La idea de establecer un Foro Ciudadano Permanente en el corazón de las instituciones políticas nace a partir de la necesidad de crear un contrapoder ciudadano institucionalizado que controle la actividad política. Esto es, la designación de cargos públicos, las cuentas de los partidos, patronales y sindicatos, las remuneraciones de los políticos pero también sus decisiones, muchas veces claramente contrarias a la voluntad popular o a lo que habían prometido. Otra virtud de introducir un poder ciudadano es que resulta la única forma viable de desarrollar una separación de poderes eficaz ya que si todos, en última instancia, dependen directamente de la ciudadanía y rinden cuentas ante ella dejarán de moverse por intereses partidistas o personales y se guiarán más por el interés general y el bien común, algo que los antiguos griegos entendieron muy bien. Y esta, en el fondo, es la esencia de la democracia y motivo por el cual decimos que lo que tenemos hoy día no es más que una oligarquía.
Una solución posible sería añadir procesos electorales para cada uno de los poderes. Pero eso es caer en la ingenuidad y obviar que los partidos, y más concretamente la oligarquía, son perfectamente capaces de estar presentes en todas las elecciones a la vez copando todos los puestos electos y corrompiendo todas las instituciones. Más elecciones es seguir dando toda la ventaja a las élites que son las que tienen los recursos para aupar a candidatos ganadores de su cuerda. Creemos que es necesaria una solución radical que termine definitivamente con los vicios de la política profesional, totalmente corrupta y cleptocrática. Que obligue a los políticos a estar en contacto con el ciudadano y a la vez forme continuamente a nuevos ciudadanos en la política creando una retroalimentación positiva de virtuosismo democrático.
Hemos usado como punto de partida el diseño político actual. Se trata de ver una forma viable de transición a la democracia real. De qué cambios haría falta incorporar para dotar al pueblo de plenos poderes convirtiendo a los políticos en auténticos servidores públicos. Estos cambios son escalables y valdrían también para el gobierno autonómico o el de una hipotética Catalunya independiente, por ejemplo. La idea que aquí se defiende es la de poder hacer realidad un experimento democrático auténtico en Europa, más allá incluso de Suiza y de la experiencia islandesa. Se dan las condiciones para ello y pensamos que si llega a producirse la innovación democrática no tardará en propagarse a muchos de los países que tienen idénticos problemas. Que son casi todos.
Implementación del foro ciudadano en el marco actual
Pensamos que la solución bicameral es óptima por varios motivos. Primero, porque permite introducir innovaciones en una de las cámaras manteniendo la otra en su forma tradicional pudiendo experimentar soluciones democráticas y participativas con cierta seguridad al evitar tener que substituir todos los organismos del antiguo régimen. En segundo lugar, porque una segunda cámara independiente introduce un contrapeso necesario y sirve para eliminar toda posibilidad de poder absoluto que se da cuando uno de los partidos posee más de la mitad de los escaños. Lo que se plantea es que esta segunda cámara no esté compuesta por políticos profesionales sino por ciudadanos designados por sorteo, como los jurados o los muestreos estadísticos de las encuestas. Si ambas cámaras fueran electivas no servirían como contrapeso pues los mismos partidos estarían en ambas, como de hecho ya ocurre en el Congreso y el Senado. Esta nueva institución complementaría los canales parlamentarios habituales con canales de decisión 100% ciudadanos, es decir, democráticos.
En el esquema superior, vemos que introducir mejoras democráticas, la cámara ciudadana, la iniciativa popular y el referéndum, nos conduce a que el resto de poderes dejen de estar sujetos a la oligarquía (coloreada en azul) para obedecer y rendir cuentas ante el pueblo (coloreado en verde). Además, con mucha probabilidad, un sistema así daría con mejores soluciones ya que la tendencia a la polarización en la discusión ciudadana se sabe que es menor que en la discusión partidista donde los extremos están más resaltados dado que cada partido adopta posturas más invariantes y poco flexibles.
Características del foro ciudadano permanente
- Frecuencia de renovación completa (rotación de los miembros): Cada seis meses, semestral.
- Rotación asíncrona: Renovación del 50% de la cámara trimestralmente. Así los nuevos aprenden de los veteranos.
- Cargos remunerados: Recibirán una retribución justa por la responsabilidad de su puesto.
- Compensación por dedicación exclusiva: Se evitarán perjuicios económicos a los designados abonando compensaciones cuando haga falta para garantizar la igualdad de derechos políticos.
- Cargos no renovables: Será imposible repetir el cargo por lo que sólo podrá ejercerse una vez en la vida.
- Muestreo estadístico: Estará estratificada por sexos, edades y territorios.
- Censo del sorteo: Todos los ciudadanos mayores de edad, sin impedimentos legales y mentalmente aptos. Los ciudadanos podrán excluirse del sorteo.
- Incentivos a la participación: Ser candidato en los sorteos otorgará bonificaciones.
- Periodo de servicio: Siete meses, uno de entrenamiento y auditoría y seis como parlamentarios.
- Derecho a renuncia: Los designados podrán rechazar el servicio alegando alguna de las razones de fuerza mayor tipificadas en el reglamento.
Posibles funciones de la cámara ciudadana
La cámara ciudadana solo podrá decidir de forma vinculante por mayoría cualificada de 2/3 con el objetivo de potenciar el consenso y la deliberación y minimizar el riesgo de que influyan los posibles sesgos estadísticos. El esquema propuesto arriba cumple con dos exigencias. La primera, que es capaz de tramitar ágilmente un número elevado de iniciativas populares. La segunda, que evita saturar innecesariamente al ciudadano con un exceso de información y consultas. Este diseño pretende ser capaz de gestionar mediante un órgano popular abundante información, rápidamente y en profundidad.
Esta cámara es el pueblo en miniatura y se convierte en nuestros ojos y oídos dentro del sistema y también en nuestro brazo ejecutor. Como tal institución popular su función principal será velar por el interés general y el bien común impidiendo toda deriva oligárquica del sistema. La inclusión del Foro Ciudadano permite dirimir con eficacia y rapidez los temas de menor entidad, los que requieran un debate previo o aquellos en los que ya haya un consenso abrumador. Y todo eso, por no hablar del valor añadido de poder hacer que la justicia, los medios de comunicación públicos, el ejecutivo y el banco central dependan directamente de los ciudadanos o, lo que es lo mismo, los vuelva realmente independientes de los partidos políticos.
- Rendición de cuentas
El Foro Ciudadano periódicamente analizará y valorará el cumplimiento de los programas y promesas electorales por parte de todos los cargos electos que hayan asumido responsabilidades. Tendrá en cuenta el contexto, posibles situaciones sobrevenidas y los pactos de coalición, deliberará y alcanzará un veredicto ecuánime. Solo se ejecutarán las medidas sancionadoras que alcancen un consenso cualificado de mayoría 2/3. En el resto de casos el resultado de la deliberación se considerará no concluyente. Aunque siempre existirá la posibilidad de que el pueblo emprenda una iniciativa sancionadora popular.
- Control de sueldos, subvenciones y de cargos de libre designación
Otra de sus tareas habituales será evaluar la idoneidad de los salarios y beneficios de los cargos políticos, de los cargos de libre designación así como de las subvenciones a organizaciones e instituciones. Solo el Foro Ciudadano tiene potestad para decidir sobre esa cuestión. De hecho, el Foro podrá revocar nombramientos de asesores si considerase que no obedecen a ninguna necesidad real, controlando que tales nombramiento no sirvan para colocar a familiares y allegados políticos. La Constitución deberá blindar esa prerrogativa al impedir que ningún órgano político pueda decidir sus propias retribuciones. En ese sentido, el propio Foro Ciudadano solo podrá incrementar su propia remuneración siempre que esta entre en vigor con al menos seis meses de retraso desde la adopción de la medida lo que garantiza que tampoco habrá conflicto de intereses en la cámara ciudadana ya que los miembros no se podrán beneficiar de la subida. Lo contrario ocurrirá si se trata de una disminución de la remuneración del Foro, en ese caso deberá aplicarse desde el mismo momento en que es adoptada.
- Tramitación de iniciativas populares
Toda iniciativa popular legislativa o constitucional tardará al menos 6 meses en poder tramitarse. Eso implica que el Foro Ciudadano que hubiera cuando se lance la iniciativa estará completamente renovado cuando esta pueda presentarse ante la cámara evitando así potenciales conflictos de intereses entre impulsores y evaluadores. La labor del Foro Ciudadano será la de analizar las iniciativas que les lleguen y en las que, al menos un 10% de sus miembros, deseen que sea admitida a trámite. Podrán entonces proponer enmiendas y en ciertos casos en que haya gran consenso aprobarlas o rechazarlas directamente.
- Convocar referéndums a partir de iniciativas populares
En el caso de las iniciativas constitucionales y de buena parte de las iniciativas legislativas (aquellas en las que no se alcanzase consenso en ningún sentido) el Foro Ciudadano deberá convocar el referéndum en la fecha que crea conveniente y con una redacción apropiada y neutra.
- Capacidad de veto preventivo sobre las medidas adoptadas por el Congreso
El Foro ciudadano podrá vetar las decisiones tomadas por el Congreso. Si lo hace por mayoría no cualificada (inferior a 2/3) entonces la medida deberá terminar de decidirse en referéndum a menos que la retire el Congreso. Si decide por mayoría cualificada (igual o superior a 2/3), entonces el veto será directo y el Congreso tendrá dos opciones o mejorar la propuesta para que pueda pasar o bien resignarse y como mucho esperar a volverlo a intentar dentro de un tiempo.
- Convocar comisiones de investigación, nombrar a sus integrantes o participar en ellas
El Foro podrá convocar por mayoría simple comisiones de investigación independientes. Podrán designar a otros ciudadanos, formar parte ellos mismos o ambas cosas. Podrán hacerlo por iniciativa propia o a petición popular si les llega una iniciativas investigadora popular. Las comisiones de investigación tendrán plena potestad para dirimir responsabilidades políticas si sus miembros lo considerasen oportuno. Podrán recurrir a la revocación del cargo o incluso a la sanción económica según la gravedad.
- Citar a declarar a políticos, agentes sociales o técnicos
De la misma forma, el propio Foro Ciudadano podrá citar a declarar a responsables políticos u otros agentes. En muchos casos, las citaciones tendrán un carácter consultivo ya que la cámara podría desear informarse sobre algún tema en concreto. En el caso que citase a algún cargo con responsabilidad política, acudir a ella sería obligatorio. De negarse a ello, el cargo sería revocado inmediatamente y la persona recibiría la correspondiente sanción. La citación de políticos puede usarse para esclarecer polémicas que afecten a determinadas figuras o bien para rendir cuentas sobre su gestión. Todas las citaciones se retransmitirán y quedarán registradas de forma transparente.
- Presentar iniciativas populares propias
Al igual que cualquier ciudadano o colectivo, el Foro Ciudadano puede promover sus propias iniciativas populares que tendrán los mismos requisitos en firmas que el resto. Dado que cada tres meses se renueva la mitad de la cámara es poco probable que haya conflicto de intereses entre la fase propositiva y la fase aprobatoria de la misma.
- Defensores del pueblo
La cámara ciudadana, al estar compuesta por gente corriente, y en total contacto con la sociedad civil, estará plenamente capacitada para atender las quejas del pueblo contra cualquier abuso de poder que pudiese darse. También atenderá las posibles denuncias de manipulación informativa pudiéndolas valorar y, en casos flagrantes, aplicar las sanciones correspondientes.
- Revocar cargos a partir de iniciativas populares
Las iniciativas revocatorias populares se dirimirán aquí pudiendo decidir revocar un cargo siempre que se obtenga la mayoría cualificada necesaria. La decisión es inapelable y tiene efectos inmediatos.
- Control de la función pública y de los cargos electos
El control sobre los cargos políticos viene implícito si tenemos en cuenta que el Foro tiene la capacidad de revocar cargos a petición popular, vetar decisiones del Congreso o el Gobierno, ser el órgano de rendición de cuentas, de controlar los sueldos políticos y de poderles citar cuando lo crea oportuno.
- Potenciar la participación ciudadana y la transparencia total
Asegurar la democracia no es una cuestión de tener una buena legislación sino sobretodo de permanecer dentro de las instituciones mismas incluso cuando la cosa esté calmada. Porque la democracia es un bien frágil y cuando más peligra es cuando la gente se confía y deja de prestar atención a la política. Y eso ocurre cuando la situación económica y social es mejor, es ahí donde la oligarquía aprovecha para ganar terreno. Además, el Foro tendrá acceso a los canales de comunicación públicos a través de los cuales podrá mandar mensajes o difundir información de interés. Será su presencia como órgano ciudadano vigilante lo que forzará la transparencia a un nivel nunca visto.
- Nombramientos de instituciones públicas importantes.
La dirección de RTVE, el Banco Central, de la policía, los militares, la regulación de las concesiones de los medios de comunicación e incluso del Presidente del gobierno podrían depender de esta cámara. Con esto se asegura que todas estas entidades respondan ante el ciudadano que es quien les nombra directamente. Se evita así que sean nombradas por el Congreso y que dependan de intereses partidistas.
Propuestas inspiradas en el Foro Ciudadano:
* Propuesta de Foro Ciudadano presentada al Programa Abierto de IU
* Propuesta de Asamblea Constituyente Ciudadana presentada al wikiprograma de EQUO
Volver a: foros ciudadanos
Pingback: Propuestas de regeneración democrática y Reforma13 |
Coincido en la mayoría de los puntos de esta propuesta. Todo mi apoyo.