20D, una oportunidad perdida

Las elecciones del 20D son una oportunidad perdida y totalmente intrascendentes tanto si votas pensando en lo material como si no.

En lo material, los límites energéticos nos van a dar duro los próximos años. De hecho, es imprescindible planificar el aterrizaje y organizar un decrecimiento controlado o una economía de estado estacionario. Desgraciadamente, ningún partido aboga claramente por ninguna de estas dos opciones, sino más bien por lo que se denomina, “extend and pretend”. Aparentar que el problema no está ahí. Bueno, pues el problema está ahí y es muy gordo. La capacidad humana de extraer materiales, procesarlos y distribuirlos está creciendo a una velocidad cada vez más baja como puede verse en el gráfico abajo, en el que se muestra la evolución de la tasa de crecimiento del PIB planetario. Aunque en los últimos 55 años ha sido siempre positiva a excepción de 2009, la macro-tendencia es claramente a la baja. Mientras que el periodo 1960-1975 la producción planetaria crecía de forma estable en una horquilla entorno al 5-6%, con la crisis del petróleo se produce cambio de régimen económico de mucha más volatilidad hasta mediados de los 80’, pero ya con un promedio superior al 3%. Finalmente, en el periodo 1990-2015 lo que vemos es que el promedio cae a un ritmo aproximdamente del 2.5%.

F1Uno de los factores limitantes para producir bienes y servicios en el futuro va a ser la disponibilidad de energía. La correlación entre la tasa de crecimiento económico y de consumo energético es casi del 90% para el periodo 1970-2012, y como se muestra en el gráfico a continuación, el escenario completamete colapsista (CoCo) para todas las fuentes de energía relevantes, para el periodo 2010-2050, es de decrecimiento abrupto. Para 2050, la caída en la cantidad de energía producida planetaria sería aproximadamente del 80%. En términos de renta per capita planetaria es pasar de 10mil dólares por persona anuales a 2 mil. Es realmente complicado que el escenario CoCo se de tal cual (en intensidad y en plazos) lo plantea Tverberg, pero en cualquier caso, transitar el escenario moderademente colapsista (MoCo), simplemente pospondría el ‘’peak all’’ de 2016 hacia el futuro y quizás, suavizaría la pendiente del gráfico. Pero para vivir el escenario MoCo habría que coordinarse a nivel global y realizar un esfuerzo en I+D básica y aplicada en este sector mucho más contundente de lo que plantea ningún partido político a fecha de hoy. El 2.7% de Podemos, el 2.5% del PSOE, IU, etc para 2020, definitivamente, no van a ser suficientes.

F2Por otro lado, si piensas que el cambio social es algo más que una paguita, y tus ideales tienen que ver con la libertad de conciencia, política y de trabajar, ningún partido en el que estés pensando tiene nada que darte. Mucha gente está emocionada con el auge de los emergentes y el fin del bipartidismo, pero lo relevante del 20D, es que, como siempre, el sistema ha conseguido borrar del mapa las demandas de cambio social sustantivo. Son unas elecciones que representan la perversión y degradación total que vivimos pues reducen todo al dinero. Al “yo te subo estos impuestos”, “yo te bajo este otro”, “yo te doy 2 cursitos de formación”, etc. Aunque la economía sea importante, hay que ser claros, mientras estemos atrapados en ese frame no podremos transformar la sociedad.

De hecho, esta cerrazón con la cuestión de la economía podría explicar porque los modelos de revolución que tenemos en mente no valen: la Francesa, la Rusa, etc. Son modelos de revolución materialistas, en los que lo que se produce es un crecimiento del share estatal y poco más. Y como ya comentábamos hace tiempo aquí también, Podemos ha arrasado con cualquier posibilidad de revolución en España por meternos en el marco de la democracia material en lugar de enfocar el debate en como profundizar en una democracia formal avanzada. Sin embargo, lo curioso es que tampoco NADIE cuestiona el mercado, institución, que como muestran los experimentos con simulación de intercambios aleatorios entre agentes de Dragulescu y Yakovenko (2000), explica prácticamente un 90% de la distribución de ingresos. Como podemos ver abajo, partiendo de una situación de máxima igualdad el mercado tenderá a reproducir una distribución exponencial con los sucesivos intercambios.

Todo ello es bastante preocupante (de C’s ya ni hablar), pero como decía, en ningún caso, los fines últimos de una revolución política y social deben de ser materiales. El cambio social tiene que asentarse en otras cosas:

  1. Libertad de conciencia real. Es un ideal enorme: la libertad de pensar autonómamente. ¿Cómo se hace que la vida interior del sujeto sea libre? ¿Es esto compatible con una casta pedantocrática intelectual universitaria que te dice lo que tienes que pensar? Da que pensar.
  2. La libertad política y una democracia radical: la posibilidad de intervenir activamente en el gobierno de la sociedad. En este blog hemos hablado mucho de eso, pero ya sólo la irrelevante IU defiende la necesidad de un proceso constituyente. El resto de suplantadores, propone cambios cosméticos en el sistema de partidos (lo más avanzado es un revocatorio) y las ILPs y referéndums vinculantes, ni están ni se las espera. Contrasta ver como en 2014 (pag 33, apartado 5.5) la palabra referéndum vinculante si que aparecía en el programa de Podemos, mientas que  de mayo 2015 (pag,69/74),  para aquí (pag, 158 en adelante, ya no lo hace.)
  3. La libertad de trabajar, hacer del acto de trabajar algo libre sin jefaturas ni presión por la subsistencia. ¿Es posible sin una renta básica universal? Esto es crucial para entender lo mal que estamos.

En definitiva, estas elecciones cierran muy mal el ciclo 2006-2013, un hotspot histórico revolucionario comparable a 1848 (con la oleada revolucionaria nacionalista-obrerista iniciada en Francia y que sacudiría también a Alemania, Austria, Hungria, Italia y manifiesto comunista), a 1917 (la rusa) o a 1968 (mayo francés). Evidencia de la convulsión de estos años en España, es el 15M y todo lo que vino después. Pero es que este fenómeno se ha dado a escala global. En este sentido, es muy interesante el análisis de Ortiz y colaboradores, sobre 86 Paises y 843 eventos de protesta que representaban un 90% de la población. Lo que muestra el estudio, es que en este ciclo de protestas se había dado una diferencia fundamental de las protestas con respecto a las del siglo XX, más centradas en la justicia social, el rollo anti FMI-Globalización, etc. Lo nuevo de estos años era que la crítica se centraba en los fallos del sistema representativo y tal como puede verse en los Gráficos abajo, la gente estaba demandando una democracia real por primera vez en la historia de la humanidad.

F3

F4

Sin embargo, la expectativa de participación del 20D es del 79% según metroscopia, es decir, casi todos vais a elegir a vuestros «representantes» y legitimar un sistema de partidos, que como ya explicamos aquí y aquí, nace en oposición directa a la democracia.

Acerca de Vicente Rios

Soy investigador de macroeconometría aplicada, especializado en paneles espaciales dinámicos y técnicas de model averaging. Actualmente trabajo en cuestiones de desigualdad, conflicto, crecimiento, instituciones y medio ambiente. Web personal: https://sites.google.com/view/vicenterios/home
Esta entrada fue publicada en Democracia, Política y sociedad, Proceso Constituyente, Revolución. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a 20D, una oportunidad perdida

  1. Ocol dijo:

    Es una pena, aunque en realidad nunca fue una oportunidad. Nuestro Sistema electoral impide una reacción ciudadana eficaz en las urnas. Se diseñó para ello. Y funciona.
    Las elecciones son una farsa, siempre lo fueron.
    Si queremos cambios, los tendremos que fabricar en otra parte…

  2. Pingback: 20D, una oportunidad perdida

  3. Perica Pati dijo:

    Que viene el CoCo… ah! no, al final es solo un MoCo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s