¿Hubiese salido rentable una confluencia Podemos + IU? ¿Se pudo haber producido?

Tras las elecciones nos hemos quedado cortos. La entrada de las fuerzas emergentes y especialmente de Podemos es una gran cuña en el sistema pero queda claro que no se han sabido aprovechar las sinergias movimentistas que se generaron tras la irrupción en de las confluencias por el cambio en municipios tan importantes como Madrid o Barcelona y eso es un fallo estratégico de primer orden.

¿Porqué no se produjo?

Hay versiones para todos los gustos pero yo voy a dar la mía.

Es seguro que en IU había gente, de núcleo duro probablemente, a la que no interesaba confluir con Podemos, pero desde luego Alberto Garzón y su equipo no eran esas personas. Por eso se me antoja extraño que haya ahora quien se empeñe en culpar en exclusiva a IU del fracaso de esa confluencia. Si uno conoce los hechos eso es ser muy poco honestos y me parece a mí que obedece más a una voluntad de lavarse las manos de la fea responsabilidad de haber dejado en una posición mucho más precaria a las fuerzas del cambio en este país. Hagamos un repaso rápido de los hechos:

  1. Podemos maltrata a sus propias bases con un cierre interno tras Vistalegre, eso vuelve a mandar a mucha gente que estaba dispuesta a una fusión de bases IU-Podemos a IU.
  2. Las candidaturas municipalistas en las que hubo confluencia con IU lo petan. En donde no la hubo no.
  3. Entonces muchos de los llamados «críticos» proponemos una idea. Ahora en Común. Yo estuve en la génesis de la plataforma y lo que puedo decir es que éramos militantes de plataformas municipalistas, militantes de Podemos, gente de los comunes, alguno de IU, alguno de EQUO y alguno de Piratas, incluso varios de la antigua DRY.
  4. Ahora En Común propone dos cosas muy sencillas. En primer lugar primarias abiertas como las que se hicieron en Ahora Madrid para septiembre u octubre. Es decir copiar un modelo ya testeado que había dado buen resultado y dar tiempo a hacer una buena campaña en todo el estado para potenciar la participación como se hizo en las Europeas.
  5. En segundo lugar decidir entre todos la denominación de la confluencia sin ser condición necesaria ni el mantenimiento ni la eliminación de la palabra Podemos. Simplemente abrir una votación para que la gente escogiese si quería Podemos solo, Ahora en Común Podemos, Podemos en Común o lo que fuese. En ese escenario que proponíamos Garzón y su equipo estaban dispuestos a concurrir y disputar con una lista propia. También habría habido una lista de Iglesias y otras listas de menor peso hechas por independientes de AhoraEnComún probablemente. Así que eso sí habría sido un proceso participativo, inclusivo y que habría potenciado y revitalizado la ilusión como pretendíamos.
  6. Sin embargo, en Podemos había una lucha interna entre los errejonistas y los pablistas ya que Errejón e Iglesias estaban enfrentados por aquellas fechas. Al punto que lo que más les preocupaba era repartirse bien entre los dos esos 60 primeros puestos que era los que habían calculado que podían sacar. Meter a mucha más gente habría implicado retirar a buena parte de los suyos y eso era algo que no deseaban. Por eso, en todo momento hablaron solo de incluir a Garzón en exclusiva, y sometido a la férrea directiva del partido claro está. Eso sí se lo podían permitir.
  7. Tras el llamamiento que recoge más de 20.000 firmas de Ahora en Común Podemos hace lo siguiente, adelanta las primarias a principios de verano sin tiempo a que nadie se pueda organizar, para variar, y las hace de nuevo mediante el método plancha que le permite a la cúpula asegurarse los puestos que le convienen dedicándose a despreciar las propuestas de AeC.
  8. A partir de aquí yo di por imposible la idea de que AeC puediera tirar para adelante y pensé que la política desde abajo era en ese momento un imposible. Porque con el cierre podemita se que AeC nacerá muerto así que me desentendí definitivamente. Digan lo que digan, en Podemos se dijo entonces no a la confluencia, así, en todos los morros. Ahora a ver quien es el majo o la maja que le sigue echando toda la culpa a IU. No. La principal responsabilidad es de quien estaba en disposición de ser generoso y abrirse y ese actor era Podemos al igual que en su momento lo fue IU.

Conclusión: Que sí, que IU podría haberse abierto mucho antes y no habría entonces siquiera existido Podemos y bla bla bla. Sí, IU ha sido un desastre desde el principio, es cierto, y por eso surgió Podemos como una necesidad ante su cerrazón, la del PCE más concretamente. Pero es que luego, cuando Podemos le come la tostada y IU queda completamente vendida es Podemos, mejor dicho, su cúpula, la que tomó por asalto el partido en Vistalegre y la que hace exactamente lo mismo que habíamos criticado en IU cuando eran estos los que eran los peces grandes. Se puede decir que la venganza es un plato que se sirve frío y que donde las dan las toman y me parecerá maravilloso y de justicia poética lo que le ha pasado a IU pero seamos serios. El momento obligaba, pero parece que en ciertos ámbitos estaban más preocupados porque no se colaran críticos, por repartirse los puestos y porque no entraran más gallos en el corral que realmente por arrasar en las elecciones. Confiaban en el «ya nos votarán». Pues bien, allí donde había opciones alternativas a Iglesias estas han podido arrancar un millón de votos en total. Votos que no se habrían perdido de plantear desde el principio el partido con el estilo y talante que le queríamos imprimir desde SumandoPodemos y más en concreto desde Profundización Democrática, del que la gente de este blog era impulsor y que tuvo el privilegio de promover el documento organizativo mejor valorado por la militancia. Era un proyecto inclusivo e integrador que sin duda habría permitido integrar todas las corrientes de forma cómoda. Cierto es que aún con todo les puede acabar por salir bien la jugada, tal vez no ahora, pero sí dentro de 4 años más, quien sabe, porque la política es cruel, y porque está visto que muchas veces son los más maquiavélicos y los más deshonestos los que se alzan con el poder y por tanto, actuando sucio a medio plazo se puede ganar una vez te has deshecho mediante purgas sucesivas de cualquier rival a la vista. Y porque las elecciones no se ganan sino que se pierden, y el régimen siempre está a tiempo de perderlas absolutamente. Todo eso es cierto, pero que no me cuenten milongas de que no hubo confluencia por culpa de IU.

Simulando los resultados

Para analizar los escenarios de confluencia, hemos usado una herramienta propia de simulación hecha en Python, totalmente personalizable, y que sirve para darnos la traslación de votos a escaños en distintas configuraciones.

Escenario 1: confluencia sin pérdidas

Una primera suposición razonable sería pensar que la confluencia de dos partidos otorgaría al agregado resultante un total de votos igual a la suma de los anteriores. Es el escenario que también han trabajado en este artículo de eldiario.es y en este otro artículo de público.es.

Nuestra simulación obtiene el siguiente resultado:

Captura de pantalla 2015-12-23 12.50.48

Si miramos las simulaciones de eldiario y Público, observamos algunas diferencias respecto a nuestros resultados debido a que ambos plantean escenarios algo distintos. En eldiario.es solo simulan la confluencia de Podemos e IU, mientras que nosotros simulamos la de Podemos+IU+MES. Nos consta que el debate para dicha confluencia se planteó en Baleares pero que descarriló porque ninguno de los actores consideró que Podemos fuera a ser determinante tras las generales porque no se estaba produciendo una confluencia en el ámbito estatal. Así, el añadido de MES hace bascular un escaño del PSOE a Podemos+Confluencia. El escenario que plantean en Público es aún más optimista, y a la confluencia le añaden NOS, que son los restos del BNG que en Galicia fueron por separado. Hemos preferido no tenerla en cuenta porque consideramos que en Galicia sí que hubo confluencia. El grupo de votantes irreductibles que fueron a NOS tampoco parece que la hubiesen votado si se hubiera explicitado su alianza con Podemos. En este escenario, hay que decir que las confluencias y Podemos habrían alcanzado un valor crítico tal que ya no se verían penalizadas obteniendo todas juntas un 24,5% en votos y un 24,3% en escaños. Ciudadanos se vería más castigado y el PP y el PSOE no tan bonificados.

Nota: en el artículo de eldiario.es hay además un error, al PP le dan 114 escaños cuando deberían darle 116. Es fácil ver que su distribución no suma los 350 escaños.

Escenario 2: confluencia con pérdidas

Evidentemente el elector no es ajeno a las confluencias y estas pueden ser castigadas o bonificadas, o bien simplemente tener un efecto neutro. El escenario 1 plantea la solución más simple: el efecto neutro. Dado que lo que nos interesa es saber hasta que punto habría sido rentable confluir, vamos a tratar de averiguar nuestro worst case scenario (el peor de los posibles) y a partir de ahí usarlo de cota inferior para cuantificar la mínima ganancia neta.

Para saber qué pérdida en votos era razonable aplicar y hacia dónde deberían ir esos votos hemos examinado las confluencias en la C. Valenciana, Catalunya y Galicia. Así, mientras que la primera es un caso de confluencia que resta votos, las dos primeras eran casos de confluencias que sumaban votos. A partir de ahí nos centramos en la C. Valenciana y la analizamos. Es un ejemplo de libro de confluencia que resta votos pero suma escaños a causa de la ley electoral. Si la ley fuera proporcional, sin duda les convendría más ir por separado porque sumarían más que juntos. Ahora vayamos a los números. Si comparamos con las elecciones valencianas de hace apenas 6 meses, vemos que la suma Podemos+Compromís ha perdido un 8,4% de votos, mientras que la participación ha aumentado un 8,9%. Eso implica una pérdida relativa del entorno del 15% de los votos. Pérdida que podría venir del sector más nacionalista de Compromís. ¿Y a dónde han ido esos votos? Pues no vemos que ningún otro partido haya subido en demasía, así que haremos la suposición razonable de que se han ido principalmente a la abstención.

Así, aplicando un 10% de pérdida adicional en todas las provincias menos en las catalanas, las valencianas y las gallegas (en donde esa confluencia ya se daba), obtenemos la distribución de escaños siguiente:

Captura de pantalla 2015-12-23 16.09.30

Evidentemente el resultado es algo peor que antes ya que el PP recupera el tercio de bloqueo constitucional. Pero, aún así, Podemos+Confluencia obtiene casi 10 escaños más. La conclusión es que confluir hubiese sido beneficioso incluso suponiendo pérdidas netas en votos en muchas provincias. Naturalmente, si el escenario fuese de realimentación positiva, es decir de bonificación por confluir, podríamos estar ante un cuadro completamente distinto en el que las confluencias habrían sobrepassado al PSOE. Pero eso ya es política ficción.

Dos cosas quedan claras, el resultado en escaños sería claramente superior pero a su vez el escenario no habría cambiado tanto ya que las posibilidades de formar gobierno serían esencialmente las mismas. Aunque la posición de fuerza negociadora de la Confluencia habría sido mucho mayor sobretodo si hubiese habido sorpaso (en votos seguro, en escaños estaría por ver). Así, el PSOE se situaría en idéntica tesitura a la que tiene ahora. Seguiría pudiéndose entregar a una gran coalición con el PP y seguiría pudiéndose investir un candidato del PP con la abstención de Ciudadanos y el PSOE. Tampoco sumaría mayoría absoluta con la Confluencia por lo que se necesitaría algún tercero para sumar aunque aquí sí que habría un cambio significativo que facilitaría un poco más la formación de gobierno. Si ahora ese mismo pacto de alternativa al PP necesita del acuerdo con ERC y con DiL, en ese nuevo escenario le bastaría con un solo socio pequeño, podría ser alguno de los vascos o alguno de los catalanes. Así que visto desde un punto de vista de fuerza parlamentaria la cosa realmente tampoco habría cambiado tanto pero simbólicamente la fuerza del cambio sería bastante mayor. Así las cosas.

 

Acerca de Víctor García

Licenciado en física, máster en física computacional y posgraduado en técnicas cuantitativas para los mercados financieros. Ha trabajado como personal docente investigador en la UPC y como técnico de banca en una gestora de fondos de inversión. Actualmente interesado en la transición energética y en encontrar nuevas formas de gobernanza colectiva que permitan el ejercicio de una soberanía popular real así como por la modelización basada en agentes, la vida artificial y el aprendizaje automático.
Esta entrada fue publicada en Política y sociedad. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ¿Hubiese salido rentable una confluencia Podemos + IU? ¿Se pudo haber producido?

  1. Pingback: ¿Hubiese salido rentable una confluencia Podemos + IU? ¿Se pudo haber producido?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s