Foro Nacional Islandés

Cuando en 2008 Islandia se vio abocada a la bancarrota nacional, el Parlamento, presionado por las constantes protestas populares, acabó abriendo un proceso participativo para redefinir su constitución. Fue en ese contexto de crisis nacional en la que un grupo de ciudadanos formado por profesionales de diversas áreas y procedentes de diversas corrientes políticas (autodenominados «Anthill») lograron que se aceptara su propuesta de crear una jornada de encuentro nacional, a la que llamaron Foro Nacional, para que se pudiese escuchar la voz de toda la ciudadanía. Se trató de toda una innovación democrática que pusieron a prueba primero en 2009 y luego, ya oficialmente, en 2010. El grupo promotor estaba interesado en fomentar la cooperación y la comunicación entre los ciudadanos para poder decidir colectivamente sobre su futuro. Eso era algo que los islandeses no habían podido hacer desde que se independizaron de Dinamarca en 1944. Su constitución era un calco de la constitución danesa de entonces con apenas ligeros cambios, así que los islandeses sentían que debían pronunciarse sobre cómo querían que se organizase su país reescribiendo su constitución desde cero.

Constitutional_Diagram

Historia y cronología

  • 04/11/2009 – Proyecto de ley presentado ante el Parlamento
  • 14/11/2009 – Foro Nacional 2009 organizado por Anthill (1500 participantes)
  • 16/06/2010 – Acta Constitucional aceptada por el Parlamento
  • 16/06/2010 – El Parlamento nombra a los siete miembros del Comité Constituyente del Foro Nacional 2010
  • 26/10/2010 – Elecciones a los 25 miembros de la nueva Asamblea Constituyente
  • 06/11/2010 – Foro Nacional 2010 iniciado por el gobierno (950 participantes)
  • 25/01/2011 – La Corte Suprema invalida las elecciones a la Asamblea Constituyente
  • 24/03/2011 – El Parlamento nombra como miembros del Consejo Constituyente a los miembros de la Asamblea Constituyente.
  • 06/04/2011 – El Consejo Constituyente empieza a trabajar.
  • 16/06/2011 – El Parlamento aprueba el Acta para una Asamblea Constituyente número 90/2010.
  • 29/07/2011 – El Consejo Constituyente entrega el borrador final al Parlamento.

El Acta 90/2010 establecía la necesidad de revisar al completo la constitución islandesa dando la posibilidad a la ciudadanía de pronunciarse e influir en la redacción del nuevo texto. El propósito de la revisión sería ajustar la constitución a la realidad social actual, reconsiderando la autoridad de los poderes legislativo y ejecutivo, el papel del Presidente, la independencia del poder judicial, una reforma electoral, la participación ciudadana, la supervisión del sector financiero y la propiedad de los recursos naturales. Bajo este mandato, al Foro Nacional le fue encargada la tarea de establecer las principales opiniones y pareceres del pueblo islandés para que estas inspirasen la redacción del nuevo borrador constitucional.

Creación y selección de participantes

Los participantes del Foro Nacional fueron extraídos a partir de un muestreo aleatorio del censo nacional. Se puso especial celo en que hubiese una correcta distribución territorial y por géneros. Para realizar un buen muestreo por cuotas, el grupo «Anthill» colaboró con Gallup Islandia (una empresa encuestadora). Se trataba de evitar, en la medida de lo posible, sesgos en la distribución por edades, sexo y lugar de residencia. Las más difíciles de incorporar fueron claramente las distribuciones de edad y lugar de residencia. Los seleccionados fueron contactados por carta y posteriormente por teléfono. La tasa de movilización (respuestas favorables) fue del 20% lo que significaba que hubo que contactar con cinco veces más ciudadanos para obtener la muestra en la cifra deseada. Algo habitual también en las encuestas telefónicas.

Deliberaciones y decisiones

Los participantes del Foro se sentaron en mesas redondas integradas por ocho personas seleccionadas y un facilitador. Los facilitadores eran personas entrenadas para guiar el proceso y asegurar una participación equitativa de todos, pero sin afectar la discusión con sus opiniones personales. Unos doscientos voluntarios trabajaron como facilitadores para recoger los argumentos de los participantes y procesarlos en formato digital. Se animaba a los participantes a hacer charlas breves entre ellos y a exponer en ellas los principales desafíos y necesidades de Islandia razonadamente, pero no a enfrentarse en discusiones o polémicas sobre los pros y contras de cada idea o propuesta.

Por la mañana, los participantes hicieron una lluvia de ideas y terminaron escribiendo en tarjetas los «valores y visiones» que creían más importantes. Estas tarjetas fueron votadas después públicamente. Las tarjetas más populares, más votadas, sirvieron para extraer de ellas ocho temas principales (VALORES). En cada mesa se asignó a cada participante uno de los temas principales y luego se reorganizaron los participantes poniendo en común a los que trataban el mismo tema.

Por la tarde, los participantes se pudieron centrar en discusiones más específicas ya que cada grupo discutía sobre uno de los ocho temas preseleccionados. Al final de este proceso se realizó una nueva votación en la que se ordenaron las diferentes propuestas según su importancia. Basándose en estos resultados (DATOS SOBRE EL TEMA) los participantes consensuaron resúmenes de sus discusiones (FRASE CLAVE). Después de esto, volvieron a sus tablas de propuestas y las sintetizaron en un máximo de cinco recomendaciones de las cuales eligieron las tres mejores para cada tema (RECOMENDACIÓN SELECCIONADA).

  • VALORES: Respuestas diversas de una sola palabra a la pregunta ¿Qué valores quiere ver como base de la nueva Constitución Islandesa?
  • DATOS SOBRE EL TEMA: Respuestas de una sola frase simple a la pregunta ¿Qué desea ver en la nueva Constitución Islandesa?
  • FRASE CLAVE: Reflexión sobre cada tema en una oración compuesta que contiene lo más importante que debería caracterizar la nueva Constitución.
  • RECOMENDACIÓN SELECCIONADA: Para cada tema, tres respuestas consensuadas a la pregunta ¿Cuáles son nuestras recomendaciones, consejos y peticiones a los que van a continuar y finalizar el trabajo sobre la nueva constitución?
  • RECOMENDACIÓN PERSONAL: Todos, facilitadores incluidos, tuvieron la oportunidad de rellenar un formulario de evaluación con recomendaciones personales a la Asamblea Constituyente.

Los resultados se resumieron, y se expusieron públicamente los ocho temas principales junto a las sugerencias más relevantes sobre cada uno de ellos.

Resultados y consecuencias

El Comité Constituyente, nombrado por el Parlamento, elaboró un informe de 700 páginas para que sirviese de punto de partida a la Asamblea Constituyente. Las preocupaciones comunes de la sociedad islandesa eran los derechos humanos, la democracia, la transparencia y la igualdad de acceso a la sanidad y a la educación. También se reflejó el deseo de que el sector financiero estuviese más regulado así como un llamamiento para que los recursos naturales de Islandia permaneciesen bajo control islandés.

Al finalizar el Foro  los organizadores pidieron a los participantes que evaluaran su eficacia y su posible impacto. El 93% respondieron que sus resultados deberían ser tenidos en cuenta por la Asamblea Constituyente. El 97%  quedó satisfecho con la organización del evento, el 95% opinó que había sido un éxito y el 75% que su ejecución había sido ejemplar.

El Foro Nacional 2010 recibió una amplia cobertura mediática estando presente en los principales noticieros. Aun así, no tuvo una cobertura sistemática y continua, algo que sí se hizo desde internet desde donde sí fue retrasmitido en directo y al completo.

Conclusión: Aunque el proceso constituyente islandés inicialmente fue un éxito, lo cierto es que el proceso estuvo demasiado supeditado a los dictámenes del Parlamento. Algo que no importó demasiado mientras su posición era débil, pero que, en cuanto el Parlamento se recobró, se ha demostrado como su principal debilidad. La cuestionable anulación de las elecciones a constituyente por parte de la corte suprema impidió que se pudiera crear una auténtica asamblea constituyente con plenos poderes. Lo cierto es que, actualmente, el Parlamento está paralizando el proceso al sentirse con la legitimidad recobrada. La historia de la revolución islandesa, aún no ha acabado.

Enlaces relacionados:

Volver a: foros ciudadanos

2 respuestas a Foro Nacional Islandés

  1. Pingback: Full de ruta per un Procés Constituent | Sistema en Crisi

  2. Pingback: Full de Ruta per un Procés Constituent | Fem la Constitució Catalana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s