¿Ha aumentado la globalización el nivel de desigualdad entre ricos y pobres? La respuesta es que sí

INTRODUCCIÓN

La cuestión de las disparidades de nivel ingreso entre individuos es un asunto que nos interesa mucho a los economistas. Aquí hay un enlace a una fantástica charla en del TED sobre los efectos negativos que tiene la desigualdad social en nuestras sociedades.

How economic inequality harms societies

Una de las grandes fuerzas que sustenta el neoliberalismo y las tesis dominantes en la academia económica, es que el comercio internacional es beneficioso para todos los países y sus participantes. Respaldada por estas ideas, la tendencia exhibida por las economías de todo el planeta, durante la última mitad de siglo XX y comienzos del XXI ha sido la de comerciar cada vez más entre ellas, culminando en la denominada era de la globalización e interdependencia económica. Sin embargo, todo dogma es revisable y las visiones pre-históricas sobre el verdadero funcionamiento de la economía requieren datos para caer. La pregunta que trata este artículo es: ¿Ha contribuido el proceso globalizador a fomentar la desigualdad? ¿Y si el comercio no resulta ser beneficioso para todos?

Son cuestiones que a fecha de hoy siguen abiertas y cuyas respuesta voy a tratar de exponer de forma simplificada, utilizando datos de indicadores y medidas de las dimensiones económica, social y política del macro-fenómeno denominado globalización. La idea de este post es mostrar  mediante datos, la forma de relación entre una serie de indicadores de globalización, con elementos tan esenciales como la desigualdad salarial industrial o la desigualdad de ingreso a escala de hogares, [1] utilizando para ello, la base de datos de la UTIP-UNIDO [2]). En el gráfico 1 os adjunto un mapa de la wikipedia sobre la distribución del ingreso a escala planetaria.

Gráfico 1: Desigualdad ingreso

Nota: Diferencias en la igualdad de ingreso nacional alrededor del mundo, medidas según el coeficiente de Gini nacional. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, donde 0 corresponde a una igualdad perfecta (donde todos tienen el mismo ingreso) y 1 corresponde a una desigualdad perfecta (donde una persona tiene toda la renta y todos los demás no tienen ningún ingreso.

Algo que seguramente le sorprenderá al lector del blog, es que hay muy pocos estudios econométricos que se hayan centrado en el asunto clave de si la globalización, como fenómeno multidimensional, ha afectado a la desigualdad de ingreso en las diferentes economías del mundo.  Por el contrario, si es cierto que hay estudios de economistas centrados en aspectos parciales de la globalización, como es el caso de A.Dreher y Gaston (2007) [3] ,que encontraron que la integración económica mundial contribuyó a la “des-sindicalización” en los países de la OCDE, o el de A. Dreher, J.E.Sturm y H,Ursprung (2006) [4] donde observaron que los gobiernos, enzarzados en una competición por bajar impuestos para atraer capital exterior, tenderían a rebajar los estándares sociales.

Feenstra y Hanson (1997) [5] y Gaston y Nelson (2002) [6], por su parte, analizaron como la inversión extranjera directa (IED) aumentaba la demanda de trabajadores cualificados  tanto en países emergentes como en los desarrollados en ambos: países emergentes y desarrollados. En su investigación, encontraron que debido a la externalización [7], los países desarrollados reducían su demanda de trabajo poco cualificado, sin embargo, los países emergentes aumentaban su demanda de trabajo cualificado puesto que las actividades que habían sido externalizadas, eran relativamente cualificadas desde la perspectiva del emergente.

Este es un punto importante para comprender la elevadísima tasa de desempleo  en España. Mientras sigamos importando trabajo barato cristalizado en los bienes que nos traemos del exterior (producidos a través de esa IED), resultará imposible que la remuneración salarial no decrezca (y la del capital crezca) en las economías avanzadas. De hecho, hay un informe bastante completo de unos economistas del FMI que da evidencia a favor de esta tesis y que analiza el efecto de la globalización del mercado de trabajo en las economías avanzadas [8]) concluyendo que los trabajadores de los países desarrollados estamos perdiendo poder adquisitivo en favor de los de países emergentes, (posiblemente obviado por las cúpulas políticas) aunque este es otro tema que merece un post específico.

La ciencia económica en conjunto, está dividida entorno a dos visiones opuestas sobre la relación del Estado de Bienestar, la política y la globalización.  La primera considera que la globalización tiende a destruir el Estado de Bienestar de forma que las políticas gubernamentales de mercado de trabajo, enfrentadas a un aumento competitivo, empujarán hacia abajo los salarios y disminuirán la “generosidad” de sus programas sociales [ver Gaston y Nelson (2004) [9 ] ).  La visión opuesta plantea que las instituciones de los grandes Estados de Bienestar se han desarrollado en un contexto de economía abierta hacia el exterior, Huber y Stephens (1998)  [10]. La globalización económica, según ellos, es un ingrediente necesario para el desarrollo del Estado del Bienestar. Vamos a  comprobar que los datos y los resultados arrojados de un modelo que aproxime la idea de globalización, tienden a apoyar la primera visión.

INDICES DE GLOBALIZACIÓN

Dado que la globalización es un fenómeno multidimensional, es interesante ver qué es lo que tiene que decir un modelo que abarque todas sus facetas: política, social y económica. El análisis presentado, se realiza a través de la utilización de subíndices compuestos (por varias variables cada uno) cuyos valores oscilan de 1 a 10, siendo los valores más elevados equivalentes a  mayor nivel de globalización. El índice de globalización es una media ponderada de éstos.

1. Índice de globalización económica

El índice de globalización económica se elabora con datos relativos a los flujos y a las restricciones comerciales y la idea principal es que para un nivel de comercio dado, un país con mayores tarifas o medidas arancelarias, está menos globalizado. Las variables incluidas en la construcción de este subíndice son:

1.1 Flujos: comercio, inversión extranjera directa, inversión financiera y pagos de ingresos al extranjero de nacionales. Todas ellas medidas en % del PIB

1.2 Restricciones: barreras a la importación, tasa tarifaria media, impuestos al comercio internacional y restricciones de cuenta de capitales.

2. El índice de globalización política

Este índice, se elabora con datos de:

2.1 Número de embajadas en el país

2.2 Pertenencia a organizaciones internacionales

2.3 Participación en misiones del consejo de seguridad de la ONU

3. El índice de globalización social

El índice de globalización social utiliza datos de contacto personal entre personas de diferentes países, flujos informacionales y  la proximidad cultural, aproximada por el número de restaurantes McDonalds por persona.

3.1 Contacto entre personas: tráfico de teléfonos, transferencias (%PIB), turismo internacional, costes medios de llamada a EEUU y porcentaje de población de extranjera.

3.2 Datos en flujos de información: líneas de teléfonos/1000 habitantes, hosts de Internet por persona, .televisión por cable/1000 habitantes, periódicos/1000 habitantes y  radios/1000 habitantes.

3.3 Datos en proximidad cultural: número de McDonalds por persona.

UN SENCILLO MODELO DE GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD

El modelo estimado es una sección cruzada utilizando dos medidas de desigualdad como variables dependientes: una primera medida de desigualdad en los pagos industriales que publica el Proyecto de Desigualdad de la Universidad de Texas disponible para 156 países y una segunda  medida de desigualdad entre los hogares (el cociente de GINI).

Además, a la hora de identificar el modelo se incluye una medida de calidad democrática. Esto último es relevante, ya que se espera que un valor elevado en los índices democráticos reduzcan desigualdad. Hay trabajos como el de Reuveny y Li (2003)  [11], que argumentan que los gobiernos democráticos estarán más inclinados a ayudar las clases medias y bajas con sistemas de impuestos progresivos, salarios mínimos, subsidios,etc, favoreciendo por tanto, el igualitarismo. Otros elementos de la regresión son la adición de una tendencia temporal y un término autorregresivo. Así pues, el modelo que se estima viene dado por:

Y(i,t)=a + b*Y(i,t-1)+ c*G(i,t) + d*X(i,t) + n1(i,t) + n2(i,t) + componente aleatorio (i,t)

El  índice ‘i’ se refiere a los países, ‘t’ a la observación temporal (1970-2000), ‘Y’ es el logaritmo natural de las medidas de desigualdad: industrial y de ingreso del hogar,  ‘G’ representa la variable globalización, ‘X’ es un vector de variables de control,  ‘n1’ es el elemento fijo de cada país, ‘n2’ un efecto fijo temporal, a, b, c y d los vectores coeficientes a estimar del modelo.

RESULTADOS

1- Resultados modelo con índice de globalización agregado

1) Una subida del 1% en el nivel de globalización aumenta el nivel de desigualdad salarial tanto en países de la OCDE (0.208%), no OCDE (0.157%) como en la muestra con países de la OCDE y no-OCDE (0.17%). Los datos para el coeficiente de GINI van en el mismo sentido pero las magnitudes tienen más varianza. Para el conjunto de países el efecto es del (0.17%), para los pertenecientes a la OCDE (1.18%) y para los no-OCDE el efecto es del (0.035%.

2) La democracia tiene un efecto  »no-igualitario» en la desigualdad salarial, de manera que mejoras del 1% en la calidad democrática tienen un efecto que aumenta la desigualdad en cantidades de entorno al (0.035%)  para todos los conjuntos de datos. Sin embargo, para la desigualdad del ingreso entre los hogares, si que se observa como el factor democrático es un regulador de la desigualdad y que actúa a modo de amortiguador con un efecto mayor en los países de la OCDE del (0.046%) que en los del grupo no-OCDE (0.003%) o el conjunto de todos los países (0.007%).

2- Resultados del modelo desagregando cada subíndice de globalización

Cuando desagregamos el índice de globalización en cada uno de sus subcomponentes podemos encontramos que por lo general 1) la globalización económica es significativa estadísticamente y que contribuye en el aumento de las desigualdades 2) los factores social y político no son responsables a nivel estadístico de los posibles cambios en la desigualdad. Concretamente, la globalización social únicamente tiene un ligero impacto contribuyendo a aumentar la desigualdad salarial en la muestra de países de la OCDE y la política disminuyéndola, en el grupo de países de la no-OCDE.

CONCLUSION

En general, la globalización como proceso multidimensional ha fomentado el aumento de desigualdad. Los resultados son particularmente duros para el caso de los países de la OCDE y más suaves en el caso del grupo no-OCDE. Los factores sociales y políticos no se muestran significativos, pero con datos de más calidad e índices que aproximasen mejor estas vertientes, podría encontrarse que estas facetas del macro-fenómeno de la globalización también son relevantes. Es destacable observar cómo el factor democrático en los datos no es estadísticamente unánime a la hora de confirmar si mayor democracia promueve menos desigualdad. Usando las diferencias de salarios no lo es, por contra, usando la distribución del ingreso entre hogares sí que reduce desigualdad en línea con Reuveny y Li. Habrá que trabajar este tema. Con este post, se demuestra que:

1) el dogma neoliberal de las ganancias generalizadas del libre comercio es incorrecto a la luz de los datos ya que no todos ganan, 2) dadas las consecuencias económicas de la globalización reforzando la desigualdad y 3) dado el efecto negativo de la desigualdad en las sociedades (si habéis visto la charla ahí está explicado), es muy probable que las sociedades humanas acaben generando una reacción política des-globalizadora especialmente potente en los países desarrollados.

Autor: We_Vincenzo

Acerca de Vicente Rios

Soy investigador de macroeconometría aplicada, especializado en paneles espaciales dinámicos y técnicas de model averaging. Actualmente trabajo en cuestiones de desigualdad, conflicto, crecimiento, instituciones y medio ambiente. Web personal: https://sites.google.com/view/vicenterios/home
Esta entrada fue publicada en Economía y finanzas y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a ¿Ha aumentado la globalización el nivel de desigualdad entre ricos y pobres? La respuesta es que sí

  1. Javi dijo:

    Muy buen artículo, y muy a tiempo. Realmente, la desigualdad crea ineficiencia económica. Un análisis que complementa a éste sobre los efectos sociales de la percepción de la desigualdad es éste: http://g7e9.wordpress.com/2012/03/11/desigualdad-e-ineficiencia-economica/

    Me gusta

  2. otrebla dijo:

    Dia a dia vamos perdiendo nuestra esencia como seres humanos camino a todo lo podrido que es el dinero mientras no queramos saber que vivir es lo primero y que fue lo que nos hizo humanos.

    Me gusta

  3. Pingback: No soy economista, soy comunista II. José Juan del Valle Ramírez. | Asociación Cultural Ciudad Educativa

  4. Toni dijo:

    Puede que se me haya escapado el dato o la referencia. El análisis de los datos está bien desarrollado. Pero el problema que veo es que no está comparado con datos anteriores de desigualdad para saber si aumenta o disminuye. Que existe la desigualdad es un hecho como estos datos verifican. Pero que haya aumentado o disminuido desde el inicio de la globalización no queda claro.

    ¿Qué fecha tiene el Gráfico 1: Desigualdad ingreso? (supongo es actual)
    Creo necesitaríamos datos o gráfico basados en el coeficiente de Gini anteriores.

    Los datos están bien analizados pero no sé si bien comparados. La componente «t» especifica el espacio de tiempo entre 1970-2000. Entonces según los datos la desigualdad ha ido aumentando entre esos años. Pero eso no quiere decir que los valores se mantuvieran. El «rico» cobra más y el «pobre» menos que el rico, es un hecho contrastable. Pero eso no quiere decir que el «pobre» cobre menos que antes. Que el «rico» se hace más «rico» y el «pobre» MAS «pobre», es muy diferente a que el «rico» se hace más «rico» y el «pobre» MENOS «pobre».

    Tal vez la brecha entre rico y pobre es mayor cada vez. Pero creo la conclusión es que el pobre es menos pobre e incluso en muchos casos tiene la posibilidad de llegar a ser rico.

    Estoy en parte a favor de la globalización y en parte no… Muy interesante en artículo.

    Me gusta

  5. economia dijo:

    Está demostrado que los países con mayor movilidad social, es decir en los que es más fácil pasar de pobre a rico son los países con menor desigualdad. Por ejemplo los países escandinavos. Sin embargo los países donde la riqueza está más estamentalizada, en los que hay menos movilidad social es donde hay más desigualdad. EEUU, por ejemplo. Un aumento de la desigualdad incrementa la brecha entre ricos y pobres y por tanto siempre la pobreza relativa dentro de ese país que lo sufre.

    La pobreza no solo se mide en términos de renta. Sino en el poder adquisitivo que esa renta otorga. Para que nos entendamos, la misma renta en EEUU da acceso a muchos menos bienes que en España y ya no digamos que en Dinamarca. Una mayor desigualdad significa que la riqueza, los bienes, el poder adquisitivo, se acumulan en manos de menos personas mientras que una mayoría vivie en condiciones precarias de subsistencia.

    ¿Son más ricos los americanos por tener coches más grandes, o por derrochar más? Creo que el concepto de mayor riqueza -> mayor consumo es al que haces referencia. Pero el consumo per capita puede ser elevado sin por ello ese consumo significar un poder adquisitivo mayor real.

    La riqueza de una persona está más en el tiempo libre disponible, la educación y sanidad disponibles, la cantidad de cosas que puede hacer con su renta, etc. Medir todo eso es complicado pero técnicamente sí se puede decir que en aquellos países en los que ha aumentado la desigualdad en los últimos años los pobres se han hecho más pobres, y la clase media también. Mientras que cuando la pobreza se ha reducido la desigualdad también lo hacía. Suelen ser índices que van de la mano.

    Me gusta

  6. Toni dijo:

    Tienes razón. A lo cual yo me refiero no está reflejado en estos datos, ni tú lo analizas por que no viene al caso: La varianza del nivel del pobre. También, como bien dices, es un hecho que va de la mano con el aumento de nivel de vida como se refleja en España, por ejemplo, se cobra lo mismo que hace X años pero el gasto a aumentado. No me refiero a que se gaste más individualmente (se consuma mas), si no a que las cosas están encarecidos con respecto a esos X años y el gasto es por lo tanto mayor para el mismo individuo. De lo que se deduce, y a efectos prácticos ocurre, uno se hace más pobre (su nivel de vida baja) con respecto a su nivel de vida anterior.

    Espero haberme explicado y reflejar que te he comprendido.
    Muchas veces hablando con algún amigo liberal me dice que el Capitalismo que se critica no es el Capitalismo que ellos defienden. Este Capitalismo que vivimos falla por culpa del intervencionismo estatal. El autentico capitalismo, una liberación del mercado total, serio la que realmente se podría regular a sí misma y no produciría estas burbujas, ni las desigualdades (habría que discutir lo del Darwinismo social por ejemplo). Además permitiría que se pudieran crear mejores competencias en todos los campos incluidos los básicos, sanidad, educación… Pero claro… todo esto, siguen siendo hipótesis de si ocurriera tal cosa… (Aunque aquí siempre me sacan ejemplos como Corea del Sur). Yo personalmente creo que terminaría desembocando en otro monstruo igual que ha ocurrido siempre en la Historia, ya sea monarquía, autocracia, democracia o republica basadas en sistemas de organización social y económica como el comunismo, estatismo, feudalismo, esclavismo o capitalismo. Muchas son utópicas y terminan sucumbiendo a la imperfección del ser humano y otras pues simplemente se ha demostrado que no son viables para el desarrollo del ser humano (en todos sus aspectos). Que eso no quiere decir que algunas funcionen mejor o peor que otras.

    Te dejo este enlace, seguro que lo encuentras interesante:
    http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/09/110906_marx_capitalismo.shtml

    Bueno, no quiero hacer de abogado del diablo y no lo haré, pero el capitalismo ha aportado mucho al progreso del ser humano como en su día lo hizo, por ejemplo, la iglesia católica con las transcripciones de libros gracias a Alfonso X… evidentemente en una monarquía.

    Bueno espero me perdones por irme tanto del tema. Muchas gracias por tu análisis y por tu respuesta.

    Me gusta

  7. PICHUNLAF dijo:

    vale pico esta mierda

    Me gusta

  8. kksk1510 dijo:

    una real mierda.
    para empezar la imagen referente al principio es super antigua… nada modernizada ahi ya empezo mal el articulo…

    Me gusta

Deja un comentario