizo solo una cosa diferente a PODEMOS en su creación, evitar el tráfico de influecias, ya que los que tenian poder mediático no podían recomendar candidatos, e incluso el propio lider mediatico no se presentó a las elecciones, supieron hacer separación de poderes…en PODEMOS hay un error de base, que elimina la participación, y no, no es verdad que sea el partido más democrático y participativo de España( bueno si consideramos a cataluña otro estado quizás si) pero las CUPs por ejemplo tienen modelos participativos muuucho más reales…y seguramente otros partidos también, una mentira repetida muchas veces acaba pareciendo verdad…y que conste que soy candidato…pero ¿hay alguna opción real de que las personas que hemos hecho candidatura, salgamos? todo el mundo sabe que no, si fuera así , quizás cambie de opinión, de momento lo que veo es que es el teatro de la democracia, PODEMOS cambia una R, de un regimen Castista a un regimen Castrista, Bolivariano, con poder centralizado, a mi me parece bien,yo soy partidario de los regimenes bolivarianos, pero hablo claro, me encanta Mujica, me encanta Correa, me encanta Evo Morales y me encantaba Chavez, no tanto Maduro, la verdad…me encanta el Alba latinoamericana, y me gustaría una unión del mediterraneo, como ha dicho Pablo (Siriza,M5S…) pero que haya claridad y honestidad…y en un país con tradición anarcocomunista, un partido que elimina toda forma de autoorganización de las bases, del pueblo, está comentiendo un error de consecuencias históricas… creando una ilusión que ya se está resquebrajando… Daniel Turon, candidato del círculo PODEMOS transparencia http://asambleaciudadana.podemos.info/candidatura/205689/
No nos olvidemos de Venezuela.
La democracia requiere distribuir el poder político entre la gente. Podemos y las prácticas utilizadas hasta ahora, van dirigidas a concentrarlo. Luego si es antidemocrático.
Otra cosa es que los avances en materia económica en america del sur a mi también me parezcan un logro. Pero el punto es que en ESP dentro de lo que cabe hay un bienestar material relativo y para mejorar las condiciones de vida de los pobres no hay que hacer grandes virguerías: impuestos a los ricos, salarios máximos-mínimos, empleo e I+D públicas, etc. Lo que falta por desarrollar por completo son los procedimientos para tener una sociedad civil activa en política y ahí es donde están fallando. Hacer un click para refrendar listas recomendadas sin los componentes deliberativos y de igualdad de acceso previos, ni es participar en política ni es democrático.
Todo lo que no responda a las críticas lógicas y sensatas y no rectifique con honestidad y sentido de responsabilidad, no goza de mi confianza.
Creo que existe un factor fundamental a tener en cuenta y que raramente concurre en los análisis políticos, a pesar de que todos somos conscientes de él (o eso creo): el nivel de formación/conciencia política/criterio propio de la ciudadanía. Tu post es admirablemente detallado, tu análisis lúcido y tu formación en la materia destacable… y mientras lo leía, no podía dejar de pensar (con ánimo crítico y constructivo): ¿cuánta gente lo entendería? ¿Cuánta sería capaz de deslindar el análisis de los hechos (prolijos y crípticos para quien no sabe de estas cosas) de la opinión personal, o de la sospecha de que hay una intención oculta detrás de dicho análisis? No digo que la haya en tu post, sino que constato un proceso mental harto frecuente.
Desde mi humilde punto de vista, el problema fundamental al que nos enfrentamos como sociedad radica en la dejación de responsabilidad de la mayoría de los ciudadanos a la hora de realmente formarse e informarse, en la incapacidad de comprender cómo funcionan las macro-estructuras económicas, políticas y sociales, en la escasez de tiempo para tales menesteres, en la ingente cantidad de información que circula y en el poder mediático que se beneficia de todo ello y que por ello lo fomenta. Quién no tiene tiempo o interés, deja que otros hagan el trabajo por uno y luego vota según unos criterios que siempre son personales y respetables, pero rara vez realmente asentados en bases sólidas, como son: saber realmente de qué se está hablando, conocer las diversas posibilidades de organización social, económica y política -tanto existentes como por desarrollar-, tener un criterio formado, ecuánime y honesto; tener verdadero interés por la buena marcha de la sociedad -más allá de los asuntos propios- y un largo etcétera.
La cruda realidad es que hay mucha gente que vota por las razones más peregrinas, incluyendo (y no en pocos casos) la apariencia física de los candidatos. Por muy superficial que esto pueda parecer, es escalofriantemente real, en una sociedad altamente mediatizada por la imagen y los cánones de belleza física. Un claro ejemplo de esto es la figura del nuevo candidato socialista, cuya imagen física es premeditadamente juvenil, cuidada y atractiva. A alguien informado y con criterio propio esto se le antoja obvio, pero si uno se da una vuelta por una fábrica, o por un polígono industrial, podrá comprobar el nivel de conciencia y formación de la gran masa votante. Esto no es un juicio ni con ello niego el derecho de cada uno a votar libremente, sólo constato hechos. El rango de alcance de cada cual en su conocimiento y comprensión de cómo funcionan las cosas, determina la intención de voto.
Por ello, una figura que tenga fuerza mediática, carisma personal y capacidad de comunicación, concitará las voluntades y simpatías de muchos ciudadanos. Así está diseñada nuestra sociedad de hoy y así funciona. PI es esa figura en PODEMOS y a día de hoy, es el mejor comunicador que hay en el panorama mediático/político a escala nacional, pues reúne credibilidad, carisma, sencillez, rigor y simpatía en cada aparición pública y esto es un hecho. Se entiende lo que dice, parece que dice la verdad (lo haga o no, cuestión en la que no entraré) y conecta con muchas voluntades, ánimos, ilusiones y puntos de vista de la ciudadanía crítica, harta o indignada… Por algo la capacidad de comunicación es la competencia personal más valorada en los ámbitos académico, empresarial y social.
Por otro lado y efectivamente, es una tarea virtualmente imposible (salvo para algún eremita loco conectado a internet) ver todos los perfiles de los candidatos y aún más allá, saber realmente quién hay detrás de dichos perfiles, para lo cual tendría que conocerles a todos personalmente, verles hablar, moverse, gesticular y reaccionar ante determinadas situaciones o estímulos. Esta, para mí, es la gran piedra en las ruedas de la construcción de cualquier democracia. Sea cual sea el sistema que se plantee (que desde luego estamos de acuerdo en que los hay más democráticos que otros), al final la ciudadanía va a estar a expensas de algo bien simple: la integridad, la honradez y la capacidad de trabajo y compromiso real con el bien común de los candidatos elegidos. Ya sean designados por sorteo, VUT o por designación mayestática, no sabemos quiénes son en realidad. Tampoco podemos negar el hecho indiscutible de que vivimos en el siglo del YO y de que por mucha que sea la implicación de alguien en construir una sociedad más plural, equitativa, justa y eficaz, siempre hay un lado de la persona que aboga por la propia carrera personal, que filtra y juzga los hechos según sus propios valores y sistemas de creencia y que decide en función de ellos. No existen apenas -hasta donde yo sé- personas desprovistas de un ego disfuncional, salvo honrosas excepciones.
Concluyendo: los sistemas son mejorables, discutibles y renovables, podemos inferir de determinadas actitudes y de los hechos, lo que realmente buscan los que están en el punto de mira mediático… pero lo que muchas veces olvidamos es que la democracia de facto es el voto de la mayoría y el juicio crítico de la mayoría está secuestrado, deformado, poco formado, distraído o en suspenso hasta la llegada del Santo Advenimiento… buen día a todos y gracias por tu post.
Entiendo que el nivel de degradación del sujeto es importante y que falta mucho para un escenario de multitudes de masas conectadas e inteligentes.
Precisamente por eso, los editores del blog defendemos la asignación de cargos por sorteo y la rotación rápida como forma de acelerar la participación y co-responsabilidad de la población.
Hay un artículo de jorge cancio muy bueno que vale la pena leer y reflexionar:
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1561003.
No tiene desperdicio el artículo. Lastima no poder darle la publicidad que merece.
Me fío menos de PI que de Rajoy.
Vaya tela
No me parecen justas las comparaciones. Yo tb. defindí en su momento y trabajé en un borrador de mayor profundización democrática. Pero una cosa no quita la otra. Si todo es negro nada es negro. No se puede caer en maniqueísmo, una enfermedad muy común en nuestra historia. A parte no hay nada perfecto, hacer política es mojarse, sabedores de ideales
Por cierto, tengan cuidado no den muchos recursos a la gran cantidad de periodistas a sueldo que buscan trapos sucios en las diferentes biografías..
¿Pedir honestidad por parte de los dirigentes es pedir absolutos, cosas imposibles? Si fueran honestos, Íñigo no habría usado un lenguaje tan exageradamente calculado para evitar referencias a las críticas internas, ni usado tantísimos recursos para evitar que personas que ellos NO hayan elegido a dedo consigan representación.
Pingback: Cambiar el rumbo de Podemos | Caja de Ideas