La Manipulación del Tiempo como forma de Dominación Política.

Momo es una novela escrita por Michael Ende, publicada en 1973 y subtitulada Los caballeros de gris o Los hombres de gris. Trata sobre el concepto del tiempo y cómo es usado por los humanos de sociedades modernas. También trata de la estafa, porque los hombres de gris quieren estafar a los humanos pues ellos viven de su tiempo. Así que los hombres de gris estafan a los humanos con cifras de tiempo.

Momo

Según lo que sugiere este artículo de Javier Auyero, sociólogo, profesor de la Universidad de Austin, Texas; si el desfase entre la interacción ciudadano-Estado no fuese tan grande, no habría subordinación, no habría pacientes del Estado.

En vez de ciudadanos, hay pacientes del Estado, subjetividades que saben que van a recibir algo, un subsidio, un servicio, un derecho, si aprenden a esperar y a no rebotarse, a administrar la frustración del «venga mañana, venga pasado». En esa manipulación del tiempo del otro lo que se está ejerciendo es un tipo de dominación política. 

Pero en un mercado el desfase entre que quieres adquirir algo y lo consigues, no es tan grande, e igualmente vivimos subordinados al mecanismo de mercado. ¿No subordina el mercado a través de otras formas de control? En los mercados esencialmente está la diferencia entre empleadores/empleados financiadores/financiados. Todo eso te lleva a diferencias de riqueza, cuotas de mercado, información privilegiada etc. La solución obvia es la cooperativa donde se mezclan los roles de empleador/empleado, financiador/financiado.

Por otro lado, la espera y la indiferencia burocrática puede que generen pacientes del Estado y anti-ciudadanos  como plantea el artículo, pero no es el único determinante de esa subordinación. Lo que veo aquí de nuevo, es precisamente la existencia de esa clase burocrática diferenciada de los no-ciudadanos lo que permite la subordinación. Ciudadanos desconectados del Estado. Lo que subyace, en las respectivas formas de dominación del Estado y del mercado es algo más fundamental: una división de roles. Hay que lograr que los ciudadanos ocupen de algún modo el Estado para lograr la igualdad. En un futuro y una sociedad avanzadas, la idea del Estado no se diferenciaría de un mega núcleo de intervención participativa.  Para el que quiera profundizar sobre los NIPs puede escuchar este fantástico podcast.

PD: Otra alternativa más futurista todavía es que los hombres de gris sean sustituidos por IAS, máquinas/algoritmos inteligentes que procesen más rápido y eliminen esos desfases temporales. Aunque francamente, esta alternativa tampoco elimina el problema de la subordinación.

Acerca de Vicente Rios

Soy investigador de macroeconometría aplicada, especializado en paneles espaciales dinámicos y técnicas de model averaging. Actualmente trabajo en cuestiones de desigualdad, conflicto, crecimiento, instituciones y medio ambiente. Web personal: https://sites.google.com/view/vicenterios/home
Esta entrada fue publicada en Democracia, Política y sociedad, Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s