Vamos a comparar lo ocurrido en Andalucía respecto al año anterior. Vamos a comparar los porcentajes obtenidos por todos los partidos respecto a los actuales. En el caso de Podemos consideraremos que aglutina también los votos que en andalucía fueron a Primavera Europea (0,95%) y a Partido X (0,68%) al confluir ambos grupos con ellos cara estas elecciones. Al final de ese primer análisis nos centraremos en la trayectoria de Podemos y reflexionaremos sobre si los resultados son un éxito o no. Disculpad si me extiendo.
Partido – 2014 – 2015
PSOE – 35,12% – 35,43%
PP – 25,89% – 26,76%
PODEMOS + EQUO + PX – 8,74% – 14,84%
Cs – 1,73% – 9,28%
UPyD – 7,13% – 1,93%
IU – 11,62% – 6,89%
Observamos que el bipartidismo, al menos en Andalucía se ha atrincherado bien en sus posiciones tras el sonoro retroceso de las elecciones Europeas. También que Andalucía ya era de por sí una de las comunidades más bipartidistas de toda España con un 80% de votos al PPSOE en las anteriores andaluzas y lo sigue siendo tras el punto de inflexión de las europeas de 2014 conservando más de un 60%. Esa es la realidad objetiva, el bipartidismo ha ganado tiempo y el segundo asalto.
También vemos como la emergencia de Ciudadanos no es cualquier cosa y no debería ser tomada a la ligera. Ellos sí van a saber jugar en el terreno televisivo donde se necesitan aliados fuertes y de casta y ellos los van a tener. Han multiplicado por 5 su resultado anterior y tienen margen para seguir subiendo a costa tanto de los votos que le queden a UPyD, formación que claramente va a desaparecer, como de PP. El que piense que Ciudadanos es un bluf se equivoca de medio a medio, yo soy de Barcelona y recuerdo perfectamente como aquí empezaron solo con 3 y ya decían entonces que serían un bluf pasajero. Con algunos medios de su parte, Ciudadanos lo tiene todo para seguir creciendo, no debería ser subestimada su capacidad de atraer voto. Especialmente de la centralidad del tablero donde PODEMOS torpemente a mi entender había pretendido posicionarse.
La subida de PODEMOS se ha frenado en seco debido a una combinación de errores propios y de ataques externos. Viendo los datos uno puede ver que se han sacado 1,7 veces el resultado obtenido en las europeas. A primera vista no cabe pensar que la cosa peligra, pero ahora pensemos detenidamente. Este resultado sería aceptable si las andaluzas hubiesen sido dos semanas después de las europeas que era cuando Podemos alcanzó a doblar su intención de voto en todas las encuestas. ¿Qué ha pasado desde entonces? ¿Porque no se ha avanzado nada? Ahí mi hipótesis.
Tendencia ponderada con todos los sondeos a escala nacional. Azul PP, Rojo PSOE, Morado PODEMOS, Naranja Cs, Marron IU, Rosado UPyD.
——————————————————————————
Aviso de que esto es largo
PODEMOS tiene tres grandes fases de crecimiento.
FASE 1. Va desde su nacimiento hasta las europeas y viene caracterizada por la palabra ILUSIÓN. Podemos significa entonces la última oportunidad para muchos, por ello buena parte del activismo del 15M se vuelca en la difusión y colabora activamente. Los resultados de Podemos en las europeas se deben a una combinación perfecta entre televisión, redes y boca a boca. Muchos activistas influyentes están volcados en acabar con el bipartidismo y meter un partido nuevo en las instituciones es ya el último cartucho que les queda. Pero no quieren que sea un partido al uso, se trata de hacer una herramienta para reconfigurar la manera de hacer política. Los tuerkos mediáticos (Iglesias, Errejón y Monedero a la cabeza) difunden la idea y prometen que será un pacto y que ellos solo serán cara visible, el comando mediático, pero que mandarán las bases mediante novedosos métodos participativos. Ese es el contrato social que se comprometen, en firme y en todos los círculos, a ejercitar. Y es por lo que piden nuestra ayuda y colaboración, para poder hacerlo posible. Los activistas de Podemos, desinteresadamente se la damos. El voto a Podemos de las Europeas es, mayoritariamente activistas y amigos y familiares de estos más algún despistado que votó porque lo veía por la tele. Pero ese 8,7% de votos anti statuquo son, sobretodo, voto procedente de la red tejida tras el 15M. Una red a la que la dirigencia de Podemos subestimó y menospreció después pero no avancemos acontecimientos.
FASE 2. Va desde las europeas hasta la Asamblea fundacional de Vistalegre y se caracteriza por otra palabra. EUFORIA. Podemos ahora sí es mediáticamente conocido y ahora sí que la televisión se hace eco, la sola noticia de su proeza electoral proyecta su intención de voto tan solo la primera semana después al doble de lo conseguido inicialmente. del 8% al 15% y subiendo. Los meses de verano que siguen los medios sacan a Podemos y no parece haber alternativas tienen y gozan durante unos meses del monopolio de la alternativa política. Eso les hace subir incluso en sectores más centristas de lo previsto. A finales de verano, ya en vísperas de vistalegre están triplicando su intención de voto inicial en porcentajes superiores al 20%, en algunos incluso bordeando el 25%. Sin embargo, entonces ocurre el desastre, una confluencia de factores que no solo frenarán en seco a Podemos sino que lo harán retroceder a posiciones inferiores a las alcanzadas durante la fase2. Lo que ocurre entonces es que la cúpula, probablemente empieza a vivir atrapada en la contingencia permanente, de entrevista en entrevista, de declaración en declaración, empiezan a creer que ellos y solo ellos son precisos para la victoria final. Así que pierden la visión de conjunto y desconectan de sus bases. Resulta curioso ver que las mismas virtudes que habían sido buenas para llegar hasta la fase de Euforia ahora iban a ser un lastre para sostener el crecimiento y consolidarlo. Esto era algo conocido por muchos de quienes habíamos estado en el 15M y especialmente en DRY. Curtidos ya de los males de la condición humana, de egos y historias para no dormir. Pero esta gente venía directa de su teoría política, no tenían experiencia práctica en los movimientos locales porque no habían estado realmente en el 15M y eran los que manejaban el barco y en Vistalegre se iban a encargar de que nadie más se uniese a ellos. Era obvio que cosas como el lastre venezolano o su falta de conocimiento económico y técnico eran problemas fácilmente salvables si incorporaban a más gente variada, gente que viniese del mundo de las ciencias exactas o activistas que no tuviesen nada que ver con sus peripecias por latinoamérica. Ellos tenían esa experiencia que aquí no les servía de nada mientras que muchos de nosotros teníamos nuestra experiencia de las plazas de aquí. Es evidente para cualquiera con dos dedos de frente que necesitaban a toda esa gente. Mas lo que hicieron fue rechazar nuestra mano tendida y decir que no que ellos eran el equipo de baloncesto, que eran los mejores y que iban a poner solo a sus amigos de pupitre. Y así lo hicieron y eso dio inicio a la fase 3. Como hemos dicho puede que las virtudes que les llevaron a hacerlo muy bien en la primera fase del ciclo de crecimiento no sirvan para las fases de mantenimiento y consolidación de discurso y propaganda positiva.
FASE 3. Caracterizada por una palabra. DECEPCIÓN. Las redes tejidas del 15M que antes habían ayudado positivamente a Podemos ahora le daban la espalda, miles de activistas en el mejor de los casos dejaban de difundir y hacer proselitismo y en el peor directamente criticaban sus carencias y mostraban sus discrepancias abiértamente ante los medios, ante sus amigos, sus familiares. La dirigencia del comando mediático había roto el contrato, su promesa pero estaban confiados en que, con la televisión sería suficiente. Cometieron un nuevo error, subestimar el poder de las redes y sobreestimar el efecto de la televisión creyéndose que iban a monopolizar el espacio alternativo al PPSOE. Naturalmente poco tiempo después de Vistalegre empieza a despegar Ciudadanos. ¿Casualidad? No lo creo, ahora Podemos sin el apoyo de buena parte de sus primeros votantes estaba cojo y falto de cohesionantes que atasen al votante desinformado en base al cual habían fundamentado su rodillo para tomar el control absoluto de la organización. Mientras tanto, PODEMOS se iba llenando por doquier de antiguos cuadros de las juventudes comunistas desplazando estos a todos los activistas politizados en el 15M y convirtiendo los consejos y los círculos en campos de batalla en el que las lealtades pesaban más que las capacidades.
POSIBLES SOLUCIONES
1. Recambio de caras: Los académicos instruidos en los procesos latinoamericanos están agotados, los mismos que nos han llevado hasta aquí deberían hacerse ahora a un lado y permitir la llegada de gente totalmente ajena a su círculo de politólogos y de militancia comunista. Al menos compartir con ellos protagonismo. Gente, si es queda aún alguna en Podemos, 100% politizada en el 15M. Nada sospechosa de pertenecer a sus redes clientelares e ideológicas y que pueda complementar la experiencia latinoamerica con la suya propia aquí en Iberia. Menos basada en los experimentos latinoamericanos y sí más basada en lo vivido en las plazas y en las redes sociales, con las nuevas tecnologías, más científica, más técnica. Gente con otros contactos, capaces de montarte un equipo de motivados a que se pongan a hacer modelos y que te sepan armar discurso cargado de positividad y de nuevas ideas y no de retórica politólogica made in Tuerka. Siento decir que es eso ya no da más de sí.
2. Salir de la ambigüedad programática: Ese terreno es donde se mueven bien PP y PSOE y próximamente Ciudadanos pero no es donde debería estar PODEMOS. El entorno del 15M pretendía ser disruptivo, rompedor pero por un lado moderno. No recurriendo a los recursos de siempre. TV y chismorreo. Hacen falta propuestas potentes y en torno a ellas armar buenos grupos de trabajo con gente buena. En vez de eso se ha renunciado a ellas, (ej. Renta básica) cuando lo que habría que hacer es apostar por ellas decididamente como hecho diferencial. Y generar más aprovechando la participación desde abajo (ej. ideas de Democracia Participativa, Reparto del Trabajo, etc.). La TV no va ser más nuestra amiga no estemos tan pendientes de lo que dice la TV de nosotros y preocupémonos mucho más de pensar que decimos nosotros mismos de nosotros porque eso es lo más importante ahora mismo. Si uno mismo no se cree el proyecto en el que está es que hemos empezado a ser un poco más PSOE y un poco menos PODEMOS. Hay que pillar gente potente, como he dicho más técnica. Menos Vicenç Navarro y Torres López y más buscar a jóvenes desideológizados, como dicen ellos, pero muy capaces de armarte los modelos y el argumentario que necesitas para defender las propuestas porque ellos, por mucho que no hayan estado nunca en las juventudes comunistas también se ven afectados por las políticas neoliberales.
En politología, sociolgía y economía hay dos grupos de gente. Los que te sueltan el rollo y los que hacen números y te argumentan en base a ellos. Bien, necesitamos más de los segundos pero Podemos por desgracia está gobernado por los primeros. La derecha lo ha hecho muy bien, ellos si han sido listos desde el principio lo vieron claro y hace tiempo que dieron el salto de los rolleros (austríacos) a los numerólogos (neoclásicos) ganando con ello criterio de autoridad e imponiendo su doctrina. Las fuerzas más a la izquierda deberían hacer lo mismo, estamos en la era del bigdata y pronto del dinero 100% electrónico y digital, keynesianos y marxistas deben dejar paso a una nueva élite de numerólogos revolucionarios. Me gusta mucho lo que dice Vicenç Navarro pero no me sirve, lo quiero todo en código fuente y en matrices de 10.000×10.000. Una de las cosas que yo mismo quería impulsar en Podemos era la importancia de promovoer un equipo interdisciplinar de científicos para modelar España impulsando la recogida de datos a gran escala en base a la digitalización del dinero. Como el modelo sueco de 0 dinero metálido pero a lo bestia. Ganar criterio de autoridad en pocos meses con ideas como esas y ponerse a la altura si no por encima del Banco de España no era ningún imposible. Pero claro, todo esto pasaba por la inevitable pérdida de protagonismo de los primeros.
3. Democracia interna
Bueno, esto es obvio y aquí no me voy a extender pero las dos cosas anteriores vienen de haber cometido el error de renunciar a la democracia interna. Las fachadas democráticas pueden colar en PP y PSOE y en Ciudadanos pero en Podemos esos tejemanejes sucios no iban a colar. Y no colaron. Mucha gente no solo no tragó sino que se rebotó y ahora tienes un partido con unas tensiones internas muy bestias y muy difíciles de manejar. ¿Cómo arreglarlo? Abrirlo, regenerarlo mejor hoy antes que mañana. Todo el mundo sabe quienes habrían estado en el Consejo Ciudadano Estatal si no hubiesen ideado un sistema de elección de cargos para que saliera solo aquello que ellos querían que saliese. Todos sabemos que no habrían podido meter a tanto alumno suyo y que habríamos tenido un partido heterogéneo, variado, diverso, potente, con un equipo realmente capaz de hacer frente a la tercera fase que requería virtudes y capacidades distintas de las que sirvieron al comando mediático para romper la barrera de entrada inicial. En vez de decepción habría habido CONSOLIDACIÓN. Que cada cual lo reflexione y haga con las conclusiones aquello que estime oportuno pero no, como hemos ido hasta ahora no vamos nada bien.
Ser autocomplacientes cuando en Andalucía se ha seguido sacando el mismo resultado que se habría sacado los días siguientes a las Europeas es ser conformistas en lo mediocre. 15 escaños en andalucía están muy bien si lo que quieres es medrar pero está mal si lo que querías era cambiar algo. Por ahora en Andalucía, el cambio tendrá que esperar. La pregunta es si ese frenazo es extensible al resto del Estado. No dudéis que la casta usará todos los recursos para asegurarse de que sea así.
Victor, genial tu análisis, compartido al 100%.
Hay un punto , para mi preocupante, que es el techo de voto que tienen Podemos + IU. Comparando los porcentajes respecto a las europeas, tiene la apariencia que Podemos lo único que hace es crecer en el espacio de IU (ni del todo malo, ni del todo bueno).
Quizás deberíamos aprovechar el éxito de Podemos para hacer crecer los ideales de izquierda en la sociedad y no tanto para conseguir votos dudosos y militantes dudosos.
Fidel Martínez.
Otra lectura:
Podemos siempre ha sido un partido como los demás.
Se apoyó en los 15Mros para arrancar con más fuerza, pero la base del éxito nunca fueron ellos, ni las redes sociales, sino la televisión. Como ocurre con todos los partidos.
Con el tiempo, los 15Mros han visto que era un fiasco, y están abandonando el barco, pero eso no se nota demasiado porque nunca fueron relevantes, siempre han sido una minoría de la fuerza electoral de Podemos, que siempre ha estado y va a seguir estando en la masa desinformada de votantes que se limita a votar al partido de turno elegido entre los que salen por la tele. Como Podemos recibió desde el principio atención mediática (y la aprovechó), y la sigue recibiendo, su masa de votantes televisivos sigue creciendo. Pero esa subida llegará hasta donde finalice su curva de saturación -hasta que cubra su cuota de mercado-, y será mayor o menor en función de la atención mediática que reciba Podemos (que dependerá del criterio de los dueños de las televisiones, esto es, de la Casta).
Es decir, los resultados de las Andaluzas vienen a confirmar lo que es y ha sido Podemos. Un partido como los demás, como Ciudadanos, con mucha presencia mediática, que es la que le ha dado los resultados que tiene. No ha podido desbancar al PPSOE porque estos dos partidos siguen recibiendo atención mediática suficiente para seguir ahí.
En España, los resultados electorales los deciden fundamentalmente los grandes medios de comunicación, especialmente, la tele. Las redes sociales tienen una influencia mucho menor. Sencillamente, porque los que utilizamos las redes sociales con fines políticos somos muy pocos, en términos relativos. En las redes se mueven cientos de miles de votos, pero en la tele se deciden millones.
Es lo que hay. Y Pablo y su grupo lo saben bien. Y actúan en función de ello.
Como ya os dije en otra ocasión, ninguna de las soluciones que propones puede salir adelante en Podemos, porque el objetivo, es, y siempre fue, medrar. Y para medrar están haciendo ni más ni menos que lo que tienen que hacer.
Si quisieran cambiar las cosas, estarían haciendo lo que tú propones, y propusiste en su momento. Habrían actuado de otra manera. Desde el principio.
Pero, de haberlo hecho así, de ser un partido con intención real de cambiar las cosas, electoralmente no se habrían comido una rosca. Para empezar, porque no habrían tenido el menor apoyo mediático. Ese Podemos que tú quieres, de haber existido, sería hoy, con suerte, un partido de 100.000 votos, como el Partido X.
Excelente análisis que no debería quedar aquí; si no constituir una especie de manifiesto firmado por muchos para corregir errores y volver al camino original.
Yo añadiría otros errores como:
1) El capricho de no querer ir a las elecciones municipales.
Sorprendente decisión inédita en ningún país democrático que ha desilusionado a las bases y que quita enormes recursos humanos y materiales para afrontar las elecciones generales. Si había miedo al paracaidismo, se podría haber solucionado con mayores medidas de filtro y depuración. Curiosamente los escándalos han llegado más por representantes estatales que municipales y tampoco se han tomado medidas contundente. A veces se hace difícil creer que estemos en manos de politólogos, expertos en estos temas; pues tienen errores de colegial.
2) Las listas.
La elección de candidatos a las europeas fue sorpendentemente novedosa y democrática; que daba igualdad de oportunidades a todos los miembros de Podemos; pero que no permitían «enchufar amiguetes y cuñaos» y para eso, nada mejor que listas, que sí, que no son cerradas pero que el tiempo ha demostrado que no hace falta cerrarlas porque funcionan como si lo estuvieran. Sobre todo con el chantaje: «o votáis a mi lista o abandono el proyecto»
3) Las listas «señaladas»
En una deriva de Podemos hacia el «casticismo», se permitieron listas en todos los municipios y comunidades, con el añadido de «señalar» las afines al aparato. Dividiendo el partido entre «el hijo favorito de papá y el marginado por este» y el consiguiente «odio entre hermanos».
Esto creó en MILITANTE ACTIVOS, valiosísimos para el partido, por ser son imprescindibles para que difundan de boca en boca, redes sociales, etc el proyecto de Podemos, que trabaja en sus comisiones, que participan en el programa, hacen aportaciones económicas en un partido que no se financia con bancos, se presentan como interventores en las elecciones, etc, un abandono masivo si antes no han sido «depurados» por la lista vencedora.
En definitiva, el sistema de lista, funciona a la perfección en el sentido de sustituir gente capaz o fuertemente apoyada por la ciudadanía por «el amiguete que te cuela en la lista que seguro que sale porque está señalada».
4) Premio al pelota.
Cualquier voz crítica, como los que firmamos este manifiesto INTERNO, autoexigente, autocrítico, que quiere corregir errores del partido para poder aganar, que avisa de la desnudez del emperador, es visto como un traidor.
Sin embargo, el que dice amen a todo, el pelota, el que aplaude el nuevo traje del emperador es debidamente recompensado.
Insisto. Porque quiero que Podemos gane las elecciones generales, deberíamos redactar un documento con todas estas incidencias y elevarlas al Consejo Estatal, para que se subsanen lo antes posible.
Discrepo, si Iglesias salía en la tele era porque daba audiencia, si luego después de las europeas salían más por la tele era porque daba doble de audiencia. Es justamente al encorsetar el partido, al quitarle todo su vigor, toda su espontaneidad cuando sus discursos empiezan a hacerse repetitivos, vacíos y empiezan a no dar ya tanta ilusión ni tanta audiencia. Salir en la tele es importante pero justamente Podemos logró romper la barrera en las europeas por la extrema movilización que hicieron las redes sociales y el boca a boca mucho más que el que Pablo Iglesias saliese en la TV. Eso ayudaba a dar una patina de criterio de autoridad porque podías decir, sí, el de ese que sale en la tele. Pero estaría por ver cuanta gente votó por Iglesias inicialmente y cuantos votaron realmente porque estábamos todos ahí metidos.
Una vez rota la barrera electoral y mediática tras la proeza de las europeas salir en la tele ibas a salir sí o sí. Y es era el momento de seguir desplegando las innovaciones organizativas y programáticas. Pero insisto no todo es la tele. Si Podemos llegara a un 20% con un programa radicalmente distinto y novedoso, con una organización radicalmente democrática sería un logro increíble y eso era algo totalmente posible una vez conseguido el éxito de las europeas.
De hecho Podemos logró mucho éxito con una combinación perfecta de personaje televisivo + redes sociales + boca a boca de activistas a familiares y amigos. El resultado de las europeas demuestra que con innovaciones y desborde se podían llegar a obtener magníficos resultados. La tele no te saca porque seas más o menos radical, te saca si das audiencia. Pero una vez tienes alcanzada la masa crítica y eso se logró tras las europeas tu dependencia de la TV se reduce, porque ellos van a tenerte que sacar porque vas a ser noticia. Tú has de ser la noticia al emplazar a los partidos tradicionales frente a formas mucho más modernas. La TV de hecho ha hecho ya más mal que bien a Podemos al ungir a unos líderes por encima del resto. Eso está provocando unas asimetrías que lo estan desestabilizando. Estoy convencido de que posible era ahora bien ellos han cerrado una ventana de oportunidad que quien sabe cuando volveremos a ver.
La espontaneidad siempre es efímera. Los discursos necesariamente tienen que ser repetitivos, así es la política actual, cada partido tiene su discurso, que repiten día tras día los medios de comunicación, cual propaganda de un producto de marketing (que es lo que son los partidos, ni más ni menos).
Naturalmente el discurso de Podemos las primeras veces era novedoso, porque no se había escuchado algo tan así, especialmente la gente joven. Pero tras repetirlo una y otra vez en los medios, exactamente igual que cualquiera de los otros partidos, pues pierde la espontaneidad, claro.
Pero lo repiten igual, baje o suba la audiencia, eso da igual, date cuenta que pese a que ha perdido frescura sigue saliendo en la tele, igual o más que antes. La propaganda política del Sistema (=lavado de cerebro) está en los medios 24×7.
¿Dices que Pablo estaba en los medios al principio porque daba audiencia? ¿Y cómo puedes saberlo? ¿Conoces personalmente a los ejecutivos de las televisiones, hasta el punto de saber por qué toman las decisiones?
Sabemos que salía, lo mismo que los partidos de la Casta. Y sabemos que cuando se pasó a Podemos la prueba del algodón (democracia interna) el algodón salió sucio, igualmente como los demás partidos de la Casta. Dos de dos. ¿Quieres esperar a que sean tres de tres para darte cuenta de que Podemos es un fiasco? ¿O cuatro de cuatro? Tú mismo, Víctor. Irán proporcionando evidencias con en tiempo, a medida que vayan pillando escaños aquí y allí y hagan con ellos lo mismo que los demás partidos.
¿Está por ver cuanta gente votó por Iglesias inicialmente y cuantos votaron realmente porque «estábamos todos ahí metidos»?
A grosso modo puede estimarse. La gente que votó por vuestro modelo organizativo era la que le gustaba los que «estabáis ahí». El resto, hasta el total de votos de las Europeas, son votos televisivos. Esto es, la inmensa mayoría.
¿Si Podemos llegara a un 20% con un programa radicalmente distinto y novedoso, con una organización radicalmente democrática sería un logro increíble y eso era algo totalmente posible una vez conseguido el éxito de las europeas?
Eso es política-ficción. O fantasía. Podemos nunca ha tenido una organización democrática, así que… es hablar por hablar. No ha ocurrido.
Ni va a ocurrir nunca, porque los medios ningunearán, como siempre han hecho, cualquier partido que pretenda acceder a los Parlamentos bajo esas premisas.
Pregunta: ¿de verdad crees que se la podemos colar a la Casta presentando un partido honrado y democrático y ganarles sus elecciones, en su proceso electoral, con sus reglas, con sus medios… sólo con tener un tipo mediático?
Yo creo que este escrito no muestra toda la realidad…
Podemos es un sistema de partido politico totalmente distinto a lo que existio en politica en Espana:
-Un partido politico que no se financia con los bancos (eliminacion de intereses) MUY IMPORTANTE.
-Un partido politico al cual miles de personas trabajan en su elaboracion.en circulos, tambien en el extrior de Espana. Captando a la gente mas capacitada.
-Podemos abre las puertas a las decisiones frecuentes con sus votaciones (no solo votar cada 4 anos, como hacen algunos paises con referendums)
-100% Claridad en sus cuentas y en los bienes materiales de sus componentes (ya me gustaria que los demas partidos aclararan un 10% de lo que muestra POdemos)
-Reduccion de gastos politicos como salarios minimos, austeridad en viajes,… (El coste de la politica actual es muy alta y su calidad con enchufados analfabetos es muy baja)
-Gente preparada que trabaja en los campos especializados de ciencia, energia, economia,… (Que nuestros politicos actuales no saben ni hablar ingles)
-Un partido que esta evolucionando.
SI Podemos continua trabajando y puliendo este sistema, va a ser lo que seguramente sera el futuro de la politica en los paises avanzados.
Otra cosa es la batalla en television y los poderes mediaticos que son muchos y bien financiados.
* Estoy de acuerdo en general con el artículo, pero mucha gente ha salido de otros partidos buscando asiento o por estar asqueados, otros llevábamos años sin estar en nada, por qué no había nada que nos atrajese, excepto quizá Equo. Se está a vueltas con el 15M y eso es una parte de la movida. El 15M fue el catarro que nos trajo la mayoría absoluta de Rajoy. Los Cinco Magníficos, a los que se sumo la Eurodiputada de Avilés, lo pretenden controlar todo y ahora pretenden hacer desaparecer a los Círculos y transformarse en una organización clásica. El CCM, es el Comité Central Municipal y sus Miembros a través de las áreas desarrollarán las estructura de partido. Estas áreas serán las que desarrollen los documentos a presentar en el futuro. El Círculo en último caso sería la base más base, para pegar carteles y alguna miembro del CCM no estropee las uñas. El algún CCM ha entrado gente que no era conocida en el Círculo y todos estos, inclusive a nivel autonómico, bendecidos por el nombre de «Claro que Podemos», que en el caso de A Coruña fue ofrecido por Nagua Alba a un miembro del Círculo vinculado con Redes y a partir de ahí, comenzó todo a ir cuesta a abajo. Muchas gente, los mejores, se han desvinculado del Círculo. Este Podemos no representa a muchos de los legados antes de la Elecciones Europeas y a muchos de los recién llegados justo tras las Elecciones Europeas. habría que partir de CERO y con otros actores. Algunos dicen que es pesimismo, otros dicen que la crítica es tener enemigos dentro, con los que ya hay fuera. Justificaciones hay para todos los gustos. El CCE y los Cinco o Seis Magníficos no se moverán y esto morirá, quedará en… nada.
Muchísimo antes de las elecciones andaluzas: http://lasuficienciadeloobvio.blogspot.com.es/2014/10/la-voz-compleja-decir-y-escuchar-la.html
Mucho antes de las elecciones andaluzas: http://vlcnoticias.com/se-puede-conseguir-que-podemos-sea-algo-mas-que-un-fenomeno-mediatico-si-se-puede/
Bastante antes de las elecciones andaluzas: http://lasuficienciadeloobvio.blogspot.com.es/2015/02/las-elecciones-cruciales-para-podemos.html
Un abrazo Víctor.
Aunque coincido con algunos de tus análisis, no comparto la conclusión general por varias razones.
Me da la sensación de que en muchas ocasiones suponéis que vuestras opiniones y reivindicaciones personales están mucho más extendidas de lo que en realidad están: os sentís el votante «normal» de Podemos. La realidad es que hubo un momento, tras las europeas y cuando Podemos empezó a constituirse como una organización que aparentemente era seria y una real fuerza de cambio, en el que muchísimas personas declaraban su intención de voto en las encuestas. Entre esas personas estaban por ejemplo mis hermanas, padres, varios amigos, y varios familiares que nunca han estado nada politizados, y no estaban porque nadie que tuviera que ver con el 15M les hubiera dicho nada, sino por el enfoque de las noticias en los medios de comunicación (que era mucho más suave de lo que es ahora) y por la ilusión repentina que despertó en todo el país. De todas esas personas que he nombrado ahora mismo solo quedo yo, porque muchas ideas arrojadas a la cabeza de la gente han calado poco a poco y ya nadie se fía (existe en este país la idea de que si tantas cosas dicen de ti, alguna será cierta). De 10 posibles votantes se pasa a 1, y no tiene nada que ver con todo lo que comentas (o esa sensación tengo) aunque lo que exiges sea en muchos casos totalmente necesario y deseable.
Lo que quiero decir es que aunque efectivamente fueron los integrantes de los movimientos sociales los que dieron el primer impulso a Podemos, nunca han sido ellos los que daban en las encuestas esos valores que tanto asustaron a algunos. Era la gente no politizada, influida fundamentalmente por los medios de comunicación, la que respondía a las encuestas.
Ahora bien, y para abrir otra vía de debate. Yo nunca he estado tampoco muy politizado, aunque sí atento, y me da la sensación de que era imposible desde el principio cubrir las expectativas de algunos de vosotros. Quizás por esa misma razón quedó el 15M en nada, o se perdió la Guerra Civil. Me dirás que no quedó en nada, pero la realidad es que si, desde el punto de vista de los que no lo construimos (que es el de la inmensa mayoría del país). Es necesario que personas como vosotros construyan constantemente críticas, pero al mismo tiempo es necesario también que se acepten los logros que existen, para que se cree un pacto de confianza en el que no se abandone el barco (porque nos quedamos sin los que tienen que gritarle al timonel hacia donde tiene que dirigirse) y en el que se acepte que estamos en un momento de construcción de algo distinto.
Alguno aquí en los comentarios dice que desde el principio los representantes de Podemos han querido medrar. Creo que esa afirmación solo destruye ese pacto e impide que se alcance ningún acuerdo y es tremendamente destructivo (no solo para uno mismo sino para todos los que se logra convencer). Creo que hay que tener cuidado con lo que se opina sin pruebas.
Personalmente, y aunque existen carencias de orden lógico y que tú comentas, confío en que es posible aún construir esta alternativa de cambio. Creo que hay muchas acciones que se están desarrollando que son buenas (y que los compromisos se van formalizando, como el del portal para envío de las propuestas, la financiación sin bancos, la elaboración de programas desde los círculos, etc) y que en cambio la exigencia es mayúscula pues representa la suma de ilusiones particulares, cada una con ideas distintas de como tiene que ser Podemos. No hay que olvidar que los propios representantes de Podemos tienen su propia visión particular, pero afortunadamente se han creado unos mecanismos de participación que debieran generar la heterogeneidad necesaria.
Además, citas a personas famosas del partido político, y supones que la elaboración del programa económico la han realizado esos economístas «rolleros», cuando la realidad es que el programa andaluz (el único que se ha elaborado hasta ahora), se ha elaborado con el esfuerzo de muchas más personas que no conocemos, y que incluso se hizo el esfuerzo de «numerarlas» económicamente.
Os diría que mejor es un cambio a medias que ningún cambio, pero ni yo mismo lo creo. Lo que sí creo es que enarbolar un discurso tan destructivo y un análisis de los resultados que decepciona de esta manera (y en realidad los resultados no deberían ser decepcionantes) poco bien nos hace a todos.
Un saludo
¿De verdad habéis decidido censurar mi comentario de ayer, con algunas referencias sobre el mismo tema? No doy crédito.
Perdón. Ahora me aparece como pendiente de moderación otra vez. Lo siento, antes he entrado y simplemente no me aparecía hasta que he publidado este de antes. Mis disculpas. Entended que me parecía rarísimo.
Muy buen análisis, yo hoy hago precisamente una presentación y análisis de resultados ante mi círculo aqui en Zurich y el artículo así como los comentarios me parecen muy interesantes.
Esta claro que hay distintas opiniones de lo que debería ser Podemos, se os ha olvidado señalar quizá que Andalucía es distinta al resto de comunidades, tiene su propia historia, su propio clientelismo, su propia «tradición» y como diríamos en Sevilla, nuestra propia «idiosincrasia». Con esto quiero recalcar que lo que ha pasado en Andalucía puede que se repita en comunidades tales como Valencia en la cual el PP usa estrategias de clientelismo y corrupción similares que el PSOE en Andalucía, pero no es extrapolable al resto de España y mucho menos a las generales. Un «fracaso» en Andalucía NO es un indicador fiable de cara a las generales.
Tampoco veo claras algunas de las medidas que habéis propuesto para mejorar. En el artículo se propone algo así como «volver a lo que fuimos» (como se escucha en el himno Andaluz), cambiar las caras, crear un modelo interno 100% democrático y salir de la ambigüedad programática… no nos engañemos, esto no va a pasar, Podemos no es eso ni nunca lo fue. Sin embargo coincido contigo en dos de los tres puntos aunque no al 100%:
1. Creo que cambiar las caras sería un duro palo de cara a los votos en las generales y no estoy de acuerdo con ello. Nuestro objetivo es GANAR, no crear un partido donde la gente de izquierdas como yo nos sintamos como en casa y vayamos a los círculos a «pasarlo bien» hablando de ideales y utopías. El equipo de Pablo Iglesias, nos guste más o menos está funcionando mediáticamente e inspira confianza.
2. Salir de la ambigüedad programática. Por un lado estoy en desacuerdo contigo en que Podemos no esté planteando medidas concretas, tras las elecciones autonómicas Teresa Rodriguez en nombre de Podemos ha llevado propuestas concretas a la mesa de Susana Díaz para el proceso de investidura. Has dicho algo que me ha encantado, cuando mencionas «estamos en la era del bigdata y pronto del dinero 100% electrónico y digital, keynesianos y marxistas deben dejar paso a una nueva élite de numerólogos revolucionarios», la exposición de la realidad es correcta pero no creo que haya que dejar paso a nadie, los numerólogos revolucionarios deben trabajar codo con codo con la «cara pública y mediática» de Podemos. Ambos son necesarios para el éxito de este programa.
3. Crear un modelo interno 100% democrático… Bueno aquí te doy la razón que podría mejorarse pero comparativamente con el resto de partidos estamos a años luz. Hay tanto por trabajar en materia política que aunque me dé pena no lo hay para luchar contra cierto «enchufismo» (en listas).
Luego otros lectores han comentado otras problemáticas internas de partido y posibles soluciones, buenísimo lo del «Premio al Pelota» de Paco o el no ir a las municipales, aunque en mi opinión ha sido un acierto dado el grado de madurez del partido.
No nos olvidemos que estamos construyendo algo juntos desde 0, que cualquier opinión de mejora tiene cabida y que es precisamente nuestra responsabilidad apoyar el proceso de mejora, da igual que estes de acuerdo con algunas medidas y con otras no, creo que la autocrítica es lo que nos hace diferentes.
Muchas gracias a tod@s y un saludo!
¿Lo puedo suscribir? gracias por decir lo que tantos pensamos, excelente análisis, discrepo sólo en lo de la RBU, es un experimento, de dudosa efectividad y difícil implantación, como su propio autor, el profesor Raventós si le le lee reconoce en cambio la RBU para desempleados del art 25 de la DU de los DDHH más el reparto del trabajo para poder cumplir el art 23 pues deben ser efectivos según el art 28 es el camino,muy cercano, pero con distinta argumentación e implicación socio económica y legal, y de muy difícil contra argumentación para sus detractores que yo seguiría.
Esta diferencia no es trivial, pues, las amas de casa que son aproximadamente el 25% de la población en edad de trabajar quedarían excluidas de eta RBU del art 25 si no se apuntan al paro, y las que lo hagan tras un reparto del trabajo, podrían ser incorporadas al mercado de trabajo de cuidados en su mayoría como defiende el reciente documento para la incorporación de las amas de casa al trabajo asalariado, en cambio desde una RBU incondicional no.
No, no hemos censurado nada. Simplemente que no estamos a veces atentos a mantener los comentarios y luego pasa lo que pasa. Disculpas.
Alejandro, hace ya 10 meses que Podemos colocó a 5 de los suyos como eurodiputados y no hay el menor resultado positivo por ninguna parte. ¿Dónde están esos logros que tendríamos que aceptar?
Para la gente de la calle, para los que lo están pasando mal, no hay logros que aceptar o rechazar. Sí los hay para un partido político, Podemos. Pero, francamente, que a un partido le vaya mejor o peor tiene más bien poca importancia si eso no se refleja en soluciones palpables para las personas que lo están pasando peor en estos momentos.
¿Un discurso destructivo que rompe el pacto? No, el pacto se rompió cuando Podemos aprobó su modelo organizativo. Ese pacto, con determinadas personas -las que demandamos democracia-, sólo es posible si hay democracia. Esto es de cajón, ¿no?
Desde el momento en que en Podemos se aprueba el modelo organizativo queda evidenciada la ausencia de democracia, así que ese pacto es imposible. Que por mi parte ya lo tenía claro antes, pero bueno, los hechos van confirmando lo que hay.
Esto es, la unidad bajo la bandera de Podemos no será posible mientras Podemos sea una organización tan escasamente democrática como cualquier otro partido. Al menos, para algunos.
Y es que si no hay acuerdo algo tan fundamental como la exigencia de democracia, no hay mucho más que tratar, ¿no crees?
Democracia implica igualdad, libertad, respeto a los demás… ¿qué vamos a sacar de un partido que rechaza todo eso?
Alucino con los numerologos revolucionarios, el big data y la matriz, sobrepasa totalmente mis meninges surrealistas. Perdonad mi ignorancia, es la resaca del homo economicus o un salto en el tiempo a los planes quinquenales soviéticos?
“Todo el mundo sabe quienes habrían estado en el Consejo Ciudadano Estatal si no hubiesen ideado un sistema de elección de cargos para que saliera solo aquello que ellos querían que saliese.”
Claro y si me hubiera tocado la lotería yo no estaría aquí dándote la vara. Es hora de llorar por el VUT o por los cargos perdidos? Bueno pues ya estáis servidos no una sino dos veces, ya aprenderéis majos del 15M, aunque sea en ese frenopático tecnocabalista que queréis montar sobre las ruinas de Pablemos.
saludos
Te guste o no el mundo avanza hacia la digitalizacion total y hacia la modelizacion matematica de gestion de recursos avanzada. Hay muchos proyectos en torno a la dinámica de los sistemas complejos y del big data que estan emergiendo como via futura para gestionar la economia pues esta es un sistema complejo y caótico y hay que tratarla como tal. Si te sobrepassa pues bueno. Es solo una forma literaria de decir que necesitamos también a gente de ciencias para salir de esta y generar nueva ciencia económica. Hay que superar el mainstream vigente en la era digital. Ya llegará. Es en realidad inevitable pues en el futuro todo quedará registrado lo que permitirá modelizar a una escala nunca vista. Es un futuro que tiene su parte sombría porque hay quien teme no sin Razón que acabe sirviendo mas para controlarnos que otra cosa. De ahí que vea tan importante que se de la transición hacia la Democracia.
Te guste o no el hecho de proponer la figura de filosofo/economista-rey y a la vez defender la democracia, algunos pasan de llamarlo caos entrópico y simplemente lo llaman tiranía.
Llego algo tarde después de las andaluzas mis disculpas jeje.
Yo la verdad es que vengo a aportar un punto de vista algo crítico después de tantos comentarios complacientes y aduladores. Quiero empezar diciéndote desde el principio que te conozco bien de la Plaza y siempre me gustó el VUT y tu punto de vista en los hilos. Y como futuro científico estoy TOTALMENTE de acuerdo contigo en que Podemos debería incluír más ciencia en sus listas. Tu análisis me parece acertado en tanto en cuanto a los datos y la separación de las «fases» que pasó la jóven formación. Pero considero que cometes un par de errores:
1. Cometes un sesgo cognitivo muy clásico que es el de sobrerrepresentar a tu cercanos. En este caso a los activistas del 15M. Primeramente que no considero que eso se pueda considerar un bloque homógeneo, o por lo menos de donde yo soy en el 15M hubo de todo, nacionalistas, anarquistas, gente que de política ni idea…etc. El eje central de tu análisis son los activistas del 15M. Parece que ellos han sido el bote salvavidas y son el eje central y necesario de Podemos, y no es cierto, estás sobrerrepresentando a ese colectivo.
2. ¿Antes de las europeas fueron todo votantes activistas? Ese será un buen análisis para grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia. Yo soy de Galicia, en mi barrio recuerdo que en las europeas las papeletas de Podemos en la mesa electoral estaban por los mínimos. Yo no es que viva en un barrio obrero es un barrio normal y corriente. En mi barrio me atrevería a decir que nadie o casi nadie ha participado en las acampadas del 15M de mi ciudad. Con esto te quiero decir que mucha más gente de la que crees votó a Podemos en las europeas. Puede que los activistas en grandes ciudades fuese un colectivo potente pero nada más.
3. Considero que hay un error de base ya en la consecución de los hechos. Comentas que Podemos surge de un pacto social entre los de la Complutense y activistas del 15M, bueno, humildemente, creo que te equivocas. Podemos es un proyecto que aunque cueste aceptarlo nació en el campus de Somosaguas y eso es así. Y PI y los demás de la cúpula llevaban años preparándose en La Tuerka, en charlas, presentaciones…¡Y ojo! Con esto no estoy legitimando que deban ser ellos quienes deberían liderar Podemos, para nada. Simplemente señalo lo que en mi opinión es un error en tu construcción de los hechos, el proyecto nació de su trabajo inicial y de la gente del campus.
4. Lo más acertado de tu análisis frente a otros análisis sobre la evolución de Podemos, es que tú si que entiendes que el declive empieza antes de 2015, empieza en Vistalegre y sí que estoy de acuerdo en que ocurre en parte por el abandono de muchos activistas del 15M. Pero no es ni mucho menos por su abandono. Recuerdo en la Plaza cuando en verano muchos anarquistas abandonaron Podemos, muchos. Habían visto un movimiento de autoorganización en el tema de los círculos pero a lo largo del verano fueron siendo cada vez más escépticos. Algunos ya abandonaron el barco justo tras las europeas pero más en verano. Y por supuesto para nada eso supuso un declive de ningún tipo.
5. Y ahora viene lo que más me ha chirriado de tu análisis. Tu condescendencia con el tema de la famosa centralidad del tablero y el ascenso de Ciudadanos. Podemos ha llegado hasta donde ha llegado porque al márgen de su ideología han conseguido eliminar la dualidad derecha/izquierda (hasta que apareció Ciudadanos) del debate central. Y es que ha sido una maniobra Gramsciana de libro, algo parecido a lo que acaba de hacer Le Pen (salvando las distancias obviamente eh jaja) al echar a su propio padre del partido por negar el Holocausto. No es que España se volviese de izquierdas con Podemos, es que fue Podemos quien consiguió desplazar el sentir ideológico general español. Hace unos años hablar de nacionalización sería propio de comunistas. Ahora me encuentro a culturetas socialdemócratas que lo defienden ¿Por qué? Por la centralidad. No es un excusa para no definirse, para nada. Y mucho menos ha sido torpe, es lo que ha conseguido superar el techo de IU a pesar de tener la misma ideología que IU pero sin tener que rodearse todo el rato de elementos identitarios que acaban conduciendo en uan personalidad más que en una ideología simplemente. Y esto me lleva indudablemente a Ciudadanos el gran responsable de la caída de Podemos, aunque no su principal ejecutor. Coincido contigo en que tras la resolución de Vistalegre nos quedó un sabor amargo vigente entre las bases. Pero era algo que a medida que se acercasen las generales se pospondría y se focalizarían los esfuerzos en las elecciones. Entonces llegaron «ellos». Todos trajeados, con sus figuras cuidadas impolutas, una americana naranja aquí, una corbata del mismo color, un peinado perfecto y un salto estelar desde Catalunya a toda España.
Ciudadanos siempre ha estado ahí y se aprovechó de este amargor que se apoderó de Podemos para robarle la centralidad con el apoyo de los mass media. Está claro que si no existiese esa brecha en Podemos tal vez (y sólo tal vez) Ciudadanos no habría podido despegar. Pero quienes realmente han hecho daño en las encuestas no han sido los activistas que ahora no votarán a Podemos, sino toda la gente de centro que se está yendo a Ciudadanos. Ha conseguido disputarle la trinchera a Podemos y esa era la única manera de conseguir una mayoría clara.
Espero no haberme extendido demasiado, es un placer leer tus análisis siempre Víctor y poder debatir. Como reflexión final yo considero que Podemos está prácticamente terminado y con ello muchas esperanzas (las mías especialmente). Sinceramente el ascenso de Ciudadanos ha sido demencial y ahora no somos conscientes pero conseguirán extender el bipartidismo (ahora bipartidismo+bisagra) muchos años, puede que otros 8. Sin Ciudadanos aunque Podemos se hubiese resentido en Vistalegre, la situación electoral habría obligado a pactar a PPSOE, evidenciando lo que son. Gracias a los naranjas que ejercerán de bisagra, el PP y el PSOE no se verán obligados a pactar, y el debate izquierda/derecha regresará a los salones. Un escenario en el que el neoliberalismo se mueve cómodamente. Porque yo soy de izquierdas si, pero la realidad es otra. ¿Cómo lo ves?
Gracias y un saludo.
Hola, magnífico aporte Jorge. La verdad es que tiene mucha chicha. Te comento también amplio y tendido matizando más cosas.
La emergencia de Ciudadanos podemos decir ya sin dudarlo que se da a costa de todo el bloque de personas que iban a votar Podemos para romper el bipartidismo pero que ciertamente no comulgaban con la ideología de Iglesias y compañía. Eso es cierto y de hecho lo vengo a apuntar en mi último post de Plaza Podemos que si no has leído te invito a leer. http://www.reddit.com/r/podemos/comments/353g7z/podemos_mejorar/
1. Ciudadanos le ha robado la cartera a Podemos descaradamente sí pero como creo que también apuntas lo ha hecho gracias en parte a errores propios. Como digo en ese post, tras Vistalegre se lo pusimos a huevo. De hecho Ciudadanos no emerge hasta después de Vistalegre. Y no recuerdo yo pocos comentarios de gente en lugares poco de izquierdas como Forocoches en donde Podemos lo petaba por aquel entonces diciendo que aunque no les gustaba mucho las ideas de los líderes ellos esperaban que realmente fuesen a abrir la brecha en el sistema y que si se comprometían con eso de que iban a «mandar obedeciendo» pues que podían transigir. De alguna manera se trataba de hacer un Podemos de todos, pienso.
2. Respecto a lo de la centralidad tal vez no lo transmití bien. Evidentemente estoy de acuerdo con que, desplazar el discurso del binomio izquierda-derecha a simplemente élites vs gente era un acierto soy el primero que llevo tiempo en un discurso que se aleja de ese eje. Pero es que eso ni siquiera era patrimonio de Podemos. Ese cambio de ejes ya lo inicia el 15M. De ahí que cuando digo que Podemos nace de un pacto entre los tuerkos y el 15M no lo decía en el sentido literal de la palabra. Evidentemente que podemos nace en somosaguas o donde sea que nace me refiero que emerge con toda su fuerza porque una buena parte del activismo del 15M (entre los que me incluyo) les aupamos y reforzamos pero con la condición de que cumplan con su discurso. El acuerdo no es escrito pero si es emocional, el 15M siempre fue más un sentimiento, y ese ascenso fulgurante de Podemos también lo fue. Y porqué digo eso pues porque Podemos absorve el 90% del discurso del 15M, 25S y MMSS, lo copia y lo traslada a la arena política lo cual es fantástico. Pero claro hay que ser consecuente con ese discurso, no se puede quedar solo en palabras. Y en ese discurso también estaba mucha gente más bien de centro. Recordemos que el 15M no era monopolio de la izquierda al inicio ni mucho menos. Afirmas que sobrepondero el 15M pero es que mira, Podemos en las Europeas se movió principalmente por las redes. No es que todos los votantes fueran del activismo 15M en absoluto. Lo que digo es que los movió el activismo fundamentalmente, es decir que fuimos nosotros y nuestros familiares y nuestros amigos, a los que dábamos la paliza para convencerlos. Y luego nuestras conexiones por las redes porque por los medios grandes a podemos ni se le veía apenas. Es cierto que se usó la cara de Pablo Iglesias pero recuerdo que muchísima gente no sabía que ni se presentaban o si lo sabían creían que no sacarían nada. Porque no estaban en las redes viendo el enorme ruido que generábamos. El tema es que el pensamiento 15M está sobreponderado en las redes de alguna forma porque el 15M es en esencia empoderamiento red. Es decir somos las redes, no todas claro pero buena parte de ellas. Y Podemos sacó lo que sacó por esa sinergia entre Red-Círculos y figura mediática (Pablo Iglesias) pero el efecto televisivo se da, principalmente tras las europeas que es cuando ya sí salen en todas las cadenas. Hasta entonces La Tuerka era un programa más alternativo que se movía en canales activistas alternativos y sí, Iglesias salía en La Sexta Noche bastantes veces pero la gente lo veía como un tertuliano, si no tenías algún conocido metido en el ajo ni te enterabas de que se presentaban o ni pensabas que pudieran sacar lo que sacaron. Es tras las europeas cuando ante el éxito se produce una entrada en masa de votantes exIU, exPSOE y exPP.
3. Respecto a lo que dices de que llevaban años con La Tuerka, no te lo niego, pero hay que decir que si Democracia Real Ya hubiese hecho lo que hizo Podemos, montar un partido etc, Podemos no habría existido. En ese sentido ellos simplemente van reaccionando a la contingencia, se ven «en el momento adecuado en el lugar adecuado» con presencia en los medios siendo casi los únicos que pueden trasladar ese mensaje más allá de los espacios comunes. Al gran público y lo hacen estupendamente. Pero esa gran responsabilidad les obligaba a ser humildes pienso y en vez de ello pecaron de soberbia y ahí el GRAN ERROR. Toda la gente a la que nunca le gustó Pablo Iglesias, que prefería Echeniques o simples militantes de base chirrió en ese momento. Ponte en la piel de alguien más de centro o centro derecha. En el momento en que se produjo el cierre de filas tras Vistalegre, y no hablo solo de la votación de Vistalegre sino sobretodo de la constitución de los consejos en donde se practicó un entrismo descarado y a dedazo. Todo eso hizo que esa gente dijera ei. Esto ya no es el Podemos de todos es el Podemos de Iglesias y sus amigos. Rivera eso lo aprovecha porque sí, en ese framing, en ese marco Rivera gana. Rivera viste mejor, Rivera es más guapo, Rivera cae mejor, Rivera es más de centro que Iglesias, es más creíble para el electorado de centro y centro derecha. Triste pero es así. Y puesto que ya nadie promueve la reforma del sistema político hacia una Democracia Real. Puestos a escoger entre lo malo se quedan con lo menos malo. Siempre visto desde el lado de un votante de Ciudadanos eh. Eso júntalo con todo el votante de izquierdas que está en CCAA donde hay alternativas viables como Catalunya (CUP) y Valencia (Compromís). Pues que ante una copia mala la gente se va al original (de izquierdas o de derechas).
Léete el reddit que he puesto si quieres y quizá veas que pienso más parecido de lo que crees. Yo sí creo que se pudo ocupar la centralidad pero eso no pasa por desnaturalizar el programa creo que ahí se equivocan. Pasa por reforzar aquellos temas transversales que pueden atraer votantes de todos los espectros. Por ejemplo iniciativas populares y referéndum, ley electoral, leyes en favor de la cultura libre en internet, ser también atrevidos en algunas propuestas, legalización de la marihuana, en fin. Si la gente no tiene claro qué propones muchos, especialmente los que disten más ideológicamente no se fiarán. Hay muchos temas de los que Podemos pudo hacer bandera y la RBU abandonarla fue bajo mi punto de vista una muestra de debilidad. En fin ahora el mal ya está hecho y ese electorado que se ha ido a Ciudadanos al menos para estas elecciones no volverá. Entiendo que todos estos análisis son muy frágiles. No tenemos un dato concienzudo para decir cómo fue realmente todo pero es lo que pienso al respecto, tal vez sesgado por mi entorno pero es que Podemos recibe voto sobretodo de las ciudades que es donde las Plazas del 15M fueron fuertes. Yo si veo una fuerte correlación inicial que ellos subestimaron como subestimaron las redes que ahora ya, no les son tan propicias. Muchísima gente que hablaba bien de Podemos ahora habla mal y eso tiene un daño incalculable. Las redes son el boca a boca a gran escala. Como tú apuntas parece que la ventana se ha cerrado y es una tragedia porque yo creo que sí se pudo. No se si ganar como ellos querían pero sí tener un resultado mucho más potente ahora nadamos en un margen mucho más reducido.
Gracias por contestar Víctor. La verdad es que había entendido mal tu comentario, estamos más de acuerdo de lo que pensaba. Y acabo de leer ahora el reddit que no lo había visto y coincido totalmente en el tema de centralidad versus moderarse.
Lo cierto es que desde las bases de Podemos ahora mismo hay una guerra abierta en redes contra Ciudadanos y yo de hecho he caído un poco también en esa dinámica. Pero hay muy poca autocrítica (cada vez hay más cierto, pero insuficiente). Se echa mucho la culpa a los medios y tal pero ha habido un porrón de errores internos como bien señalas tú.
Sobre lo del 15M quizás tengas razón, la verdad es que no tengo datos, pero cuando Iglesias vino a Compostela antes de las europeas éramos mucos los que fuímos a verlo. Y la verdad es que la mayoría era gente que no estaba acostumbrada a estos actos. Recuerdo que al final pusieron grandola vilamorena y la mitad de los que allí estaban no se la sabían. Con esto me refiero a que quizás sí que hubo algún exSocialista más del que consideras en las eurpeas, pero bueno, para el caso poco importa.
Para no extenderme mucho más, solo comentarte que yo sentí una puñalada por la espalda cuando decidieron abandonar la RBU. Yo la había defendido en mi entorno a capa y espada y hasta había llegado a convencer a bastante gente y de repente zas…Me sentó como una piedra en el riñón. Lo cierto es que sí me parece un signo de debilidad, al igual que esa desnaturalización de la que hablas en el reddit para moderarse. Sinceramente me gustaría una recuperación de los valores pre-Vistalegre.
Un saludo.
la vision de Victor (a quien agradezco su labor en Profundizacion Democratica) es muy acertada a mi modo de ver… Jorge da una vision complementaria muy enriquecedora
estoy totalmente deacuerdo en que podemos, surgio por la fusion de muchas sensibilidades; cosa que habia pasado antes en el 15m y otros movimientos sociales (antiglobalizacion, vdevivienda, luchas vecinales,…)… pero que su victoria electoral europea fue en gran medida porque los medios les dieron muchisimas horas de television, cosa que perjudico a otros partidos que si tenian representacion (procipalmente IU y UPD); esto ya nos hizo sospechar a muchos
era muy mosqueante que un partido que irrumpio en el escenario politico unos meses antes de las elecciones tuvieran tanto peso (aqui no tengo en cuenta la presencia de IA; que siempre fue ninguneada por los medios)… a mi siempre me mosqueo que otras fuerzas extraparlamentarias (EQUO, que es parte de el Partido Verde Europeo, o PatidoX, que llevaba mas de un año de funcionamiento) no tuvieran tanto tiempo… hay que tener en cuenta que estos partidos participaron en 15M, tu Victor lo sabes bien; como tambien participamos personas con ideas acratas, libertarias o abstencionistas
yo soy de madrid y aqui todo se comenzo a romper en junio del año pasado (http://politica.elpais.com/politica/2014/06/09/actualidad/1402295920_514605.html) cuando Monedero, que ahora es purgado por sus amigos, hizo silenciar a una asamblea de colectivosamenazando con dejar el partido
en madrid, existe un tejido amplio de militantes muy criticos, y hay que saber jugar con los equilibrios y los consensos… pero el equipo promotor no ha respetado esa esencia, cosa que ya vimos dos meses antes de las europeas, cuando se negaron a aceptar la propuesta de PartidoX de federar competencias o la propuesta de Equo de ir coaligados
yo cada vez entiendo menos de todo esto solo tengo claro, que:
– llevamos 8 años recorriendo la senda de transicion haci el nuevo modelo que nos quiere imponer el sistema capitalista actual
– que los que estamos abajo y/o a la izquierda no hemos pasado de un moderado pataleo en las calles
– opciones politicas radicalmente democraticas no han cuajado
– que podemos fue fomentado por los medios pues tenian claro hasta donde les dejarian llegar
– que en este momento, a dos semanas de unas elecciones donde se eligen los gobiernos mas proximos al ciudadano en todos los municipios y en algunas regiones, no hay candidaturas plenamente rupturistas con el sistema economico que esta dominado por los poderes financieros postglobales; que lo mas que hay son propuesta, me temo de dudoso cumplimiento, que palian los efectos de esa mal llamada crisis
– a corto plazo, no veo posibilidades de que nada cambie: la calle callada, los militantes o silenciados o sometidos a un partido que cada dia se ve mas claramente que es de corte leninista
temo ademas, que la irrupcion de podemos, arraso con todos y que va a ser muy dificil recontruir nada… va a ser la nueva version de como el felipismo acabo con los movimientos sociales que existian en la decada de los 70 y los 80 del siglo pasado
pido disculpas a Victor, por colocar esta chapa aqui… agradezco si alguien ha leido todo
¡Hola Rigodón! Me ha gustado mucho tu análisis a grandes rasgos. Quizás discrepo un poco en el asunto de los medios, pero me parece muy acertado.
Yo creo que ahora tras la resaca electoral Podemos tiene que aceptar que el modelo Leninista de partido está más muerto que nunca. El mejor ejemplo tu ciudad: Ahora Madrid sobre 580.000 votos y Podemos en autonómicas 270.000 votos. Está claro que hay que confluír, la unidad sin egocentrismos es la mejor herramienta para cambiar las tornas y frenar tanto a los conservador y neoconservadores, como a los liberales.
Un saludo compañero!
Desde luego, el mayor éxito que ha tenido la propaganda ha sido cómo ha calado en la sociedad la idea de que la propaganda lo es todo; y que todo se reduce a salir en televisión el mayor número de veces posibles. Pues no, esa idea es falsa y fácil de rebatir. Por ejemplo: ¿Cuantas veces ha salido Esperanza Aguirre en las televisiones? (y eso que tiene televisión propia) ¿Cuantas veces ha salido Carmona en la Sexta? ¡pero si era fijo! y ¿cuantas veces ha salido Manuela Carmena? Pues de los tres, curiosamente la que ha ganado ha sido la que menos veces ha salido por televisión. De nada le ha servido a Carmona estar fijo en La Sexta Noche. De nada le ha servido a Esperanza Aguirre tener televisión propia.
Naturalmente que es importante salir en la tele; pero lo más importante es saber aprovechar la vez que sales, para que te llamen una y otra vez.
Por ejemplo; he visto salir en televisión a un experto en temas energéticos; aburrir a las ovejas y no volver a salir. En cambio he visto salir a economistas y llamarlos mil veces.
Las televisiones no son hermanitas de la caridad; y menos, las privadas. A ellas lo que les importa es la audiencia. La época que empezó a salir Pablo Iglesias, coincidió con Inés Sabanes (entonces de Equo); pues bien, a la sosa de las Sabanes dejaron de llamarla, en cambio se desató una guerra (que continúa) entre la Sexta y Tele5 por que salga Pablo Iglesias ya que de ello depende ganar en las audiencias. ¿O es que no se matarían las televisiones por tener la exclusiva de un debate Pablo Iglesias – Mariano Rajoy?. Igualito que un debate López de Uralde – mi vecina del quinto.
Pablo Iglesias sale mucho, por el mismo motivo que sale Eduardo Inda; porque da juego y da audiencia. ¿Alguien se le puede ocurrir que porque sale Inda todas las veces podría ganar unas elecciones?.
Además, la opinión de que solo ganan los que salen mucho en la tele es tratar a los españoles por idiotas y quien piensa así se equivoca.
Si Equo no sale en televisión es porque son un muermo, incluso sus blogs son un coñazo carente del más mínimo interés.
Por lo tanto, si alguna vez salis en televisión, aprovechar para ser didáctico, claro, interesante y saber enganchar al público para que os llamen una y mil veces.
«…televisión, televisión, televisión». Pablo Iglesias.
minuto 46:31