Democracia directa o humillación perpetua

captura-de-pantalla-2015-02-23-a-las-17-44-54-1

Sobre la bajada de pantalones de Alexis Tsipras:

1. La pregunta del referéndum debería haber sido, «aceptamos los recortes que nos pida el Eurogrupo o salimos del Euro». Dos opciones claras, las únicas posibles tras meses de infructuosas negociaciones que no habían servido de nada. ¿Porqué no se hizo? Probablemente porque ni la gente quería más recortes ni la gente quería salir del Euro pero a veces el rumbo de los acontecimientos obliga. O una cosa o la otra, todo no se puede. Maldita realpolitik. Y una decisión de esas características debería avalarla el pueblo, con todas sus consecuencias.

2. El referéndum no era vinculante sino consultivo. El carácter vinculante, o no, de los referéndums está establecido en la carta magna de cada país. En Suiza, por ejemplo, no habría pasado así. En un país con democracia directa el pueblo puede convocar los referéndums que quiera y estos son por supuesto vinculantes. Es decir que el ejecutivo está obligado a obedecer su resultado.

3. Habría que haber puesto en marcha el plan de Varufakis. Poner en circulación una moneda complementaria referenciada al euro para seguir dando liquidez a la economía interna, mantener el chiquen game hasta las últimas consecuencias. Tal vez, ese periodo de pruebas hubiese convencido, o no, a los griegos sobre cual opción era mejor si volver o no volver al dracma.

Con todos estos ingredientes sobre la mesa, quedaba todo listo para el previsible ataque de pánico y toque de retirada final de quien hasta el momento había encarnado el primer desafío real al dogma político neoliberal instalado en Europa desde los años 80.

Tsipras-VaroufakisSobre lo que puede que pase a partir de ahora:

1. Tsipras puede que adelante las elecciones a otoño y puede que incluso las gane por mayoría absoluta. En Grecia es fácil gracias a la prima de 50 escaños al ganador. Defecto democrático que aunque criticó en la oposición os garantizo que no cambiará ahora que le beneficia. Puede que muchos de sus nuevos votos que esta vez recoja provengan incluso de Nueva Democracia, el PP griego que está satisfecho en cómo ha reculado finalmente el primer ministro griego.

2. Puede que a la hora de confeccionar dichas listas haga una purga de todos los «críticos» de Syriza. Es decir aquellos que ahora voten NO a las propuestas que vienen de europa. Que le sirva para crear un grupo más homogéneo y gobernar como un buen estadista europeo. Como un Felipe González más. Sin oposición ni interna ni externa. El pueblo seguirá jodido y Syriza seguirá llamándose Syriza pero ya ni será Izquierda, ni será Radical, al igual que el PSOE ni es ni Socialista, ni es Obrero. Será un partido domesticado.

3. Esto marca una advertencia de lo que puede pasar mientras los sistemas políticos sean exclusivamente representativos. Que deciden los diputados, en quienes delegamos el poder y, más en concreto, quienes hacen las listas y deciden quien puede ser elegido y quien no. Y son estos individuos, todo poderosos y líderes absolutos en sus respectivos y poco o nada democráticos partidos, los que acaban siendo objeto de las más salvajes presiones por parte del poder real que no se encuentra en los parlamentos sino fuera de ellos y quienes finalmente, ocurra lo que ocurra, terminan por ceder y asumir lo inasumible. No queda más remedio que hacer que el sistema político esté por encima de las personas individuales, que prime pues la decisión colectiva a la individual. Es la única opción para hacer frente de forma efectiva a ese «poder real».

4. Por todo lo dicho anteriormente, no veo más solución que avanzar hacia una democracia directa, le pese a quien le pese, si lo que se quiere es librarse del yugo Alemán y de cualquier esclavitud futura debe ser así. Esto lo sabían bien los griegos, no los de ahora, sino los de hace 2.500 años quienes se libraron de la esclavitud por deudas avanzando hacia eso, hacia una democracia radical y extrema. No había otra, ¿cómo sino acabar con el poder cuasi absoluto de los acreedores? Actualmente estamos sometidos porque nuestros parlamentos se dejan someter y da igual a quien votemos seguirá ocurriendo mientras sean representantes quienes ostenten el poder. Si los pueblos de España, Portugal, Francia, Italia y Grecia tuvieran voz y voto otro gallo cantaría. La UE no aguantaba ni un día con el diseño actual.

—- Puede que pase todo esto y que aquí en España se confíe en que nuevas fuerzas puedan plantar cara a la bestia. Puede ser que sigamos soñando en quimeras o puede ser que cojamos el toro por los cuernos y reclamemos el poder para el pueblo, que es lo que significa en rigor etimológico la palabra democracia. Que digamos no, esta será la última legislatura representativa. Ahora reformemos la constitución e implantemos un sistema de democracia directa, con sus iniciativas ciudadanas, sus referéndums vinculantes, sus tribunales y senados por sorteo, sus deliberaciones públicas, sus presidentes rotativos, sus ejecutivas colegiadas y revocables y sus presupuestos participativos. Para mí, la elección ha sido siempre esa, democracia o sumisión. Pueblo libre o pueblo esclavo.

Acerca de Víctor García

Licenciado en física, máster en física computacional y posgraduado en técnicas cuantitativas para los mercados financieros. Ha trabajado como personal docente investigador en la UPC y como técnico de banca en una gestora de fondos de inversión. Actualmente interesado en la transición energética y en encontrar nuevas formas de gobernanza colectiva que permitan el ejercicio de una soberanía popular real así como por la modelización basada en agentes, la vida artificial y el aprendizaje automático.
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a Democracia directa o humillación perpetua

  1. Ocol dijo:

    100% de acuerdo contigo, Víctor.

    Sólo diferimos en el cómo conseguir eso de reformar la Constitución e implantar la democracia directa.

    Yo no confío en la vía parlamentaria=representativa, ni siquiera con candidaturas de unidad popular, porque no podemos matar al toro con sus propios cuernos. El Sistema representativo se protege a sí mismo. Al final, todos ceden, como Tsipras. Ya sea Podemos o Pablo Iglesias, ya sea Ahora en común o quien sea. Todos van a pasar por el aro, a la hora de la verdad aparecen las presiones y ninguno cojerá el toro por los cuernos.

    Te voy a dejar una propuesta de acción… por si tienes tiempo de echarle un vistazo.
    No es algo para ahora, pero sí para dentro de 4 años, cuando acabes definitivamente desencantado con Podemos y/o Ahora en común… y no veas ya posible el camino parlamentario, como es mi caso:

    http://noalregimendel78.blogspot.com.es/

    Y si me das tu opinión al respecto, a ver en qué podríamos mejorarla, te lo agradecería.

    En cualquier caso, un saludo, y a seguir, al menos, diciendo las cosas como son. Que falta hace en este país de dogmas y manipulación.

  2. Pingback: Democracia directa o humillación perpetua

  3. Lutxana dijo:

    Victor deberias dejar enlazadas estas opiniones tan buenas que haces en la pagina de Electomania, te he visto aqui de casualidad.

    Respecto al texto, estoy de acuerdo contigo, debemos hacer que el dirigente tema mas a sus bases del partido que a cualquier otra cosa.
    Sino siempre se colara el gato entre los ratones.

    Un saludo.

  4. ¡Hola Lutxana! Estaría genial enlazar en electo manía pero cómo hacerlo. Hay algún tipo de blog allí para eso? ¿Qué sugieres?

  5. antonio dijo:

    De acuerdo en que la democracia directa corregiría bastante el problema de no democracia de la política representativa. Seguramente es necesaria y se llegará a instalarse. Pero, en mi opinión, no seria suficiente para alcanzar una democracia económica, la verdadera democracia. Y sin ella es indiferente que el sistema político sea representativo o directo. Tu mismo dices. ‘‘Los que acaban siendo objeto de las más salvajes presiones por parte del poder real que no se encuentra en los parlamentos sino fuera de ellos» y »que prime pues la decisión colectiva a la individual. Es la única opción para hacer frente de forma efectiva a ese “poder real”.» Te pregunto ‘¿Que impediría a ese »poder real», el económico-Ibex 35, transnacionales, grandes fortunas, etc…-), manipular y corromper a los actores de la democracia directa: sus presidentes rotativos, sus ejecutivas colegiadas y revocables, tribunales y senados por sorteo, incluso a sectores enteros de la población? Si corrompen hoy a los actuales representantes políticos porque no lo harían con TODOS. O, simplemente, al grupo suficiente de ciudadanos para así apoderarse de ejecutivas, leyes, justicia, etc…Puede que lo tuviesen un poco más difícil (en coste) pero no sería mucho más. En otras palabras si no introduces la democracia económica no tienes nada. El problema de fondo, ese ‘poder real’ fuera de los parlamentos, es la PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCION. Que es la genera, imparable e históricamente las desigualdades, no el poder político. La mejor solución es su eliminación y el paso a una propiedad común. El último intento, derribado, fue el socialismo real. Es decir, el Estado como agente económico principal y no la empresa privada. Un socialismo con tu democracia directa sería una buena actualización seguramente más exitosa. Saludos,

  6. lutxana dijo:

    Creo que la unica forma es hablando con nunme el administrador de la pagina para que te de acceso a publicar entradas.
    Es bastante abierto a ideas nuevas, asi que lo veo bastante posible.

  7. kiko dijo:

    podemos me decepsiona no hace referemdus imponen las leyes y normativas, casta y dictadores ygual que todos los demas

  8. Hola Antonio, disculpa que te responda con algo de retraso. Bueno esa reflexión que haces es muy lógica y nos la hemos planteado muchas veces. ¿Qué impediría que los medios del capital pudiesen sobornar a la sociedad entera no? Bueno en realidad es lo que intentarían pero fíjate que de ser así ya habríamos ganado mucho porque piénsalo un momento.

    Si tu tienes un sistema en el que mandan 100. El poder económico comprará esos 100. ¿Eso es fácil no? No les hace falta mucho dinero para tener a esos 100 que además son siempre los mismos turnándose entre ellos para mantener la ilusión de democracia que no es tal ok.

    Ahora pongamos que tenemos un sistema de corte democrático, democrático real entiéndase bajo los estándares que nos marcamos aquí en el blog. Pues fíjate que ya todo es más difícil para el capitalista. Hay que comprar a muchos sí, demasiado. ¿Así que al final qué hace? Pues ser generoso, trata de comportarse de tal manera que la gente no lo vea como un codicioso, que la gente vea que da trabajo y que paga salarios generosos a trabajadores en condiciones dignas. Eso ocurría en Atenas, los adinerados estaban condicionados por la democracia popular a portarse bien con la gente, precisamente porque era ese panadero de la esquina, o ese campesino al que le compraba la cosecha la gente que luego votaba y decidía también y a toda esa gente que era mucha, había que agradarla también. O al menos no desagradarla. Porque cuando alguien se comportaba con codicia obscena podía ser víctima del destierro y la confiscación sí. De alguna manera si un rico tiene que sobornar a tanta gente que lo que se consigue es que, en cierto modo, repartir su riqueza entre la gente, pues aunque ese pueblo se deje convencer, se deja porque quiere y porque vive digno y eso, al final, es lo auténticamente importante no tanto que haya gente que tenga más riqueza que otros. Porque en sociedades complejas y de gran escala, cierta desigualdad siempre habrá e incluso si se mantiene en niveles razonablemente bajos puede ser un estimulante social. Nadie vive mal pero puede vivir mejor y eso incentiva a mejorar sin que nadie se sienta un paria. El país más cercano a eso en el mundo es Dinamarca.

  9. Ocol dijo:

    Sabemos que si la gente vive en una situación social de carencias económicas, pobreza o precariedad, o simple exceso de horas de trabajo… no tiene la posibilidad de una participación política real. En Atenas la democracia no alcanzaba a los pobres, por lo que fue posible un acercamiento bastante bueno a nivel político, pero esa no es la situación que tenemos hoy en día. Y tampoco la situación económico-política de Dinamarca es exportable a todos los demás países. El capitalismo necesita zonas de pobreza para seguir desarrollándose; de hecho, cada vez más. Si te toca zona VIP, estupendo, pero si no te toca… mal asunto, para tu economía y para tu condición política.
    Quiero decir con esto que la democracia política no es compatible con determinadas realidades socioeconómicas presentes en el mundo actual.
    O lo que es lo mismo, que si se consigue una democracia política es porque, simultáneamente, se ha conseguido una democracia económica, una democracia social… en definitiva, una democracia desde todos los puntos de vista. Esa es la verdadera democracia, no la económica, como dice Antonio, sino la que abarca todos los ámbitos de la actividad humana.

    Así que, de alguna manera, Antonio tiene razón, porque, Víctor, una situación de democracia política plena no es compatible con una gran desigualdad económica. El acercamiento a la democracia siempre avanzará en paralelo con la disminución de las desigualdades económicas, lo cual sólo puede producirse en un entorno económico que permita esa disminución de la desigualdad. Y el capitalismo no es ese entorno.
    Esto es, tú planteas combatir la desigualdad económica con democracia, pero es que no vas a tener una sin acabar con la otra antes. Hay que hacerlo todo a la vez. A medida que vayamos abandonando el capitalismo podremos ir ganando ciudadanos capaces de manejar una democracia política. A medida que vayamos arañando pedazos de democracia los utilizaremos para ir reduciendo la desigualdad económica.
    Todo junto.
    Y al final, sí, una democracia plena en una sociedad sin ricos ni pobres, con los medios de producción socializados al servicio del bien común, conseguido todo ello bien poco a poco, bien más aprisa, pero simultáneamente.
    Aunque, eso sí, esta democracia plena no es incompatible con mantener un cierto nivel (bajo) de desigualdad como estimulante social, pero eso no incluye la propiedad privada de los medios de producción (ni el capitalismo).

    Así que, en ese esquema mental que nos hacemos sobre cómo conseguir una democracia real, no basta sólo con tener en cuenta factores políticos. Hay que tener en cuenta todo. También lo económico.

    En otras palabras, CUP no podrá con CDC/ERC, ni en una Cataluña independiente, si sólo pelea en el frente político/electoral. O lucha en todos los frentes, o pierde la guerra.

  10. Ocol dijo:

    P.D. Es lo que ha ocurrido en Grecia. Podría decirse que Syriza ganó la batalla política, pero perdió la económica, de calle… y con ella, la guerra entera.

    Simplificando, pero para que se entienda, para ganar esta guerra con la Troika Syriza tenía que haberse puesto a circular dracmas el día siguiente a ganar las elecciones.

  11. Federico Cara Escobar dijo:

    A ver; cuando leo cosas como: «un cierto nivel de desigualdad como estimulante social», es cuando recuerdo la gran cantidad de pedagogía que hace falta, no sólo entre la población menos instruida (y me imagino que al defender esa frase no nos importará estar en el estrato más bajo de la sociedad… ¿o si?…¿o lo que decimos es que no pasa nada porque existan estratos, siempre que nosotros mismos no formemos parte de los más bajos?). Y por supuesto, si existe acaparación de riqueza y propiedad privada de los medios de producción (ya sea de tipo capitalista o de tipo autoritario-burocrático), es porque previamente no existe Democracia. En una sociedad democrática, sencillamente sería imposible que hubiese ricos, ni siquiera clases sociales; es un axioma

  12. Federico, la desigualdad no es mala per se. Ni siquiera injusta. Es una cuestión de magnitudes y de mínimos cubiertos. Dinamarca un pais que tiene un nivel de vida altísimo tiene un gini de 0.22 es muy bajo pero suficiente. La idea es que lo que existe es un óptimo de desigualdad que no es 0. Eso sería que todo el mundo tiene e igresa exactamente lo mismo haga lo que haga. ¿Te parece eso justo? ¿Crees que eso motivaría a la gente? Hay otros factores motivantes es obvio pero pretender que la desigualdad debe reducirse a 0 es no entender nada tampoco. Que haya desigualdad no significa que haya pobreza. Lo digo porque me parece que confundes términos.

    Si no hubiese desigualdad todos cobrarian lo mismo independientemente del trabajo que realizasen. Eso es disfuncional de la misma manera que lo son los altisimos niveles de desigualdad que tenemos. Y repito, desigualdad no es pobreza. Un pais puede no tener desigualdad y ser todos miserables y viceversa tener cierta desigualdad y el más pobre tener sus minimos de sustento mas que garantizados.

  13. Federico Cara Escobar dijo:

    Víctor, te contesto tomando como base tus afirmaciones categóricas, empleando el mismo método, aúnque dando más y mejores explicaciones: Si, la desigualdad es mala per se, e injusta por supuesto. No se trata de tener o ingresar todxs lo mismo hagan lo que hagan; la igualdad no se refiere a eso; confundes términos que en Filosofía e Historia Económica están suficientemente claros. Se trata de que nadie pueda acaparar riquezas (ya sea a nivel capitalista o burocrático totalitario) y que todo el mundo tenga un nivel de vidad digno (no sólo unos mínimos cubiertos, migajas de la caridad); es la base de que no haya pobreza, ni miseria, ni dictaduras; ¿Me parece eso justo? ya lo creo…. ¿Que si creo que la igualdad social motivaría a la gente a trabajar?; afirmar lo contrario es desconocer la naturaleza y la historia de la evolución humanas…..las personas tienen de manera natural la motivación de vivir, y ello implica trabajar y transformar el entorno material (por cierto, yo no defiendo la renta básica incondicional como principio rector; defiendo el derecho al trabajo, y en condiciones dignas….es decir, cualquier persona debe poder obtener un empleo digno o los medios para generar su actividad material, independientemente de la situación económica, contactos sociales o capacidades que tenga, en el momento que así lo desee. Y estoy hablando de un derecho, no de una oportunidad; por tanto si no puede obtenerlo por sus medios, algún tipo de autoridad pública democrática (que no tiene por qué ser ese leviatán que es el Estado) debe proporcionárselo); es precisamente el Capitalismo el que crea parasitismo, y sobre todo en los estratos sociales que tú no has cuestionado (las élites económicas).
    La desigualdad puede reducirse a cero, ya lo creo (y vuelvo a repetir: igualdad no es que todxs tengamos exactamente las mismas cosas, ni exactamente la misma cantidad de cosas). Que haya desigualdad significa que hay pobreza; una cosa se deduce de la otra.

    «Si no hubiese desigualdad todos cobrarian lo mismo independientemente del trabajo que realizasen»: otro versículo del catecismo capitalista…ya he contestado a eso antes…..de todo esto ahora recuerdo que en ningún momento pones en cuestión el orden capitalista, cuya lógica estructural es responsable de lo que pasa en Grecia, ya que denunciabas ese hecho; he de decirte que apuntas mejores argumentos en tu entrada, la cual me llamó la atención cuando un amigo la subió a un grupo que compartimos, que en tus comentarios posteriores, donde casi contradices en varias cosas tus argumentos iniciales; aún así la misma entrada adolece de algunas fallas, lógicas si se está desconociendo el principal causante estructural de la situación griega. También entiendo que no cuestiones el capitalismo, cuando has trabajado como técnico de banca en una gestora de fondos de inversión (y cuando lo reseñas en tu c.v. sin ser necesario, pues esta página no es una entrevista de trabajo; esto hecho es más importante que el hecho en si de haber tenido ese trabajo). En absoluto censuro que hayas tenido esa ocupación; me limito a constatar un hecho, el de la trayectoria, que junto a las argumentaciones de los comentarios, reflejan cierta ideología, me atrevería a decir que anarco-capitalista, o anarco-liberal. No pasa nada; yo también tengo mis inclinaciones ideológicas: me considero anarco-comunista básicamente (y digo básicamente porque no sigo todas las pautas de la ortodoxia anarco-comunista). Aún así, trato de argumentar para cada situación concreta sin escudarme en mis principios sociales.
    Sobre el origen de la desigualdad económica y social (que precede a la política, y por tanto a la posterior ausencia de democracia) y sobre las motivaciones humanas en cuanto al trabajo y la transformación de su entorno material, te recomiendo la lectura (por citar sólo a uno; podrían ser más) del antropólogo estadounidense Marvin Harris, en especial «Caníbales y Reyes», y «Nuestra Especie». Por cierto, para que veas que no soy sectario, este no es precisamente un autor de ideas anarco-comunistas, ni siquiera de izquierdas; el rigor científico no está reñido con una pluralidad de principios políticos y sociales, a veces incluso contrapuestos. Muy recomendable

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s