Peak inflation

A pesar del riesgo sistémico asociado a que la inflación se quedase pegada al sistema, la evidencia va acumulándose y sugiere que ya hemos pasado el pico de inflación (al menos en los EEUU)

  1. Prácticamente todas las materias primas han caído y el coste de mover cosas por el planeta ya está volviendo a niveles de 2020 (aunque sige 2X con respecto pre-pandemia).

Global container freight rate index from January 2019 to September 2022

2. Por otro lado, las google search trends ya muestran que el interés por los precios podría haber hecho pico el mes pasado y las expectativas de inflación en EUU ya se han dado la vuelta.

US Inflation expectations 2014-2022

Google search trends: inflation

3. Más importante todavía, el indicador M2 de la masa monetaria, que va adelantado entre 12-14 meses a los precios, muestra que la velocidad de creación de dinero actual, está ya muy baja. En EEUU está ya a un ritmo similar al histórico del 5%, por lo que el shock monetario del estímulo de la crisis del covid-19, ya está absorbido. Para ello, las bolsas ya han quemado 10 billones de capital financiero en exceso en 9 meses (unas 8 veces el valor de España o 5.5 Italias) con unas caídas del 25%-30% en el SP500 y NASDAQ100.

Core CPI vs M2 change

Por lo general, son buenas noticias.

Si las cosas can bien, los subidas de precios se frenarán bruscamente en los próximos 2 o 3 meses. En 12 meses la inflación de los EEUU ya estará en el 2-3% y nos escaparemos de vivir una época como la de Volker en los 80′ con los intereses al 15-20%.

A partir de ahí, lo racional sería que a mediados de 2023, los economistas de la FED pivoten hacia tipos más bajos, para parar la carnicería que está haciendo el dólar en los sistemas de tipos de cambios de todo el mundo. Así, la moderación del dólar va a ser clave para evitar que los efectos de segunda ronda de esta crisis inflacionaria no provoquen una cadena de defaults en todo el mundo.

La fuerza del dólar debido a la política monetaria restrictiva para controlar la inflación en EEUU, se ha convertido en gran parte de la debilidad del mundo. El dólar es la moneda de facto para el comercio mundial, y su pronunciado aumento está afectando a decenas de países de bajos ingresos, principalmente aquellos que dependen en gran medida de las importaciones de alimentos y petróleo y piden préstamos en dólares para financiarlos. Así, ya hay quien habla de que lo importante ahora va a ser evitar el «Great Default», ya que hay más de 12 países con spreads > 1000 puntos. Sri Lanka ya suspendió pagos y usando la fórmula clásica de probabilidad implicita de default; diferenciales de más de 1000 puntos equivalen a que el país más seguro, que es Nigeria, ya tenga como poco una probabilidad del 25% de caer en suspensión de pagos.

Finalmente, en Europa, el futuro es también incierto y depende de la gran incógnita del conflicto de Ucrania y Rusia y su resolución o no. (pero a este tema ya le dedicaremos un análisis especial más adelante).




Acerca de Vicente Rios

Soy investigador de macroeconometría aplicada, especializado en paneles espaciales dinámicos y técnicas de model averaging. Actualmente trabajo en cuestiones de desigualdad, conflicto, crecimiento, instituciones y medio ambiente. Web personal: https://sites.google.com/view/vicenterios/home
Esta entrada fue publicada en Política Monetaria. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Peak inflation

  1. Pingback: Los errores de la FED y el “making-off” de la recesión global de 2023 | Sistema en Crisis

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s