Comparándonos con Dinamarca

Dinamarca es paradigma y ejemplo de sociedad del bienestar, liderando desde hace décadas, junto a sus vecinos nórdicos, los indices mundiales de felicidad y bienestar.

En esta campaña electoral para el 20D, Dinamarca está en boca de muchos precisamente como ejemplo de políticas que España podría acometer. El problema es que se toman de ejemplo medidas aisladas y no se mira el cuadro en su conjunto. Unos la toman de ejemplo para proponer medidas ordoliberales y otros para implantar medidas de corte socialista, pero en ambos casos se aborda la cuestión danesa desde una visión selectiva y sesgada. Dinamarca es uno de los países de Europa y del mundo que mejor funciona, esto es un hecho comparado. Sin embargo, no tiene sentido analizar cada una de sus políticas de forma aislada por lo que, para poder tener una visión de conjunto, es preciso analizar el sistema de forma integral. Por ejemplo, Dinamarca es conocida por tener unas políticas de empleo que combinan flexibilidad con seguridad laboral lo que le ha valido el sobrenombre de flexisecurity. Frecuentemente cada actor político, según su color ideológico, se acuerda solo del «flexi» o del «security».

Cuando se escuchan afirmaciones dichas a la ligera de que «España tiene un estado del bienestar como no lo tiene nadie» toca analizar realmente lo que tenemos y compararlo con lo que hay en el entorno para darnos una cura de humildad y ver lo mucho que nos queda por mejorar. Si queremos avanzar de verdad hacia una sociedad moderna, porque si lo que se prefiere es quedarse atrasado y estancado, entonces vamos bien.

Para comparar nuestro sistema y desmontar muchos de los mitos, vamos a usar como rasero a Dinamarca aprovechando que está siendo tan mencionado por los partidos emergentes. Aclararemos cómo funciona realmente, a grandes rasgos, el diseño de su estado del bienestar. Quede claro que este artículo no pretende defender todas y cada una de las políticas concretas de Dinamarca, ya que cada país tiene un contexto propio del que no puede escapar fácilmente. Además, sería igualmente importante analizar cómo llegaron los daneses a su estado actual y eso no se va a tratar aquí. Limitémonos a Analicemos los datos sin seleccionar solo aquello que ideológicamente nos puede convenir más ni desechando lo que nos conviene menos. Dinamarca es esto, para lo bueno y para lo malo. O, quizá, precisamente porque es como es y no de otra forma, es el país que mejor funciona.

Compararemos con España los tres pilares de un estado del bienestar como el danés: Fiscalidad, Gasto público y Empleo. Por último analizaremos la renta disponible o capacidad de compra que es la consecuencia del efecto combinado de esos tres pilares.

1. Fiscalidad

Una de las primeras cosas que uno se encuentra a la hora de analizar Dinamarca es su elevada presión fiscal. La mayor de Europa, cercana siempre al 50%.

 PresionFiscal.png

Fuente: Tax revenue statistics (Eurostat)

Fuente2: Revenue statistics (OECD – 2014)

Con datos actualizados ya a 2014 Dinamarca ha alcanzado la cifra récord del 51,9%. En un gráfico de evolución histórica de la presión fiscal desde 1995 vemos que esta se ha mantenido estable en el resto de países del gráfico (Dinamarca ~48, Francia ~45, Alemania ~40). España, sin embargo, mantuvo una presión fiscal muy inferior pero creciente hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria momento en el cual se desplomó hasta el 30%. Recientemente está recuperando valores en el entorno del 35% pero siguen muy alejados de los países europeos de referencia. Contrariamente a lo que se suele difundir interesadamente, Dinamarca no solo no ha reducido su presión fiscal sino que en los últimos años la ha vuelto a aumentar hasta alcanzar un récord histórico en 2014.

PresionFiscal.png

Fuente:Tax revenue statistics (Eurostat)

Si miramos los datos históricos a más largo plazo en esta tabla sobre presión fiscal (fuente OECD), vemos que España, junto con países como Grecia o Portugal, tiene ahora una presión fiscal cercana a la que tenían los países nórdicos y  los de centro Europa en el 65. Llevamos un atraso de 50 años en el nivel de desarrollo de nuestro sistema fiscal. Curioso es observar que ese atraso, en cuanto a presión fiscal se refiere, lo tengan tres países que padecieron dictaduras hasta bien entrado el siglo XX.

1.1 Impuesto sobre la renta del trabajo (IRPF)

Si comparamos los tipos impositivos nos encontramos que, en los impuestos sobre la renta, un trabajador sin hijos y que cobre el salario medio paga, en Dinamarca, un ¿38%? (ver nota más abajo) de su salario en impuestos.

De hecho, según la OECD, mientras Dinamarca ha ido reduciendo la carga fiscal sobre los trabajadores, España la ha ido aumentando.

En este gráfico podemos ver cómo la fiscalidad en el IRPF ha ido convergiendo desde la crisis hasta homologarse a los tipos europeos.

TipoEfectivo.png

Fuente: Taxing wages – Comparative tables (OECD)

Nota: el dato para Dinamarca es sorprendentemente bajo y algunos residentes de Dinamarca me advierten en los comentarios de que estaría más rondando el 46%. Dado que los datos oficiales que manejamos son estos quedémonos con las tendencias y pongamos en cuarentena ese dato a falta de contrastarlo con fuentes adicionales.

Si miramos la tabla de tipos marginales, vemos que España se encuentra igualmente en valores parecidos al promedio Europeo, con tipos máximos rondando el 50%. Si bien en Dinamarca alcanzan un 59% y en España un 52% (antes de la rebaja fiscal de 2015). En ese sentido, el IRPF danés tiene una mayor progresividad (más tramos y marginales más elevados). No parece, en cualquier caso, que haya mucho margen de mejora en este impuesto que ya es elevado de por sí y tiene baja tasa de fraude.

1.2 Impuesto sobre la renta del ahorro (intereses y dividendos)

Este impuesto ha sido tradicionalmente bajo en España mientras que en muchos otros países es mucho más elevado. Actualmente, en España se tributa a un tipo mínimo del 20% y a un tipo máximo marginal del 24% para todas las ganancias por encima de los 50.000€  (19 a 23% a partir de 2015) mientras que el rango danés va desde el 27 hasta el 42% por encima de las 48.300 coronas (unos 6.500€). Este impuesto lo pagan sobre todo los grandes patrimonios que son los únicos capaces de generar grandes rentas del capital, por lo que es bastante redistributivo.

Fuente: Overall statutory tax rates on dividend income (OECD)

Es cierto que España tiene el impuesto de patrimonio (IP) que eleva un tanto los tipos reales que se puede llegar a pagar en concepto del capital. Si bien es un impuesto con mínimos exentos muy elevados (700.000€ por persona) y que, hasta la fecha ha sido fácilmente eludible mediante ingeniería fiscal. Y más teniendo en cuenta que aún existe una comunidad, la de Madrid, que lo bonifica al 100%. Fusionarlo con el IRPF del ahorro para homologarlo a los tipos daneses podría ser una solución que permitiría incrementar notablemente el volumen recaudado.

1.3 Impuesto de sociedades (IS)

Este es el impuesto que pagan las empresas sobre sus beneficios. Desde 2015, España tiene un tipo general del 28% (antes era del 30) y otro para pymes al tipo reducido del 15 al 25%, según su dimensión. Por su parte, en Dinamarca el impuesto de sociedades ha ido descendiendo en los últimos años hasta situarse actualmente en un tipo único del 23,5% para todas las empresas.

Sin embargo, el tipo general español es engañoso ya que el extenso conjunto de deducciones y de mecanismos legales para la elusión fiscal hace que el tipo efectivo de dicho impuesto difícilmente alcance siquiera el 20% en España (19% en 2011 según datos del INE). En Dinamarca, el sistema es mucho más simple y rígido con un estado recaudador que se asegura de que todas las empresas paguen el tipo estipulado. El mismo para todas.

Así, aunque nominalmente el impuesto de sociedades español parezca más elevado que el danés, lo cierto es que en la práctica es inferior.

Para saber el impuesto real sobre las rentas de origen corporativo (beneficios + distribución de dividendos) hasta que llegan a manos del socio capitalista hay que calcular la carga combinada entre el impuesto de sociedades y el del ahorro, antes descrito. Calculando así encontraríamos que Dinamarca tiene una carga combinada del 55,6% sobre los beneficios que se distribuidos entre los accionistas mientras que en España sería nominalmente del 45,28%. Pero si tuviésemos en cuenta un tipo efectivo para el IS del 20% (más cercano a la realidad) el tipo combinado aún descendería más, hasta el 38,4% lo que lo dejaría en casi 20 puntos por debajo del tipo combinado danés.

Fuente: Corporate income tax rate (OECD) y Overall statutory tax rates on dividend income (OECD).

1.4 Impuestos sobre el valor añadido (IVA)

El impuesto al consumo en España tiene un tipo general del 21% y luego un tipo reducido al 10% y otro superreducido al 4% en los que se incluyen una serie de productos calificados como de primera necesidad. Existe una lista en el Anexo III de la Directiva Comunitaria sobre el IVA en la que se especifica cuáles son los productos que pueden ser incluidos en las categorías reducidas; así que el margen legislativo está bastante condicionado. Por su parte, Dinamarca tiene un tipo único general al 25%, si bien es cierto que tiene algunos servicios completamente exentos, pero son muy pocos. En este aspecto se parece menos a sus vecinos nórdicos (Suecia y Finlandia) los cuales, aunque también tienen tipos generales del, 25/24% sí tienen tipos reducidos y superreducidos al 13/12% y 9/6% respectivamente.

Fuente: http://getquipu.com/blog/el-iva-en-los-paises-de-la-union-europea/

A muchos les puede parecer raro que los países nórdicos, paradigma del estado del bienestar, sean quienes tienen los IVA más elevados cuando en los medios se nos dice, por activa y por pasiva, que son los impuestos más regresivos porque los paga íntegramente el consumidor. Pero resulta que ambas son afirmaciones falsas. El prejuicio de que el IVA es regresivo parte de la idea de que es un impuesto a tipo fijo que pagan todos por igual tengan el nivel de renta que tengan. Igualmente, se presupone que dicho impuesto es siempre repercutido en su totalidad sobre el precio. Pues bien, este último supuesto es falso y de ahí que todas las demás derivadas también sean inexactas.

Lo explicaremos con un ejemplo muy claro para que se entienda. Hay dos tipos de bienes y servicios, los que tienen demanda elástica y los que la tienen inelástica. Los primeros son productos cuya demanda puede variar sensiblemente en función del precio; en los segundos la demanda es muy rígida y poco sensible a los cambios de precio. Por ejemplo, la comida, el transporte público, la ropa, los productos del hogar, la electricidad o el agua corriente, serían bienes inelásticos pues por regla general gastamos los que necesitamos, tengamos el dinero que tengamos. En los productos inelásticos sí es cierta la afirmación de que el IVA se repercute al 100%, ya que no podemos eludir su consumo. Sin embargo, ¿qué ocurre con los productos elásticos? Hablamos de la restauración y la hostelería, el cine, la tecnología, los automóviles, cualquier producto de lujo, o no indispensable en definitiva. Pues ocurre que si el vendedor nos sube el precio lo que haremos será consumirlo menos o directamente dejar de consumirlo. Así, el vendedor de bienes elásticos tenderá a absorber el impuesto sin repercutirlo en los precios porque son sectores mucho más competitivos y porque repercutir el IVA significaría reducir las ventas y también sus beneficios. El empresario se enfrenta entonces a una reducción en el margen de beneficio segura tanto si absorbe el IVA como si lo repercute y, si tenía el precio en el óptimo de beneficios, no podrá repercutir el IVA si desea mantenerse en el precio óptimo ya que de repercutirlo sus beneficios bajarían más que si no lo hiciese.

Así, si los restaurantes repercuten el IVA, iremos menos veces al restaurante reduciendo sus beneficios, mientras que nosotros simplemente habremos retraído nuestro consumo habiendo pagado, en términos cuantitativos, lo mismo o menos en IVA. Por ello, el empresario tendrá que mantener ajustados los precios para mantener su cuota de mercado. Un ejemplo claro es el cine: este servicio ha tenido que terminar bajando sus precios mediante promociones continuas a pesar de las severas subidas del IVA que ha sufrido el sector forzado por la reducción de asistencia. Por esa misma razón, bajar el IVA tampoco es sinónimo de bajada de precios, no al menos en los productos de demanda elástica.

1.5 Cotizaciones sociales

En este apartado la diferencia entre Dinamarca y el resto de países es aún más abismal si cabe. Mientras en España las cotizaciones empresariales a la seguridad social (CESS) ascienden a un 24% de los costes salariales, en Dinamarca casi inexistentes sin llegar siquiera al 1%.

Fuente: Las cotizaciones de la seguridad social en Europa – Juan Antonio Martínez Azuar y Alicia Martínez

En este caso la singularidad danesa se hace patente si nos fijamos en el gráfico del porcentaje pagado en cada concepto para un trabajador promedio. Dinamarca destaca por una composición totalmente distinta a la del resto de países, incluidos los vecinos nórdicos, al estar el empresario prácticamente exento del pago de cotización alguna.

TaxWedge_2014.png

Fuente: Tax bourden on labour income in 2014 and recent trends (OECD)

El ejemplo danés aporta la prueba que deshace todos los mitos y prejuicios ideológicos a izquierda y derecha: de que las pensiones dependen del monto de las cotizaciones sociales. Parece que hemos olvidado que en España el ratio de trabajadores/pensionistas era mucho más bajo hace décadas (las mujeres estaban fuera del mundo laboral) y las pensiones se pagaban sobradamente. En Dinamarca los impuestos se tratan como un todo integral y las pensiones simplemente están garantizadas por el estado y el dinero sale, sin ir más lejos, del propio IVA. Al final, los diseños impositivos, si están bien cubiertos por todos los flancos, para lo que sirven es para modular la economía penalizando o fomentando determinadas dinámicas. La ventaja de unas cotizaciones bajas, por ejemplo, es la de reducir los costes fijos de las empresas, especialmente los de aquellas que tienen muchos empleados. Por lo tanto, unas cotizaciones bajas facilitan la contratación e incrementan los beneficios empresariales (más IS) y los sueldos (más IRPF) siempre que estemos en un entorno de bajo paro como el danés. Por si fuera poco, las cotizaciones sociales son un impuesto de carácter regresivo tal y como nos ilustra este artículo. Hay un creciente interés por parte de ciertos sectores económicos de hacer recaer el pago de las pensiones solo en las cotizaciones que son un impuesto que saben que repercute en el trabajador, para luego poder decir que el sistema es inviable porque no alcanzan.

Es posible que España no se pueda permitir, de partida, un diseño tan radical como el danés mientras no arregle sus problemas en la recaudación del IS y mientras no mejore significativamente sus pésimos datos de desempleo. Acordémonos de lo que dijimos al empezar el artículo: cada país tiene una historia económica y unas inercias propias de las que no puede escapar fácilmente, por lo que es peligroso aplicar a la ligera una medida aislada sin tener en cuenta el resto de variables y cuales son las condiciones iniciales y de contorno del sistema. En cualquier caso, apreciar la heterogeneidad en los diseños fiscales nos debería hacer ver que las soluciones para un mismo problema son múltiples.

1.6 Economía sumergida

Los datos sobre economía sumergida son meras estimaciones; pero, en general, todos los informes coinciden en señalar que España es uno de los países de la UE con mayor tasa de economía sumergida, lo cual repercute negativamente también en los ingresos del Estado.

EconomiaSumergida.png

Fuente: Cost of Tax Abuse Research (2011)

En 2012, según los datos recogidos en el informe Tax Gap en España el valor de la economía sumergida ascendería al 25% del PIB.

En este aspecto, los países nórdicos no son, como vemos en la tabla, los campeones de la lucha contra la economía sumergida ya que están más bien por la zona media más cerca del 20 que del 15 pero, aún así, se sitúan en niveles más bajos que los nuestros, estando Dinamarca en un 18% a fecha de 2011.

El fomento del pago en dinero electrónico, la regulación de sectores tradicionalmente sumergidos como las drogas o la prostitución, tal y como ya hacen países como Holanda y Alemania, así como una mayor vigilancia por parte del fisco, dotándolo mejor en medios humanos y materiales son algunas de las fórmulas clásicas para reducirla. Es en ese sentido que en los países nórdicos el pago en efectivo se trata de reducir al máximo y no es extraño oír propuestas encaminadas a su completa erradicación. Y es que en Dinamarca se toman en serio la contención de la economía sumergida ya que siendo inferior a la española sigue teniendo cierta dimensión.

1.7 Impuestos especiales

Dinamarca, como España, también cuenta con todo un elenco de impuestos a los vicios (alcohol, tabaco y combustibles) que ocasionan un gasto adicional en sanidad, importaciones y contaminación. Para ver más información acerca de sus tributos puede consultarse aquí.

1.8 Eficacia recaudatoria

La conclusión a la que nos lleva todo lo expuesto es que España no tiene un problema tanto de tipos impositivos bajos como de eficacia recaudatoria. Puesto que, sobre el papel, los tipos impositivos no son muy distintos a los daneses (salvando el caso arriba explicado de los impuestos al capital) estos no pueden ser la principal explicación para esa diferencia tan abismal entre nuestra presión fiscal y la suya.

La principal causa serían un diseño deficiente del sistema tributario: mientras la estructura tributaria danesa es simple, compacta y fácil de controlar el sistema español está lleno de recobecos y resquicios legales que permiten, a quienes disponen de buen asesoramiento, eludir buena parte de sus responsabilidades fiscales, legal o ilegalmente en los casos más flagrantes. La otra gran deficiencia sería una infradotación crónica de la administración de hacienda que impediría dedicar los recursos humanos y materiales necesarios para poder perseguir eficazmente el fraude fiscal, especialmente el más sofisticado.

Inspectores.png

Fuente: Tax Administration Report 2015 (OCDE)

Como se ve en el informe de la OCDE, Dinamarca tiene, en proporción a su población, una plantilla de funcionarios de hacienda que duplica a la española.

Es posible que el mayor grado de ineficiencia recaudatoria en España se concentre en los impuestos corporativos, el de sociedades y el IRPF a las rentas del ahorro. También el IVA presenta algo de margen de mejora si nos ceñimos a los tipos aplicados en Dinamarca.

Por último, el danés es un sistema que, como veremos, ha logrado que los salarios sean muy elevados respecto a los beneficios empresariales, por lo que lo recaudado por IRPF acaba siendo mayor en términos absolutos, independientemente de que sus tipos sean similares a los nuestros. Una muestra más de que el sistema funciona como un todo y que no puede considerarse un solo aspecto sin tener en cuenta las demás.

 

En definitiva, Dinamarca recauda bien y recauda mucho, por lo que convendría analizar más en profundidad a qué se debe dicha ventaja tanto cuantitativa como cualitativa.

A todo el sistema impositivo general habría que sumar el gran número de pequeñas tasas y gravámenes municipales existentes.

2. Gasto público

2.1 Deuda pública

Evidentemente, si Dinamarca es el país que más recauda, es también el que más gasta. Ese gran volumen de recaudación es lo que hace que su descomunal gasto en servicios públicos y ayudas no se vea reflejado en el endeudamiento del Estado. De hecho, sus cuentas están bien cuadradas por lo general y su nivel de endeudamiento es de los más bajos de la Europa desarrollada. Tanto que, en 2014, fue uno de los pocos países de la UE que terminó con superávit presupuestario.

publicbalance.png

DeudaPublica.png

Fuente: datosmacro (2014) y government finance statistics (Eurostat)

El problema de tener una deuda elevada es que la porción de gasto público que se nos va en pagar los intereses de la deuda es mayor, lo que nos hace mucho más vulnerables a cualquier subida en la prima de riesgo, aunque esta sea solo coyuntural.

2.2 Gasto social

Un análisis comparado del gasto en protección social per cápita, una vez compensadas las diferencias de precios entre países, deja claro que Dinamarca ocupa uno de los primeros puestos de la lista.

GastoSocial.png

Fuente: Social protection expenditure (Eurostat)

*PPA = Paridad Poder Adquisitivo

Si consideramos el gasto público en su conjunto, no solo gasto social, y lo medimos en relación al PIB, el orden de los países cambia, pero Dinamarca sigue en los puestos de cabeza.

 GastoPublico.png

Fuente: datosmacro (2014)

Hay que tener en cuenta que el gasto público aunque no sea gasto social, suele tener beneficios sociales indirectos. El gasto en policía, justicia, defensa e infraestructuras supone contratar funcionarios, dar seguridad ciudadana y jurídica, modernizar las comunicaciones, todas ellas condiciones que generan sinergias positivas y que repercuten positivamente en el consumo interno del país.

Respecto al gasto social, este se asigna en diversas partidas. Las más conocidas son sanidad, educación y desempleo; pero hay mucho más. El gran problema de países como España, con elevados niveles de desempleo, es que buena parte del gasto social se va en esa partida: debe dedicar recursos valiosos a paliar los efectos de una situación de paro estructural elevado, que se va cronificando con el tiempo.

2.3 Becas, ayudas a jóvenes y gratuidad en los estudios superiores

Dinamarca tiene una elevada tasa de emancipación y eso se debe al volumen de ayudas que reciben los jóvenes. Normalmente, solo por irse de casa un joven recibe una ayuda de unos 700€ mensuales que le permite pagarse el alquiler o también viajar al extranjero. En Dinamarca, las ayudas a los jóvenes, no van encaminadas a que se paguen los estudios, ya que son gratuitos también en los grados superiores, sino a facilitar la emancipación juvenil. Por si fuera poco, existe un tipo de trabajo a tiempo parcial, los studentjob, que están directamente enfocados a los jóvenes para que los puedan combinar con sus estudios. Son trabajos de una dedicación inferior a 20 horas, que pueden ocupar tan solo dos o tres días a la semana y que les permiten ganar experiencia profesional sin ver mermadas sus posibilidades académicas.

El caso español está en las antípodas. Aquí, las familias tienen que costear la emancipación y la carrera universitaria de sus hijos, encarecida por las continuas subidas de las tasas y por la introducción de los másteres y posgrados. Salir de casa o estudiar con dedicación plena es un lujo que pocos jóvenes pueden afrontar en condiciones ya que los trabajos que pueden encontrar están muy mal pagados y a menudo requieren una elevada dedicación en horas. Las becas de estudios que se dan en España, están a su vez condicionadas a estrictas condiciones de renta y a la obtención de un nivel alto de calificaciones lo que es más difícil de lograr en los hogares precarios.

2.4 Ayudas por hijo a cargo

Por cada hijo a cargo, el estado abona a la familia unos 200€ mensuales para su manutención y cuidado independientemente de la renta. La ayuda es por cada hijo, pudiendo variar en función de su edad. En España, en cambio, solo se dan 25€ al mes a los hogares con ingresos anuales inferiores a los 11.500€. Por otro lado, mientras que las bajas remuneradas por maternidad en los países escandinavos ascienden a un año, en España solo son de 4 meses.

Naturalmente, todas estas ayudas se complementan unas a otras. Así, una madre soltera puede estar cobrando la prestación por desempleo a la vez que cobra la ayuda por hijo a cargo.

2.5 Fomento de las energías renovables

Dinamarca fue el primer país de Europa en apostar claramente por las energías renovables cuando aún nadie creía en ellas. Lo hizo para reducir no solo las emisiones de CO2 sino también para reducir las importaciones de combustibles fósiles y mejorar así su balanza comercial.

Ha sido también país pionero en la desincentivación del uso del vehículo privado a combustión imponiendo elevadas tasas y peajes para favorecer la movilidad mediante transporte público o vehículos limpios como la bicicleta. Basta pasear por Copenhague para ver hasta qué punto los daneses tienen asumida la movilidad verde.

El país destaca sobretodo por el desarrollo de la energía eólica marina, también conocida como eólica offshore, que aporta la mayoría de energía a su mix eléctrico. Pero este desarrollo no ha salido de la nada: el gobierno, en cooperación con la industria y la comunidad científica instaló ya hace décadas un centro de pruebas de aerogeneradores de última generación que ya es referente mundial.

Contrasta esa situación con España, un país que debería haber desarrollado una industria tecnológica público-privada especializada en la energía solar que fuera puntera pero que, debido a los continuos vaivenes regulatorios y trabas gubernamentales, se está atrasando su despliegue.

2.6 Investigación y desarrollo

El gasto en ciencia es un pilar fundamental de la inversión en las economías centroeuropeas, y, especialmente, de las nórdicas. Como vemos en el gráfico, Dinamarca está entre los primeros puestos por enésima vez. Este es un gasto que tiene repercusiones directas y a corto plazo en la creación de empleo y repercusiones indirectas y a largo plazo en el desarrollo del país. En cierta forma, es un gasto que tiene mucho de inversión de futuro a la que se le saca rentabilidad a largo plazo.

I+D.png

Fuente: Gross domestic expenditure on research and development (Eurostat)

2.7 Gasto útil y efecto multiplicador

En conclusión, todo ese elenco de ayudas actúa en varios frentes de manera simultánea. Por una parte, crea empleo directo (I+D, fomento de las renovables, ayudas a la dependencia, etc.) y por la otra reduce la demanda de empleo entre los estudiantes o padres que pueden acogerse a prolongados periodos sabáticos ya sea para terminar sus estudios o para criar a sus hijos recién nacidos, lo que crea vacantes para los empleados en prácticas. Con la seguridad además de que cuando quieran regresar al mercado laboral podrán hacerlo bien asesorados. Todo ese dinero, además, se inyecta de forma directa en la economía doméstica con efectos multiplicadores ya que es dinero que va directo al consumo y repercute positivamente en la creación de puestos de trabajo indirecto y en el crecimiento del tejido empresarial local, no deslocalizable.

3. Empleo

El mercado del empleo funciona de forma no muy diferente al resto de mercados. Existen dos lados, el de la oferta de puestos de trabajo (o demanda de mano de obra si se mira del otro lado) y el de la demanda de trabajo (u oferta de mano de obra). Y existe un precio que es la consecuencia de cruzar oferta y demanda, el salario. Así, resulta fácil de entender que un desempleo bajo presiona al alza los salarios. No conviene confundir desempleo con población inactiva. Sabemos que el desempleo puede reducirse de dos formas, generando puestos de trabajo o haciendo que menos gente busque o necesite trabajar. Si el Estado interviene con éxito en ambos lados, inducirá una presión al alza en los salarios.

3.1 Desempleo

Poco que decir que no sepamos ya. Mientras España es un país europeo campeón del desempleo estructural, los países nórdicos están todos en el grupo de cabeza siempre por debajo del 10%.

Paro.png

Fuente: Harmonised unemployment rate (Eurostat)

3.2 Ayudas a los desempleados

Dinamarca es uno de los países más generosos en sus prestaciones al desempleo tanto por duración como por cuantía. Es la llamada red de seguridad. Favorecidos por la baja tasa de paro conseguida, Dinamarca gasta por desempleado más que nadie. Las oficinas de desempleo no son solo oficinas para gestionar el cobro del paro sino que son centros de reinserción en el mercado laboral en toda regla. A cada desempleado que cobra la prestación se le asigna un tutor u orientador laboral, que le guiará en todo el proceso de forma individualizada y que le buscará los puestos más adecuados en función de su formación. Si su problema es la falta de formación, la prestación le quedará condicionada a que se apunte a algún plan de estudios. Todos los estudios que curse el desempleado son cubiertos por el Estado, naturalmente.

Corto de Salvados donde se hace referencia a los orientadores laborales

 

3.3 Empleo público

El estado danés es el primer empleador del país con mucha diferencia. El porcentaje de trabajadores que trabajan directamente para el estado, ya sea como funcionarios o como empleados de alguna de las empresas públicas es de casi un tercio del total. Eso otorga al estado una gran capacidad para intervenir directamente en el mercado de trabajo, modulándolo también por el lado de la oferta, para condicionar al alza el nivel salarial y para que sirva como colchón de seguridad en períodos de crisis.

EmpleoPublico.png

Fuente: Employment in general government and public corporations as a percentage of the labour force (OCDE)

Pero, incluso dentro del sector privado danés, el Estado está presente conservando aún importantes paquetes accionariales de sus principales empresas. Queda muy lejos España especialmente después de la privatización masiva de sus mayores empresas. Algo que no todos los países Europeos hicieron con la misma alegría. Así, Holanda, los países nórdicos o Francia siguen conservando importantes sectores estratégicos, como el eléctrico, en manos públicas.

3.4 Protección frente al despido

El despido procedente por causas objetivas en Dinamarca es muy barato para el empresario, lo que aporta al sector privado una gran flexibilidad en la contratación. Esto hace que haya una elevada rotación de empleos.

En contrapartida, la red de seguridad de los subsidios por desempleo es la más generosa de Europa. Esta situación es también parte de la singularidad danesa. Según un estudio de la Comisión Europea existe una relación inversa entre el nivel de protección social y la protección contra los despidos. Así, a un nivel alto de protección contra despidos le correspondería un nivel de protección social bajo. El estudio identificaba también dos grupos de países, los que seguían más el modelo liberal anglosajón de baja protección al trabajador y los que seguían el esquema centroeuropeo, más socialdemócrata, de protección del empleo.

Captura de pantalla 2015-12-14 17.19.46.png

Fuente: La recuperación del empleo en Europa – Peter Auer (OIT)

Hay que decir que el gráfico ya está muy desfasado. Tras dos reformas laborales llenas de recortes en los derechos de los trabajadores, España habría empeorado bastante en ambos ejes respecto a su posición de finales de los 90.

3.5 Sindicatos, convenios colectivos y salario mínimo

En este apartado encontramos nuevamente interesantes diferencias. Mientras en los países nórdicos la tasa de afiliación sindical es elevada, en países como España es baja. Es posible que esto se deba a que, en esos países, en muchos trabajos la cuota sindical es casi obligada, aunque el trabajador tiene libertad para elegir a qué sindicato quiere apoyar. pero sin poder abstenerse del pago. La estructura sindical está mucho más integrada en el mundo laboral y existe un diálogo social constante entre empleados y empleadores. Se busca productividad, pero también bienestar laboral. Ambas cosas van ligadas. Una ventaja de ese modelo es que, con tan alta tasa de afiliación, los sindicatos pueden vivir de las cuotas de los trabajadores y no de las subvenciones públicas. Esto es importante, porque conecta los intereses del sindicato con el de los trabajadores que son quienes les sustentan realmente.

También encontramos importantes diferencias en el salario mínimo. Dinamarca, como el resto de países nórdicos, no tiene establecido por ley ningún salario mínimo. Estos se establecen en los convenios de empresa, pero allí los sindicatos están más integrados, y, con unas tasas de desempleo tan bajas y de protección social tan elevadas, no corren el mismo riesgo de precarización que aquí.

Captura de pantalla 2015-12-15 00.07.15.png

Fuente: La recuperación del empleo en Europa – Peter Auer (OIT)

3.5 Jornada laboral y productividad

También la extensión de la jornada laboral es en promedio más larga en España que en Dinamarca, uno de los países con jornadas más cortas. Esto significa que hay un mayor reparto del trabajo, circunstancia que favorece la creación de empleo y la productividad.

JornadaLaboral.png

jornadaproductividad.png

Fuente: Average annual hours actually worked by worker (OCDE)

3.6 Edad legal y edad efectiva de jubilación

En este aspecto no hay grandes diferencias con España. Casi todos los países tienen edades legales de jubilación entre los 65 y 67 años. En el caso de Dinamarca son 67. Sin embargo las edades efectivas de jubilación son menores debido al fomento durante mucho tiempo de políticas de jubilaciones anticipadas para facilitar el acceso a los jóvenes al mercado laboral.

 

 

3.6 Desigualdad y distribución de renta

Otro indicador interesante es la distribución salarial. La curva española tiene una forma log-normal (campana con una de las colas mucho más alargada) muy picuda, característica de los países con fuertes desigualdades de renta, Alemania y Francia vemos que tienen sendas curvas casi solapadas y bastante más suaves, pero sigue apreciándose claramente su forma log-normal que es la configuración de equilibrio por defecto. Sin embargo, Dinamarca presenta una forma mucho más gaussiana (campana simétrica), lo que nos indica que la distribución de su renta es mucho más equitativa.

Captura de pantalla 2015-12-15 17.35.59.png

Fuente: Distribución de salarios en Europa (Ciencia explicada)

Si comparamos diferentes indicadores de desigualdad, veremos que Dinamarca es líder en todos ellos. El coeficiente de Gini, la pobreza relativa, el ratio top10 vs bottom10, en todos ellos aparece Dinamarca como el país mejor situado. España, por su parte posee índices deficientes claramente por encima de la media europea.

Fuente: Income distribution database (OECD)

 

4. Poder adquisitivo

El nivel de bienestar (felicidad) de un país podría reducirse a tres aspectos. La cantidad de servicios que un ciudadano tiene cubiertos, el tiempo libre disponible y su poder adquisitivo (también denominado como renta disponible). Ha quedado claro que en servicios y en tiempo libre los daneses nos sacan mucha ventaja. Ahora veamos cómo todo eso afecta a su poder de compra.

Para poder medir esta magnitud hay que tener en cuenta diversos aspectos.

En primer lugar hay que igualar todas las divisas a una única divisa ficticia que sea equivalente al mismo poder de compra. Tratándose de Europa, serían € PPA. Donde PPA significa paridad de poder adquisitivo. Es decir que se ponderará cada cifra por el nivel de precios de ese país para corregir las diferencias y hacer que los datos sean comparables.

Precios.png

Fuente: Purchasing power parities (Eurostat)

Tal como vemos en el gráfico, el nivel de precios de Dinamarca es un 50% más elevado que el de España. Esto ya de por sí es una ventaja ya que cuando un danés sale fuera de su país es más rico.

Una mala manera de deducir esa renta disponible es la magnitud conocida como PIB per cápita que se extrae de dividir el PIB entre la población del país. Esa es una magnitud que no tiene en cuenta el nivel de desigualdad y que agrega no solo la riqueza familiar sino también la corporativa. Además el PIB per càpita es un valor medio lo que lo hace muy sensible a los valores extremos algo que no pasa con el valor mediano o mediana que es un estimador estadístico más robusto. La renta mediana sería aquella renta que está en el punto medio de la muestra total, es decir que hay el mismo número de personas que tienen más renta que la mediana de las que tienen menos renta que la mediana. La mediana suele ser, por tanto, inferior a la media y más cercana a lo que ingresa la mayoría de la población.

Para recoger el valor mediano se hace necesaria la realización de sondeos periódicos realizados a los hogares como la Encuesta de Condiciones de Vida del INE.

Así, la renta neta disponible por hogar es la suma de todos sus ingresos procedentes del trabajo, del ahorro y la inversión y de las ayudas sociales directas, incluidas las pensiones, descontando el pago de impuestos y cotizaciones sociales. Para obtener una renta neta disponible por persona equivalente y comparable, que no dependa de la estructura de hogares de cada país, hay que dividir esa renta por el número de miembros del hogar pero aplicando unos determinados coeficientes correctores o pesos. Así, el primer adulto cuenta como uno (1,0), los siguientes miembros (adultos o no) de 14 años o más, como un medio (0,5) y los menores de 14, 0,3.

A la mediana de la renta neta disponible la corregiremos con los datos sobre el nivel de precios para hacer los datos comparables. Es decir, queremos saber cuanto más gana un danés que un español en términos reales no nominales.

RentaMediana.png

Fuente: Median income , Income distribution statistics (Eurostat)

Vemos que Dinamarca nos saca más del doble en renta disponible real y eso que estas rentas no cuentan las ayudas indirectas. Por ejemplo, el hecho de que la educación universitaria sea más barata en Dinamarca que en España hace que la renta real aún sea mayor.

¿Cómo han respondido ante la crisis?

Captura de pantalla 2015-12-16 13.50.46.png

Si miramos las tendencias recientes del consumo de los hogares vemos como España está junto a Grecia, Portugal o Italia, países cuyas tendencias han sido de descenso claro desde 2008. Dinamarca, en cambio, solo se habría estancado desde entonces. Tampoco es extraño ya que su renta mediana se sitúa en unos estándares muy elevados, difíciles de superar.

Conclusiones

Tras analizar por encima el diseño del estado del bienestar danés, nos quedan algunas reflexiones.

  1. Es un sistema muy distinto que funciona pero que requiere muchos cambios que no pueden acometerse de golpe sino gradualmente. Ellos construyeron su sistema durante décadas de políticas consensuadas y de largo plazo. Dinamarca, como el resto de países nórdicos, tiene una larga tradición de política no confrontativa, como aquí, sino negociadora, consensual y de pacto. Su sistema además propicia un pluripartidismo persistente que hace que muy raramente haya mayorías absolutas. Para más información ver: https://sistemaencrisis.es/2015/11/09/ley-electoral-basada-en-el-sistema-danes/
  2.  Esta gran distancia entre el sistema danés y el nuestro no significa que no podamos llegar a tener algo parecido si nos lo proponemos, pero sí que nos debe quedar claro que tiene que ser un proyecto a 30 años. No se puede pretender corregir en una sola legislatura deficiencias que se arrastran desde hace 50 años. Más aun cuando se parte de una mentalidad de la sociedad aún con muchas inercias de la dictadura. Aún tenemos demasiados súbditos dóciles y muy pocas personas críticas y autónomas. Es cierto que se ha mejorado algo pero sigue siendo una sociedad excesivamente maleable por los medios de comunicación y por un sistema bipolar, que rehúye el matiz y plantea un debate de bajo nivel. Un paso adelante será lograr que se consolide un sistema pluripartidista, para ello hará falta cambiar la ley electoral hacia una proporcional. Será un avance tímido, tan solo la primera piedra.
  3. Los sistemas del bienestar avanzados, no solo los escandinavos, son sistemas más caros. Hemos estado muy acomodados viviendo en un sistema precario. Para mejorarlo hace falta que el Estado recaude más, mucho más. España tiene margen para mejorar la eficacia recaudatoria, para reducir la economía sumergida y para incrementar algunas partidas impositivas como la de las rentas del capital, el impuesto de sociedades o incluso el denostado IVA.
  4. Debe profundizarse la transparencia y la participación política al máximo para que el gasto esté totalmente fiscalizado por la sociedad. Un estado que ingresa más es un estado que gasta más y eso es lo único que nos puede llevar a un estado del bienestar avanzado. No obstante, también se corre el riesgo que, si todo sigue opaco y oculto, nuestra corrupción sistémica heredada del franquismo haga que ese dinero se pierda por el camino. Se empiezan a dar, por primera vez, las condiciones sociales para que se ponga fin al régimen de posfranquismo que ha sido, en muchos sentidos, una continuidad por otros medios de los mismos vicios que se asentaron en la dictadura. Hay que cortar definitivamente y eso requerirá vencer las resistencias de toda esa parte de la sociedad (el llamado franquismo sociológico) aún conservadora y resilente al cambio.
  5. En paralelo a ese incremento de la recaudación ha de procederse a una limpieza total de las cloacas del Estado, acabar con el amiguismo y las puertas giratorias, sí, pero también mejorar el nivel educativo de la población. Que el debate se lleve a las ideas concretas, sin dogmas ni prejuicios, que se experimente con políticas nuevas. No tenemos por que plagiar su modelo, podemos hacer el nuestro propio inspirándonos en el suyo pero adaptándolo a nuestro contexto particular.
  6. Aunque nos hayan machacado lo contrario tenemos un estado pequeño, demasiado pequeño como para que pueda influir de modo efectivo en el mercado del empleo y este no quede a merced de los empleadores privados que, aprovechándose de una enorme bolsa de paro, fijan los salarios a la baja. El vaivén económico nos afecta demasiado y para contrapesarlo necesitamos un estado o estados (si optamos por una descentralización en fracciones territoriales de unos 5 millones de habitantes) más fuertes económicamente hablando. Un estado que pueda gastar más podrá generar empleo directo y dar más ayudas, con lo que podrá modular el mercado de trabajo de forma más efectiva a la vez que potenciar aquellos sectores estratégicos en los que quiera despuntar. Un ejemplo, las energías renovables; una necesidad mucho más acuciante para España que para Dinamarca. Paralelamente al desarrollo de una industria tecnológica de alto valor añadido, hay que elevar la calidad de la formación creando las condiciones para la entrada en ese círculo virtuoso.
  7. Hay que contemplar la hipótesis de que tal vez la manera más eficiente de funcionar para maximizar el bienestar ciudadano sean estados más pequeños y más homogéneos, más próximos al ciudadano y a sus necesidades. Eso habría que pensarlo. Tal vez la zozobra de la unidad nacional española no solo no sea ningún riesgo sino que sea una oportunidad para olvidarse de la quimera centralista y crear de verdad algo nuevo en Iberia. Un ecosistema laboratorio de nuevas políticas como lo fue la península Escandinava en su momento, sin que por ello dejemos de ser pueblos hermanos.

 

Es un reto difícil de alcanzar, un estado del bienestar que pueda realmente ser equiparable a los estándares europeos y más cuando partimos con el lastre de la deuda. En cualquier caso, debemos conocer lo que hay fuera para poder reclamar que se vaya por ese camino, porque  sabemos que otros lo han recorrido ya con éxito.

Enlaces de interés sobre el tema:

http://www.elcaptor.com/2012/12/gasto-social-union-europea-analisis-cifras.html

http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es/2013/10/comparativa-del-poder-adquisitivo-en.html

Muy interesante ver la serie Börgen que ilustra bastante bien el funcionamiento de la política danesa.

http://informes.seminaritaifa.org/la-presion-fiscal/

Gráficas interactivas: distribución de salarios en Europa

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Kelsen-Dinamarca-Democracias-Tribunal-Constitucional_6_424217585.html

Y para profundizar en el éxito y las claves de las economías nórdicas muy recomendable es leer el libro de Víctor Lapuente – El retorno de los Chamanes

Acerca de Víctor García

Licenciado en física, máster en física computacional y posgraduado en técnicas cuantitativas para los mercados financieros. Ha trabajado como personal docente investigador en la UPC y como técnico de banca en una gestora de fondos de inversión. Actualmente interesado en la transición energética y en encontrar nuevas formas de gobernanza colectiva que permitan el ejercicio de una soberanía popular real así como por la modelización basada en agentes, la vida artificial y el aprendizaje automático.
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

19 respuestas a Comparándonos con Dinamarca

  1. Pingback: Comparándonos con Dinamarca

  2. JM dijo:

    No es cierto que el IRPF (impuestos a cuenta) de los daneses sea del 38%. Hay que añadir el «arbejdsmarkedsbidrag» (contribución al mercado de trabajo) del 8%, por tanto un mínimo del 46% dependiendo de lugar (kommune) de residencia. Y os recuerdo también, que luego las cosas se manipulan y en España creen que esto es jauja, que el derecho al paro no se obtiene por el hecho de «cotizar» o pagar impuestos. Para obtener el paro (2 años máximo) hay que estar un mínimo de un año trabajando a tiempo completo (37;5 hrs/semanales), aunque se admite menos horas, pero también el paro será menos, y PAGAR el «seguro de desempleo», que algunos llaman «sindicato» aparte de los impuestos. Aún así y una vez conseguido la prestación mensual por parado, que hhay que seguir pagando a «la caja de desempleo», te pueden enviar a hacer trabajos de prácticas o trabajos sociales sin que te paguen más por ello. Si te niegas te quitan el paro. Si te niegas a aceptar un trabajo, te quitan el paro que por cierto, pagas impuestos como si fuera un sueldo. En fin, que las comparaciones son odiosas y más cuando no se sabe de lo que se habla.

    Me gusta

  3. A ver, que sí, que los tipos del IRPF serán más elevados pero lo que ese gráfico mide no es el tipo nominal sino el tipo efectivo que finalmente paga un trabajador que siempre es menor que el nominal ya que como todos sabemos los impuestos son progresivos, por tramos. Esos datos los he sacado de la OCDE y reflejan la carga fiscal agregada sobre una renta media, nada más. Rentas por encima de la media pagarán más y rentas por debajo pagan menos. También hay datos para rentas altas y bajas. En cualquier caso, lo que nos indican es que la tendencia ha sido a la baja en los últimos años en Dinamarca y al alza en España. Pero bueno si quieres discutir esos datos pues la fuente está indicada.

    Respecto al desempleo, claro que pagas impuestos, también en el paro de España se pagan impuestos y en las pensiones. El seguro de desempleo también se paga en las nóminas españolas, obviamente en eso no creo que sean distintos. De todas maneras el mercado de trabajo de Dinamarca ofrece puestos de mayor valor añadido que el español y sí que he puesto que hay condicionamientos, como el de cursar cursos para formarte si el trabajador no tiene la formación adecuada, son pagos condicionados sí pero vamos que como he expuesto más cuantiosos y de mayor duración que aquí en España.

    Me gusta

  4. kalle28 dijo:

    Una pregunta Victor, ¿Has estado en Dinamarca durante algún tiempo o has trabajado aquí? Bien, supongo que tu respuesta es negativa porque escribes con datos de fuentes macro económicas y no personales. Yo llevo aquí, en Dinamarca 40 años, un mes y 21 días exactamente. Entre mis tres titulaciones tengo un MBA y entre otras cosas he sido «cost controller» de la mayor empresas danesa, que también es la mayor del mundo en su ramo. Mira que también he trabajado unos meses en el «Skat» (Agencia Tributaria Danesa). Por tanto, creo que no me puedes enseñar el sistema impositivo danés y decirme lo que se paga de impuestos en Dinamarca, por mucho que la OCDE diga unas cifras «armonizadas» a las medias de la población y los burócratas del Gobierno anterior (left wing) quieran «disfrazar» la alta imposición fiscal en las desgravaciones de cada uno. Hablamos del bruto y, aquí en Dinamarca, pagas como mínimo la suma de un 38% (que son 4 tipos de impuestos) y del 8% de contribución al mercado del trabajo, lo que hace un total de 46% lo pongas como lo pongas. ¿Quieres que te busque una nómina de un currito cualquiera y la ves?.Pues bien, este 46% mínimo, que muchos elevan al 50% o más de forma voluntaria para no recibir sorpresas a final de año, es lo que en España llaman el IRPF (mensual), que no es más que un pago a cuenta como se hace con el gas o la electricidad del total anual. Tanto ganas, tanto pagas y luego echamos cuentas. Pragmatismo nórdico. Yo no te discuto lo que diga la OCDE o lo que te digan fuera del país. Te discuto que lo que dices no es la realidad. Una cosa es la teoría de un tanto por ciento sobre una base armonizada o la media de miles de personas y la otra lo que en realidad le das al estado cada mes. No te engañes que una cosa son las teorías en tu física y la otra los dineros y los impuestos en la vida laboral

    Sobre el seguro de desempleo, en España es parte de la cotización que te descuentan en la nómina y que se lleva el Estado. En Dinamarca no es así. Lo pagas DESPUÉS de cotizar como un seguro privado y además voluntario a otros actores. Nada que ver con el IRPF. Da igual que trabajes 20 años, Si no pagas el A-Kasse (gremial), cuando estés en el paro no cobras. Y además el despido es libre y no hay sueldo mínimo sino convenios entre sindicatos gremiales y empresas. Y cuando estás en el paro te obligan a «hacer trabajos» en prácticas (que no cobras porque ya cobras el paro) o para la sociedad. Además te obligan a buscar trabajo, que tienes que demostrarlo, semanalmente Por otro lado, si quieres formarte es otra cosa, Entonces ya no estás en el paro. O te lo pagas en cursos nocturnos o te lo paga la empresa en la que trabajas. En fin cosas largas de explicar. Tu «artículo» está bien para una «tesina» aunque muy discutible porque no conoces la idiosincrasia danesa o nórdica,
    Saludos / Hilsen

    Me gusta

  5. Saludos kalle28, la aportación de quienes estáis in situ es muy importante y por supuesto que quien mejor conoce como funciona Dinamarca es quien vive y trabaja allí. Los datos de la OCDE como ya he dicho son datos harmonizados y arreglados para que sean comparables entre países. La presión fiscal que soporta un trabajador en España ahora mismo es muy elevada, bastante más que hace unos años. En todo caso lo que valoraba como relevante eran las tendencias y no tanto la cifra exacta que, dado que son estimaciones medias y harmonizadas pues cada uno podrá apreciar diferencias. Además están ajustadas a un ingreso medio.

    Como nota decir que ciertamente a mi también me extrañó que diera tan bajo el valor la OCDE pero por eso mismo no le di tampoco mucho peso si bien si comento que el margen en el IRPF es estrecho porque en España ya se paga más del 40%, para un sueldo medio. Así que aun con todo lo que comentas, que no te lo niego, tampoco andamos tan lejos.

    Me gusta

  6. Roberto dijo:

    @kalle28
    En España también te pueden llamar a hacer cursos o a trabajar cuando eres demandante de empleo (con o sin prestación), sin remuneración. No se hace/hacía porque no hay/había oferta. La negación conlleva la pérdida de la prestación, igualmente. Puedes tener que demostrar búsqueda activa de empleo en caso de que te lo requieran y no puedes salir del país, so pena de perder la prestación (siempre he creído que esto va contra la movilidad de trabajadores en la UE). Para tener derecho a los dos años máximos de prestación necesitas haber trabajado ininterrumpidamente durante 6 años, de otra forma sólo podrás recibir una parte proporcional. La prestación máxima puede ser inferior a las contribuciones que realizaste (la empresa contribuye *en tu nombre*, no es una contribución de la empresa por el trabajador). Y sigues pagando IRPF y SS.

    En este sentido, creo que no conoces bien la realidad española después de 40 años trabajando en Dinamarca (y ninguno desempleado en España recientemente – yo llevo 3 emigrado en Centro Europa, tras estar 1,5 desempleado en España, y ya me veo algo desfasado). Igualmente, el tiempo invertido allí no confiere de autoridad – esto es una falacia lógica que demostré a un compañero de trabajo cuando hablaba sobre una amiga que llevaba dos años en Inglaterra diciendo que debía hablar muy bien inglés, y yo lo descompuse cuando le pregunté que cuál era su dominio del idioma local (no hablaba una palabra, como la mayoría de expatriados con «billete de vuelta abierta», lleven los años que lleven por aquí). Por ello, creo que no debería ser el objetivo de este artículo entrar a valorar detalles en profundidad porque de todos los países nos perdemos algo, la misa todos la cuentan de forma diferente y la única realidad en la que nos podemos basar de forma estricta es en los datos publicados (la validez de los mismos, véase el caso de la Grecia pre-crisis, es otra cuestión). Aquí puedes ver que se apuntan conclusiones, pero no se aprecia ningún aire de autoridad, más bien se deja claro que simplemente es un punto de partida. Sin embargo, un estudio más largo y conciso sí necesitaría dicho nivel de detalle.

    Un saludo.

    Me gusta

  7. Ciencia dijo:

    @kalle28 La ciencia se hace precisamente con procedimientos sistemáticos, no con experiencias personales. La estadística es ese procedimiento que nos permite estudiar y comparar datos agregados. Tu experiencia personal es valiosa, pero irrelevante científicamente, salvo para criticar los criterios y procedimientos aplicados por los científicos de la OCDE, que imagino saben de estas cosas.

    Me gusta

  8. Don Diego dijo:

    Los impuestos en Dinamarca funcinan como kalle28 ha mencionado. Podéis leer la documentación en la pagina web de Skat: http://skat.dk/SKAT.aspx?oId=80716&lang=US

    Por cierto, en Dinamarca no hay prestación por desempleo. Si el trabajador quiere recibir una paga cuando está desempleado tiene dos opciones. La primera opción es pagar un seguro privado, que está generalmente vinculado a un sindicato. La segunda opción es ser danés y demostrar que no tiene otros recursos.

    Me gusta

  9. kalle28 dijo:

    A ver «Ciencia», siéntate en el pupitre y presta atención a la experiencia del profesor y no al adoctrinamiento político que se practica en las facultades de España. Así les decía yo hace a unos años a los estudiantes españoles que venían a hacer sus «estudios» por estos lares nórdicos. Yo creo «Ciencia», que los árboles no te dejan ver el bosque y por lo que dices estás intentando enseñar a tu padre a hacer los hijos. Según tú, y por ejemplo, ¿Cuándo Alexander Fleming descubrió la penicilina fue gracias a un método sistemático y no debido a la casualidad de una experiencia personal como él mismo dijo?
    A ver chaval, que te queda mucho por aprender. Primero, los científicos investigan y trabajan en laboratorios no rellenando formularios en oficinas de ministerios. Esto quiere decir que en la OCDE se RECOPILAN y se analizan datos, no se generan ni se investigan. Datos brutos que han sido recogidos por funcionarios después que las empresas de un país (entre otros los que yo también he facilitado) entregaran a los gobiernos nacionales para que elaboren estadísticas locales. Y no, el hecho que se llame OCDE no significa que saben de estas cosas. Saben de juntar datos que les dan los gobiernos, no de lo que ocurre realmente en la sociedad. Además, son los mismos datos sobre el sistema fiscal en Dinamarca que ya he dicho aquí a Victor.
    Segundo, si leyeras mi explicación anterior, y dado que no me conoces, resulta que mis titulaciones, que con toda seguridad son de un nivel muy superior a las tuyas, además de las «experiencias personales» que tanto menosprecias, son las que me dan derecho a aportar mis datos, y sobre todo dinero, al sistema fiscal del que tú seguramente te estás beneficiando.
    No te molestes en seguir discutiendo porque tengo muchas cosas que hacer, pero si quiere puedes venir a aprender algo sobre fiscalidad nórdica a una de mis clases. 😉

    Me gusta

  10. kalle28 dijo:

    Roberto. Creo que no has entendido bien. Vivo y trabajo en Dinamarca porque soy danés y a la vez español por razones familiares, no soy ni emigrante que ha venido a buscar trabajo ni joven en busca de aventuras. Siento defraudarte, pero conozco bien el sistema de ambos países. 😉

    Me gusta

  11. kalle28 dijo:

    Muchas gracias Don Diego por el apoyo. Menos mal que se te ocurrió poner el enlace a «Skat» para demostralo. A ver si de esta manera se convence el resto. Has conseguido en pocas líneas decir todo lo que yo he intentado explicar en mis largos comentarios. Creo que me estoy haciendo demasiado viejo. Saludos / Hilsen

    Me gusta

  12. Franco Forte dijo:

    Kalle28: Por tu forma de responder parece que has conseguido aunar lo peor de tus dos nacionalidades.

    Me gusta

  13. vicente dijo:

    Bueno, no habrá prestación pública, pero si se demuestra que no se tienen otros recursos, se percibe un subsidio ¿no es, en la práctica, lo mismo?

    Me gusta

  14. mimartin18l dijo:

    Muy buen análisis. Las cifras son incontrovertibles.Sin embargo, la muestra de que en la naturaleza humana es difícil que no prevalezcan las subjetividades es esa sorprendente frase : «olvidarse de la quimera centralista. «. Personas de gran valor intelectual, con gran pensamiento critico, de repente te sueltan un concepto mitológico, precientífico,en este caso basado en subjetividades de corte polçítico-emocional. Es difícl sustraerse a los ejes conceptuales «facha -progresista», «centralista, descentralizador, etc.». En primer lugar, el centralismo no es una quimera. Francia es extremendamente centralista y le va muy bien. En segundo lugar, los que hablan de «descentralizar», fingen preocuparse por descentralizaciones técnicas, pero en realidad responden a la pulsión subjetiva politica por excelencia: el nacionalismo. Otras asunciones sorprendentes son que España no es homogénea. No veo porque algunas de las regiones españolas son más homogéneas que España en su conjunto, excepto por el hecho de que su clerecía burocrática trabaja obviamente por la homogeneidad como medio de afianzar su poder. ¿No serán centralistas los nuevos Estados que se pueden proponer en España? Porque si no lo van a ser, mejor fragmentarlos a su vez, ¿no? .Por cierto, que una de las desigualdades que más trabajan en pro de la disminución de derechos en calidad y cantidad son las compartimentaciones autonómicas en España. Recomiendo buscar en Google un informe demoledor del Instituto Karolinska sueco sobre la desigualdad territorial en España en prestacioens de salud, ñunica en Europa.A nadie interesó difundirlo en España.Y es que ese informe propugna precisamente la «centralización» de sevicios en Europa. Esto va en la línea de los toqes de atención de la UE por la existencia en España todavía de privilegios feudales como el Derecho Foral. O estás en Europa o no estás , a la carta no vale.No tienen sentido que cada región española compre sus medicamentos por separado obteniendo un 8% de descuento comercial por volumen de compras, cuando puede hacerlo el conjunto obteniendo un 15% de descuento. En el mundo, hoy día, el tamaño permite optimizar la obtención de recursos, condición iniicial para que se puedan repartir eficazmente. Ojalá llegue pronto una tarjeta sanitaria europea y no de nuevo 17 tarjetas en España.Tarjetas que no responden a necesidades de los individuos sino a pulsiones de unidades nacionales que nada tienen que ver con el mundo moderno, sino con los intereses de oligarquias locales.

    Me gusta

  15. antonio dijo:

    Excelente post, sin duda. Completo y abundante en datos sobre la fiscalidad y gasto público del Estado Bienestar danés. Ni caso al comentarista ‘danes’. Le faltan varios titulos, MBA, y modales, para entender que su experiencia y/o percepción personal NO es el caso general. El caso general se describe, siempre, via estadistica cientifica. Tal como pueden serlo las estadísticas de la OCDE.
    Como sugerencia para otro quizás interesante post, podrias preguntarte por que los países del Norte de Europa han desarrollado un Estado social tan potente… y los paises del Sur (España,Portugal Grecia,..) no lo hemos hecho. La causa irrefutable, en mi opinión, y no sólo la mía, de ese mayor desarrollo tiene mucho que ver con la cercanía espacial y temporal de estos paises norteños a cierto fenómeno politico-económico-social de tipo disruptivo y producido muy cerca de sus fronteras hacia el Este. Evento politico idéntico al de las Revoluciones Francesa y Americana, y que, al igual que aquellas en su momento, fundo y dio lugar al modo de producción en el que nos movemos (avanzando y retrocediendo) hoy en día. Saludos

    Me gusta

  16. Pingback: Comparándonos con Dinamarca – SEGURIDAD SOCIAL

  17. Ciencia_Es_Libertad dijo:

    Es muy simple: si en un cerebro puede haber ideas que avalen reyes puestos por Dios, Franco y luego por Dios otra vez, pues en ese cerebro las ideas científicas no caben. No hay vuelta que darle. Excelente trabajo, Víctor!

    Me gusta

  18. Anónimo dijo:

    Bla, bla, bla vete a vivir allí, y congélate.

    Me gusta

  19. Anónimo dijo:

    Es la mala leche y el ego danés que aunque van de “soy súper feliz y tolerante” te puedo asegurar que generalizando son una sociedad, rencorosa, racista, clasista y depresiva. Por no meterme ya en que el 80% de los adultos y adolescentes están cerca de ser alcoholicos. Podemos hablar del maltrato encubierto a la mujer y los asesinatos machistas y suicidios, creo que en eso también nos ganan. País hipócrita como pocos y lo digo por experiencia propia.

    Me gusta

Deja un comentario