Subvenciones, retribuciones e incentivos a la participación

Un tema polémico como pocos es el de los incentivos económicos a la participación política. Ya sea de los políticos profesionales como del ciudadano corriente. ¿Son necesarios? ¿Cómo deberían otorgarse?

Retribución de la participación ciudadana

Existe una paradoja entre la democracia y el bienestar. Cuanto mejor van las cosas más peligro hay de que degenere esta en una oligarquía mientras que cuando van mal, frecuentemente a causa de una degradación del propio sistema, es entonces cuando la gente se interesa por lo que está pasando. Esto tiene su lógica, ya que en estados de bonanza las personas tienden a interesarse más por sus propios asuntos y en épocas de crisis todo el mundo entiende que hay que implicarse para resolver los problemas. ¿Cómo evitar que la gente se desentienda en cuanto las cosas vayan mínimamente bien y que el sistema no caiga en manos de desaprensivos?

En la antigua Atenas se solucionó retribuyendo no solo a los cargos designados por sorteo sino también a quienes asistían a las sesiones de la Asamblea. La idea es que los cargos públicos no debían poder forrarse pero sí debían cobrar un justo rendimiento por su labor pues esto igualaba a ricos y pobres en el ejercicio de la política.

Desde aquí proponemos un sistema adaptativo que incremente dichos incentivos a medida que la situación económica mejore y los reduzca a medida que empeore. Esto se correlaciona perfectamente con el comportamiento de la participación que, como hemos dicho es de forma natural más baja en situaciones de bonanza y más alta en situaciones de crisis.

Subvenciones a partidos políticos

Las subvenciones a partidos políticos y los sueldos de los cargos electos han sido uno de los caballos de batalla más importantes desde que empezó el 15M. Con respecto a las subvenciones existen dos visiones claramente contrapuestas, una afirma que se deberían autofinanciar solo con donaciones privadas y cuotas de militantes y otra que debería acabarse con las donaciones privadas y establecer un justo sistema de reparto de subvenciones públicas dado que el actual discrimina mucho a los partidos pequeños, que ya de por sí tienen pocos recursos.

Sueldos de cargos políticos

Nuevamente, existen dos visiones, una que propugna que estén muy bien pagados porque se presupone que son cargos de gran responsabilidad que con un buen sueldo serán menos propensos a corromperse y, más recientemente, otra que pide lo contrario. Que si no hay sueldo, solo aquellos que obren por pura vocación y con honestidad estarán interesados por la política.

En realidad, ninguno de los dos enfoques acierta del todo y todos tienen una pequeña parte de razón. Es cierto que si la retribución es muy baja o nula, no estamos siendo justos con la enorme responsabilidad del cargo y que damos la excusa a que los políticos puedan buscarse formas alternativas de financiación. Aunque se podrá argumentar que recibir retribución no garantiza la incorruptibilidad, lo cual también es cierto. Sin embargo, la existencia de retribución sí permite una cosa, el acceso a la política a gente de clases sociales más bajas. A veces se olvida que un gran logro democrático fue, ya en la antigüedad, incorporar una retribución a los cargos políticos. Ello permitía igualar más los derechos. Ese aspecto no se suele destacar pero, es evidente, que si no existiese retribución solo se podría dedicar a la política gente de clases adineradas. Y eso, tampoco sería bueno. Aún así, es correcto exigir que la profesión de político sea vocacional y honesta. Que quien se dedique profesionalmente a la gestión pública no lo haga para enriquecerse sino para servir a los demás. Nos encontramos, pues, ante dos posturas antagónicas, ambas justificables, el político debe ser retribuido pero tampoco debe poder enriquecerse con su posición.

La solución, pasa por encontrar una retribución justa, en el punto medio. Ni muy alta ni muy baja. Simplemente una remuneración acorde con la responsabilidad de su cargo. Esto implica, entre otras cosas, que un alcalde de un pueblo de 5.000 habitantes no pueda cobrar más que un ministro, por ejemplo. Ha de haber una escala salarial razonable dictada por el grado de responsabilidad política.

Tal y como la profesión científica demuestra, recibir remuneración no implica que esta deje de ser una actividad principalmente vocacional y honesta. Remuneración, vocación y honestidad tampoco son aspectos incompatibles. Cuando la ciencia no era retribuida solo gente de la nobleza o de la alta burguesía podía dedicarse a ella. Siempre fue una disciplina vocacional. Retribuir la actividad científica no hizo sino universalizar la ciencia con el consiguiente beneficio para la humanidad. Y universalizar la política ahora debería ser nuestra prioridad.

El problema no es que cobren sino que no hay control sobre ello. Los políticos, actualmente tienen el privilegio de decidir ellos mismos su sueldo, un sueldo que les pagamos con nuestros impuestos. Ahí ya tenemos un principio de corrupción. Para que haya auténtica democracia debe haber retribución, sí, mas esta no debe ser excesiva pero sí suficiente. Y debe estar fuertemente controlada, probablemente referenciada a la mediana salarial, por ejemplo. De tal manera que su salario esté estrechamente vinculado a las condiciones de vida del pueblo. ¿Y cómo se logra eso? Dejando que sea el pueblo quien tenga la última palabra en los sueldos sobre cargos electos, sobre cargos de libre designación, sobre sus dietas y sobre cualquier otra prebenda. Cualquier posible gasto extraordinario deberá estar debidamente justificado y puntualmente notificado, sin excusas. Para todo ello se requerirán innovaciones democráticas clave como la que proponemos en nuestro modelo (ver: Foro Ciudadano Permanente).

Una respuesta a Subvenciones, retribuciones e incentivos a la participación

  1. Pingback: Sistema en crisis | Primavera Valenciana

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s